16 de julio de 2016

Año 1808, Asturias se levanta contra el invasor Francés

Los efectos de la guerra de la Independencia en Asturias
Levantamiento de Asturias contra Napoleón en 25 de mayo de 1808. «La Ilustración Gallega y Asturiana», tomo III, núm. 13, 1881, p. 150. Obra de José Cuevas. Colección Muséu del Pueblu d’Asturies.  Foto coloreada. Líneas al Vuelo. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO EN ASTURIAS, 1879 – 1937. Ayuntamiento de Gijón.

La llegada a Oviedo (el día 9 de mayo), las noticias referidas a los sucesos ocurridos una semana antes en Madrid y en los que habían participado y muerto varios asturianos, desencadena la revuelta popular ante la eventual parálisis de las autoridades legalmente constituidas
Cuadro de José Uría destruido en el incendio de la Universidad en 1934. Este recrea la investigación de la junta de 20 de junio de 1808 en el Campo san Francisco de Oviedo para encontrar los autores del motín del 19 de junio y que casi les cuesta la vida a los consejeros y militares que estaban en la cárcel fortaleza. (Foto Archivo).

El blog de Acebedo.
El carácter secundario del territorio asturiano a efectos estratégicos condicionaría el escaso desarrollo de episodios bélicos en la región y el consecuente alcance limitado de su guerrilla; aunque fueron cuatro las sucesivas entradas de los ejércitos invasores, en mayo de 1808 aún no se había instalado en Asturias ningún contingente de las tropas napoleónicas.

15 de julio de 2016

El vigilante minero José García García “Setal”, abatido en el tramo de «Tercero Sostiano» de Ablaña (Mieres)

Asesinato en Nicolasa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El caso que en 1913 acabó con la vida de José García, vigilante del pozo mierense, y la detención del minero José Fernández como autor de los hechos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace ya más de un siglo la vida en la Montaña Central era otra, no sé si como la Arcadia que describen algunos escritores, pero sí mucho más tranquila. La búsqueda de dinero rápido para vivir al día llegó con la industrialización y con ella vino también la violencia. Don Armando Palacio Valdés lo describió sencillamente para que todos los entendiesen en "La aldea perdida", un libro ameno que debería ser de lectura obligatoria para nuestros escolares. Fueron unos años en los que reinaba el embrutecimiento provocado por jornadas de durísimo trabajo y las armas cortas cerraban con demasiada frecuencia las madrugadas de sábado en los chigres y las verbenas de verano en las aldeas. En las minas se cortejaba diariamente a la muerte, que acudía puntual a su cita, vestida de silicosis y en ocasiones perfumada de grisú. Quienes la conocían trataban de ignorar su suerte entre las nieblas del alcohol y como consecuencia las páginas de sucesos de los diarios de la época se llenaban de reyertas absurdas, con víctimas de navajazos y disparos. 

14 de julio de 2016

Arturo Pomar en el primer Torneo Internacional de Ajedrez de Gijón en 1944

"Arturito" firmó tablas con Alekhine a los 13 años

Arturito Pomar, brillante actuación en Londres 1946. Saber más...Club escacs santandreu 
Arturo Pomar, fallecido el jueves 26 de mayo de 2016, niño prodigio del ajedrez español, no pudo ser derrotado en 1944 en Gijón por el campeón mundial

Arturo Pomar, a la izquierda, disputando una partida de ajedrez en Gijón con el doctor José Salas Martínez, psiquiatra y padre de la investigadora Margarita Salas. La Nueva España.

16 de julio de 1944, domingo. Frente a frente, separados por un tablero de ajedrez se sitúan Alexander Alekhine, de 51 años, campeón del mundo por aquel entonces y una de los más destacados ajedrecistas de todos los tiempos; y un niño mallorquín de 13 años, Arturo Pomar, "Arturito" para la propaganda del régimen franquista y estrella en ciernes entonces. Se celebraba el primer Torneo Internacional de Ajedrez de Gijón y las partidas se disputaban en la sede del Club Astur de Regatas, de día en el pabellón de verano. Si se hacía de noche, la disputa continuaba en el Casino de la Unión.

12 de julio de 2016

"Fútbol es fútbol"

Primas del balompié
El 26 de marzo de 1944, con dos jornadas de adelanto, el club certificó su primer ascenso tras golear al Valladolid en El Molinón. Alineación que goleó al Valladolid en El Molinón. De pie, por la izquierda, Sión, Calleja, Sansón, Gundemaro, Liz, Ceballos y Adolfo; agachados, Cervigón, Armandín, Lerín y Tamayo. | Reproducción del libro "seis ascensos a primera". La Nueva España. 

Recuerdo de los 20.000 duros que el Real Madrid pagó a los jugadores del Atlético como incentivo para ganar al Sporting el 11 de abril de 1948
Orla realizada por Monis-Mora en la que aparecen los integrantes de la plantilla que logró el primer ascenso: Lerín, Ceballos, Sión, Marculeta, Amadeo, Victorero, Tamayo, Calleja, Cervigón, Luisín, Vitín, Gutiérrez, Paladini, Mijares, Benigno, Armandín, Chipía, Cholo, Gundemaro, Sansón, Adolfo y Liz. Reproducción de "el libro del sporting". La Nueva España 
Especialmente intrincado (más bien imposible) sería determinar históricamente el momento en el que comenzaron a pagarse las famosas "primas a terceros" en el fútbol español; es decir, incentivar a unos futbolistas para que pongan más carne en el asador en busca de la victoria y, de esa forma, favorecer las aspiraciones de otro equipo, un "tercero". No obstante, la cosa viene de lejos. Al menos, en la historia que en las siguientes líneas se relatará y que tuvo como protagonistas al Real Sporting de Gijón, por un lado, y a los dos principales equipos balompédicos de la capital de España: el Real Madrid y el Atlético de Madrid, por otro. Sucedió en el año 1948 y se contó, que se sepa, por primera vez, en las páginas del diario deportivo madrileño "As" en el mes de octubre de 2013.

11 de julio de 2016

Un empresario gijones, insigne en los negocios y con mucho ingenio

Dindurra, el hombre
Manuel Sánchez Dindurra (Gijón 1859- Madrid 1933), fundador en 1899 del Gran Café y Teatro Dindurra de Gijón. Foto archivo.

Sucinto (Breve) recordatorio del empresario que marcó toda una época en la villa, cuando Gijón se transformó en una urbe industrial en el último tercio del siglo XIX
La clausura del Dindurra supone la desaparición del último de los grandes cafés que florecieron en la ciudad a principios del siglo XX como centros de reunión, tertulia y vida social al estilo de las principales capitales europeas. (...). El Comercio.

La Nueva España.
Pasados los momentos más sentimentales por el cierre del Gran Café Dindurra, que bajó la persiana el pasado 20 de noviembre, ahora puede ser apropiado traer a colación sucintamente la historia del gijonés que abrió el cafetón del paseo de Begoña, inaugurado el 22 de junio de 1901, y que, como empresario, fue una de las figuras clave en el desarrollo de Gijón en el último tercio del siglo XIX: Manuel Sánchez Dindurra (1859-1933). Para ello, nada mejor que acudir a la lectura de los obituarios que dos diarios locales ("El Noroeste" y "La Prensa") le dedicaron tras su fallecimiento, acaecido en Madrid "a las 4 de la mañana del día 3 de mayo de 1933", como figura en las esquelas publicadas abriendo, a toda plana, las primeras páginas de los periódicos gijoneses del 4 de mayo de 1933, hizo ochenta y tres años, cuando mediaba la Segunda República.

9 de julio de 2016

"A la hierba (yerba)"

El trabajo de segar y recoger la hierba segada en la Asturias Rural
Cabruñando el gadañu, en San Martín del Rey Aurelio. Año 1915. (Foto Nº 7448). Memoria digital de Asturias.

La recogida de la  hierba seca en verano. 
Desde San Pedro hasta finales de julio o principios de agosto, aproximadamente, era el periodo conocido como "el tiempo de la yerba

Cabruñar, v. tr. Adelgazar el corte de la guadaña con el martiellu y la yuncla. Foto Archivo.
Leyendes Asturianes
En algunas zonas se trataba de terminar para Santiago, en otras más tarde. Durante este tiempo se segaba, se curaba y se recogía la hierba seca. Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, la hierba se segaba "a gadaña" (guadaña), una tarea exclusiva de los hombres. Cada segador llevaba la gadaña sujeta sujeta al mango o estil con una "argola"(argolla de hierro), "el corno pra pedra, cachapo, zapicu o colodra" (un cuerno o recipiente de madera para la piedra de afilar) y los "fierros de cabruñar"(el martillo y el yunque). Puestos a segar, cada uno abría el "sou carreiro, maral.lo, maraña o l.liñu"(paso), tan ancho como el tamaño de su brazo, dejando la yerba cortada "nun suco"(en cinturón) a su izquierda. 

La historia del único torneo del mundo de tenis sobre arena de playa

El Club de Tenis Luanco
Un partido de la primera edición (1971). Tenis Playa.
En 1970, un grupo de amigos unidos por la afición al tenis inician en Luanco lo que hoy es el Club de Tenis Luanco

Encuentro en modalidad de dobles con la Torre del Reloj como testigo de las 34 ediciones. Facebook: orneo Tenis Playa de Luanco.

Tenis Playa Luanco.
En 1972 se constituye en Luanco el Club de Tenis Playa, que organiza el popular Torneo Tenis Playa hasta el año 1978, y que fue presidido inicialmente por Humberto Viña y posteriormente por José Carlos Carbajal. En la junta directiva aparecen desde su fundación los nombres de Francisco Artime y José Manuel Fernández. En Abril de 1978, después de largas negociaciones, se acordó la fusión del ADEL (Asociación Deportiva de Luanco), el Club Náutico de Luanco y el Club de Tenis Playa para formar la Sociedad Deportiva Gauzón y aglutinar así todo el deporte local -a excepción del fútbol- en una única sociedad. La Sociedad Deportiva Gauzón asume la organización del Torneo Tenis Playa hasta 1985, en que deja de celebrarse.

8 de julio de 2016

Juan Francisco Siñériz y Trelles, el ilustrado de “El Franco”

Siñériz, el cervantista asturiano precursor de la Unión Europea
Retrato de Jovellanos en el Museo Lázaro Galdiano, atribuido a Antonio Carnicero, c.1797. Gaspar Melchor de Jovellanos. Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Las avanzadas teorías del ilustrado de El Franco que escribió su propio "Quijote". En un artículo sobre escritores asturianos que hicieron imitaciones del "Quijote" (que Jovellanos le reprochaba a Bernardo Ribero y Larrea, el autor de el "Quijote de la Cantabria", porque "es una de aquellas producciones que atestiguan a la república literaria cuánto es peligroso el empeño de imitar los grandes modelos"), seguramente por motivos de espacio, la referencia a don Juan Francisco Siñériz y Trelles se redujo a una línea, aunque mereciendo él algunas más, siquiera sea por las muchas que escribió sobre los asuntos más variados
La casa natal de Juan Francisco Siñeriz, en Sueiro. Tania Cascudo. La Nueva España.

La Nueva España.
Siñériz, nacido en Sueiro, en tierras de El Franco, en 1778, es una personalidad muy típica del convulso e ilusionado tiempo en que vivió. Su familia era distinguida y vivía acomodadamente de las labores del campo. Compartió sus primeros años con la ayuda a las labranzas de la casa y la lectura de Virgilio y Horacio, hasta que, al alcanzar la edad ingresó en la Universidad de Oviedo, cursando todos los estudios de la Facultad de Filosofía y casi todos de la de Jurisprudencia. Hacia 1802, obtenido el grado de bachiller, regresa a El Franco, donde se dedica a estudiar y a escribir, habiendo quedado toda su obra inédita. Se casó joven y enviudó a los dos años. Destinado por su posición y aficiones a ser un ilustrado de pueblo, la invasión francesa de 1808 le saca de ese proyecto de vida rutinaria. En Oviedo se puso al servicio de la Junta General. Fue secretario de la nueva comisión asturiana que se trasladó a Inglaterra en 1809 en demanda de más auxilios contra las tropas napoleónicas. Según anota Constantino Suárez, Siñériz aprovechó para perfeccionar su inglés.