17 de septiembre de 2014

Cuatro barcos mercantes llevaron el nombre del monte ovetense "Naranco"

Cuando el Naranco surcaba los siete mares

Barco Monte Naranco en el puerto de Buenos Aires, Enero de 1943, para traer grano a España. Todocolección.

Cuatro barcos mercantes llevaron el nombre del monte ovetense transportando toda clase de materiales y protagonizando naufragios y huidas durante la Guerra Civil

Estampa marinera del "Monte Naranco" atracando en el puerto de Santander. La Nueva España.

La Nueva España
El totémico monte Naranco de los carbayones, que domina Oviedo desde su cota más alta -la del Pico el Paisano sobre el que se asienta en gigantesco monumento al Sagrado Corazón- sirvió a navieros asturianos y vascos para dar nombre a mercantes que surcaron los siete mares y que tuvieron una vida azarosa en unos casos, desgraciada en otros, y en el resto marcadas por los lógicos cambios de la bandera que ondeaba en su popa. Esta es la historia de estos cuatro barcos. El "Naranco", de la Naviera Ángel Álvarez, de Avilés, fue el más desgraciado de todos ellos. El pequeño mercante, que había sido construido en Gijón en el año 1919 con un desplazamiento que le permitía cargar 1.750 toneladas se hizo por última vez a la mar desde la ría avilesina el 19 de agosto del año 1959, a las 18.30 horas con buen tiempo y con destino al puerto holandés de Rotterdam. En sus bodegas transportaba un cargamento de 1.200 toneladas de residuos de pirita que había cargado en Bilbao, antes de entrar en la ría asturiana para carbonear. Hasta llegar a la entrada del Canal de la Mancha, la navegación se realizó sin incidencias. Fue entonces cuando apareció la temida niebla, tan frecuente en estas aguas, que además son de las más transitadas del mundo.

15 de septiembre de 2014

La historia de un pueblo ejemplar, Gallegos de Mieres

Iribar y Urbina, dos nombres en Gallegos
Autoridades regionales y locales con Silvino García, en Gallegos Mieres-Asturias.  La Nueva España. 

Las singularidades y los históricos visitantes de un emblemático pueblo del valle de Cuna. Hubo un tiempo en el que la laboriosidad de las gentes del medio rural recibía una especie de reconocimiento, al estilo de "Pueblo Ejemplar" de los Premios Príncipe de Asturias, que respondía a la denominación de "Pueblo más Bonito de la Región"
Luis Estévez, "Cholo" (a la derecha), entrevista a Iribar en el pueblo de Gallegos (Mieres). La Nueva España. 

La Nueva España
El Valle de Cuna, cuya capital de pleno derecho es Cenera, guarda en sus entretelas buena muestra de ello. Primero fue Insierto, después Gallegos y finalmente Paxío que también pertenece a esa área. Del primero y del tercero se hablará aquí, si las circunstancias lo permiten, en un tiempo cercano. Hoy corresponde traer, por su singularidad y anecdotario, a San Pelayo de Gallegos, el más cercano a los confines con el concejo de Riosa, que fue así declarado en 1974, siendo alcalde de Mieres Celso Antuña y gobernador civil de Asturias Anguera Ansó. Y como portavoz ante el cronista, un hombre harto conocido, Raimundo García, quién, pese a vivir en Mieres, todos los días, acompañado de su esposa, eleva sus andares hacia las alturas del rincón que lo vio nacer, donde disfruta del ambiente cuya esencia lleva muy dentro. Este mierense, facultativo de minas y paisano de pueblo de pura cepa, fue concejal de la primera corporación democrática en la capital del concejo. Duró solo tres años formando parte de la comisión de ganadería, con Tino Ordiales de Presidente y demás representantes, caso de Andrés el Taxista, Gonzalo el Maestro, y la única mujer, Encarnita Lamelas. Como secretario Manolín, un funcionario, según Mundo, "de lo mejor del ayuntamiento". 

14 de septiembre de 2014

La historia de un turones destacado


Quevedo, el tenor de San Francisco
El tenor Genaro Quevedo de Turón (Mieres). Dibujo de José Luis Varela. La nueva España.
La vida de un destacado turonés, apasionado de la música y que trabajó activamente por su tierra. Podemos afirmar que la figura de la que hoy nos vamos a ocupar, nació cantando y aunque parezca una fantasía, esta frase nos sirve para definir su afición por este arte como algo innato, pues siendo poco más que un niño ya formó con algunos amigos del barrio un Ochote a dos voces que "sonaba" muy bien y estaba dirigido por Guillermo "el chato"
Genaro Quevedo fue el artífice del resurgimiento del Coro Minero después de su desaparición. (…). Saber más... HISTORIA DE TURÓN.

La Nueva España 
Genaro Quevedo nació en el poblado minero de San Francisco y su infancia se desarrolló en plena posguerra. Estamos hablando de tiempos de excepción: escasez de suministros, enfermedades y muerte. El reducido tiempo de ocio que le permitían aquellos años oscuros, los dedicaba al canto, tanto en casa como con los amigos o en la propia calle. Es su verdadera válvula de escape. En 1944 coincidiendo con las Bodas de Plata del colegio La Salle se celebró una gran fiesta alrededor de la misa cantada al mediodía (segunda pontifical de Perosi). La formación musical estaba integrada por el Coro de Hulleras de Turón que dirigía Aurelio Pardo y por algunos de los alumnos mas cualificados para participar en el evento. Entre los primeros se encontraban importantes coristas que procedían del Orfeón turonés de anteguerra como Cotti, Dalmacio, Floro del Visu y Enrique Burguet, y entre los segundos, como no, estaba Genaro con tan solo doce años. Algún tiempo después, una vez concluidos los estudios primarios, ingresa en la mina "Fortuna" de Antonio Aza siendo destinado a los planos inclinados donde tenía que sufrir las inclemencias climatológicas (lluvia, frío, nieve) durante buena parte de la temporada. 

13 de septiembre de 2014

El puente «La Perra» y sus problemáticos accidentes

Punto negro de la ruta de la muerte

Foto del Archivo Luis Fernández Cabeza. El puente de la perra fue una «trampa mortífera» durante una importante parte de la historia reciente de Mieres. Facebook Mieres Años 80 y90 de José R. Viejo.

Los accidentes en el cruce de la Perra y las protestas para acabar con ellos
Manifestación en Mieres con los máximos dirigentes políticos y sindicales en la cabecera pidiendo solución para el cruce del Puente La perra. La Nueva España
En la fotografía (de la parte superior), se puede observar, al frente de la demanda ciudadana, a los máximos dirigentes políticos y sindicales, entre ellos el alcalde Álvarez-Buylla, Gerardo Iglesias (PCA), Maximino Vicente (PSOE), Miguel R. Muñoz (MCA), Padilla (UGT), Pedro Álvarez (CC OO), Berto Barreo (PCA), Mario Martínez, presidente de la Unión de Comerciantes del Caudal, y Zapico, que más tarde sería consejero del Principado de Asturias, junto con dirigentes vecinales y otras representaciones. Hay lugares, escenarios determinados, medios concebidos en su día, que pudieron haberse quedado simplemente en la autenticidad de un servicio prestado y pare usted de contar. Otros sobrepasaron ese listón para bien y alguno lo hizo para mal. Todo tiene su historia y el puente de la Perra, vía obligada en su día para acceder a la margen izquierda del río Caudal, llegó a convertirse en el "punto negrísimo" de un tramo de carretera que también fue bautizado como la "ruta de la muerte" entre Oviedo, capital del Principado, y Mieres, capital de esta comarca minera. Y como los relatos tienen un principio y un final, vayamos con la correlación temporal de los hechos.

10 de septiembre de 2014

Jesús Fernández Duro, pionero en la aeronáutica civil española

El primer asturiano que voló
Retrato de Fernández Duró. Revista Gran Vía. (…). Saber más... Historias matritenses.
Jesús Fernández Duro protagonizó, hace ahora 110 años, un viaje en globo no cautivo entre Madrid y Toledo, pionero en la aeronáutica civil española. Ver publicación del blog de 24 de enero de 2013 -
"Jesús Fernández Duro, piloto de aeróstatos"
Pedro Duro y Guillermo Guisasola al despegar en Madrid el 18 de diciembre de 1904. La Nueva España
La Nueva España.

A merced del viento. Así vivió los últimos dos años de su vida el felguerino Jesús Fernández Duro, que hace justo 110 años hizo historia al protagonizar el primer viaje en globo no cautivo hecho por un civil sobre territorio español. "Fue un amante de los deportes y de la mecánica. En París, donde pasaba largas temporadas, se impregnó de la pasión por el arte de volar y la importó a España", detalla José David Vigil-Escalera, presidente del Círculo Aeronáutico Jesús Fernández Duro. Vigil-Escalera conoce bien aquella proeza. 

9 de septiembre de 2014

La autopista "Y" Asturiana

Los inventores americanos de la "Y"
Preparativos para abrir la autopista. La Nueva España.

Una consultora de EE UU redactó hace 50 años el anteproyecto para una autopista que uniera Oviedo, Gijón y Avilés
La autopista "Y" en construcción. La Nueva España 

La Nueva España
El diseño original de las grandes infraestructuras asturianas de comunicación por carretera tiene inspiración "yanki". El primer anteproyecto detallado de la Autovía del Cantábrico en la región, que incluía una conexión de alta capacidad en forma de "Y" entre Oviedo, Gijón y Avilés, fue realizado hace ahora medio siglo, en 1964, por la oficina técnica en Madrid de la consultora norteamericana Louis Berger Inc.&CAL. Se trata de un documento de redacción bilingüe en el que se plantea y analiza la construcción de una autopista entre las tres grandes ciudades asturianas, con prolongación hacia Ribadesella, que debería de entrar en servicio por fases, de 1970 a 1980, y cuyo presupuesto se estimaba en tres mil millones de pesetas de la época.

5 de septiembre de 2014

La historia de personajes curiosos de Gijón

Jovellanos, Poblet y «El Mercrominu»

El Gaviotu» anunciando "La Casera", el personaje era muy popular en la prensa gijonesa de la época. Saber más... academia de la llingua.

Personajes curiosos de la historia de esta ciudad. La historia de Gijón es muy larga, y muy ancha. Admite de todo. Bien lo sabía el recién desaparecido Fernando Poblet. Admite desde ilustrados con peluca de los que sabemos hasta cuántas veces en su vida tuvieron fiebre hasta esos populares desarrapados de los cuales desconocemos muchas veces incluso el nombre y en los que Poblet era experto
Domingo Rodríguez, avecindado en el barrio del Natahoyo, entonces parroquia de Tremañes, fué el último gijonés que hizo uso del traje del país de manera habitual en el Concejo de Gijón. Fallecido a los 88 años, el 15 de agosto de 1891. (…). Saber más... RecuerdoGijón.

La Nueva España 
Todos formaron parte de la historia de la ciudad, del paisaje urbano de Gijón. No se trata de poner en el mismo saco a todos, ya lo sé. No es la misma cosa Jovellanos que el «paisanucu» que hasta hace bien poco recorría Gijón con la cara llena de mercromina. Pero sí se trata de entender que Gijón es una ciudad abierta y de tener claro también que la nunca escrita «Enciclopedia de Gijón» coge a ambos. Y con el mismo tamaño de letra. El primero en la J y el segundo en la C de Chaquetu, o en la B de Barrunta, o en la M de Mercrominu, ¿qué más da? De don Gaspar Melchor de Jovellanos hay mucho (y bueno) escrito. Y se sigue escribiendo con perfección. Sirva como ejemplo el último número de «Cuadernos de Investigación» que edita la ejemplar Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias. Nosotros aquí, para honrar a Poblet, vamos a otra cosa. A personajes como «El Mercrominu», por ejemplo, algunas veces llamado también «Barrunta» y «El Chaquetu».
"EL CHAQUETU", uno de los tipos populares que todos vimos por Gijón. Su marca; untarse el rostro siempre en mercromina e ir vestido con ropa de mahón.  Texto Foto 1: Saber más... RecuerdoGijón. Imagen 2.- El mercromino (Acrílico y ceras sobre papel) (30X40). Saber más... Art. H. Moris.
«El Chaquetu» porque llevaba una americana -siempre la misma- unas cuantas tallas más grande de la que le habría correspondido, siempre con su pantalón azul de mahón, con la misma boina negra y siempre en zapatillas de cuadros, de las de casa. ¿Era calvo «El Mercrominu»? Nadie lo sabe, la boina era sempiterna. Y, eso sí, la cara y manos siempre llenas de mercromina. Era su signo de distinción. La gente decía que era una manía de extrema limpieza, de pulcritud necesaria al vivir rodeado de basura. Deambulaba por todo Gijón, hasta hace bien poco, y la leyenda urbana dice que su nombre era Octavio y que había trabajado en la fábrica de Laviada. Y lo típico en estos personajes: que tenía una gran fortuna pero por causas varias enloqueció, barruntó, chifló. Octavio malvivió, al menos una temporada, en un bajo destartalado frente al bar El Sitio, en la calle de Numa Guilhou. Aunque también llamaban «El Chaquetu» a otro paisano que andaba encorvado, con un bastón con cascabeles y cogiendo colillas del suelo. «Chaquetu», por lo mismo, al estar encorvado la chaqueta era para él tan larga como un abrigo. No hay que confundir con Poquinone, también muy inclinado -el tronco casi paralelo al suelo- y que tenía el paseo de Begoña como su zona habitual de deambulación.
El gaitero (Acrílico y ceras sobre papel) (30X40). El gaitero personaje mítico de Gijón. Saber más... Art. H. Moris.

¿Qué fue de otro «paisanucu» que en la plazuela de San Miguel siempre iba con un radiocasete grande a todo volumen, con cintas de tonada asturiana? Callado, siempre ataviado con una especie de gabardina (en invierno y en verano) con el aparato en bandolera y con unos cuantos coetáneos que compartían banco con él, escuchando, en silencio, casi religiosamente, a «El Presi», a Juanín de Mieres, a La Pastorina y demás. No nos confundamos, en este caso, con el gaiteru que sentado siempre en el suelo -cara hacia abajo con sombrero, nunca lo vi de pie- «amenizó» durante años la concurrida zona de la Acerona, con sus carrillos súper hinchados como si de un soplador de vidrio se tratase. Ya el maestro Fernando Poblet en su «Guía Indiscreta de Gijón», de 1980, incluye una foto de quien él llama «gaiteru civil». No pedía dinero este gaitero sin nombre, no hablaba, sólo tocaba. El día 1 de junio de 1982 murió el palentino Benigno Piélago, «el hombre de las pérgolas», que en las pérgolas del Muro vivió durante años. El Clochard lo llamaban, y allí había hecho su casa y allí vio como se derribaba una de las dos pérgolas. Nadie lo vio fuera de ese entorno, no pedía, no hablaba con nadie, pero era enormemente popular en Gijón. En mayo del año 1982 se derribó la segunda pérgola y Benigno no aguantó vivo ni un mes. 
Benigno Piélago, "El Clochard" «el hombre de las pérgolas». La Nueva España. 
Más frikis locales. Por ejemplo Delfina la Lloca, una mujer que andaba por Gijón, por todo Gijón, con sus piernas muy arqueadas, o una mujer muy alta que llamaban «La Calva» (porque lo era) o una lisiada de nombre «La Pancha». La Pancha estuvo muchos años recorriendo la ciudad con sus muletas y luego ya caminaba en la clásica silla de ruedas que movía dando con sus manos a la manivela. Otro marginal local. Un hombre que, hasta hace bien poco, recorría el Muro y otras partes de Gijón en verano arriba y abajo, a buen paso, a pecho descubierto, siempre con su camisa blanca en la mano. ¿Nombres y apellidos de este hombre, de «La Calva», de Delfina o de «La Pancha»? Ni idea. Muy popular con su salacot y su traje de explorador fue Donan Pher, vendedor de bolígrafos en el rastro, «El Emperador del Bolígrafo» se hacía llamar. Su verdadero nombre era Fernando Santos Velázquez López, y murió en Pola de Siero en agosto de 2010 a los 86 años. Vendía bolígrafos, de muchos colores, mientras exhibía unas fotos suyas en muchas selvas del mundo y en las aparecía rodeado de enormes serpientes. Además de en Gijón, Donan Pher fue muy popular en Pamplona, ya que vendió bolígrafos en los Sanfermines desde 1941 hasta pocos años antes de morir. El «nombre artístico» de este vendedor, de este charlatán, provenía de jugar con las sílabas de su nombre, Fernando
Donan Pher, el emperador del bolígrafo. (…). Donan Pher, (Fernando leído al revés) era Fernando Velázquez López, natural de Pola de Siero y vendedor charlatán que recorría los mercados y fiestas de Asturias, y, por lo visto, también las de Pamplona, ofreciendo bolígrafos de todas clases y colores. Las fotos, con la serpiente Pitón, los leones y el fondo de palmeras, las había hecho en el Zoo de Madrid. (…). Saber más... manzorga.

Y tantos más. Emilia Gómez, «La Perala», por ejemplo. Ataviada de forma muy estrafalaria, muy colorista, La Perala atravesaba el casco urbano procedente de Ceares donde vivía, y siempre arrastrando unos fardos de contenido misterioso. Artista, bailaora y cantante, La Perala siempre iba excesivamente maquillada y cargada de bisutería. Muy joven, a los 35 años, en mayo de 1983, murió «Emilio el de la botella». Tenía dos hijos, no se separaba de una botella siempre semi vacía y acarreaba agua de la fuente frente al ambulatorio de la Puerta de la Villa para las pescaderas que allí, al lado del Mercado del Sur, se instalaban. Les sacaba la basura a las verduleras? Lo clásico: «Tenía carrera, había ganao perres, pero el alcohol?». Cuando murió Emilio fue una tragedia entre las vendedoras. 
(…). decir "la Perala" es decir el nombre de una de las figuras más peculiares del Gijón de los años 50 y 60. (…). Saber más... RecuerdoGijón.

Una mujeruca (ya septuagenaria, baja, ojos muy claros y vivos, abrigo muy largo, en origen no oscuro) recorría Gijón hasta no hace mucho, y hurgaba entre los contenedores. Siempre con una muñeca infantil entre los brazos. Y ahora mismo, mientras esto escribo, escucho las atronadoras voces de un clásico en la zona de la estación Alsa, aunque también «actúa» en la plaza de Italia. El hombre se detiene durante una hora o más y lanza proclamas en voz muy alta pero ininteligibles como «eses flores no son para coger?» o «eso no me lo dices en la calle?» y siempre terminadas con una risotada muy sonora. Este hombre tan vocinglero aparece un día y luego no se deja ver (ni escuchar) durante meses. ¿Más información? En Internet. En páginas excelentes como Gijón en el recuerdo y recuerdo Gijón.   Hace ya muchos años que para escribir la historia de Gijón no hace falta papel. Sirvan estas líneas, además, de homenaje póstumo a Poblet y su «Guía indiscreta».
Dibujo de Álvaro Noguera que representa a "La Perala". La Nueva España.
FUENTE: LUIS MIGUEL PIÑERA. Publicado por La Nueva España el 13-06-2013. Ver enlace.
________________________________________________________________________________
Míticos del vieyu Xixón (Extracto del artículo de LA CANTERA DE BABÍ)
De la Cantera de BABÍ, recopilo otros cuatro míticos de Gijón de muy diferentes clases: (…), el simpático, el tullido, el entrañable y el extraño
Faustino con la delgadez que le caracterizaba y que El Noroeste del 17 de octubre de 1914 caricaturizó. http://www.amargolles.net/?p=1460  
El difuntu Castañón o Faustino el Civil. Se trataba de Faustino Castañón Alvarez (1880-1933), mítico parrandero y amenizador de fiestas. En abril de 1914 instaló en el campo de la iglesia de Somió, con motivo de una fiesta local, un enorme tonel de sidra al que llamó Espartaco. Con el nombre buscaba vencer en tamaño y popularidad a todos los toneles vecinos. Además de la sidra, ofrecía gratis a quien pasara por allí, militares y paisanos, indígenas y forasteros, percebes y centollos. Todo pagado de su bolsillo. Él se justificaba ante la prensa: ¡Pa qué quiero yo lo que gané por esos mundos, más que pa’ gastalo en francachelas!. El difunto Castañón era, de oficio, pintor, y a pesar de su fama de parrandero, trabajador… a veces demasiado: en 1911, el gremio de pintores lo declaró esquirol por no respetar el boicot establecido a unos talleres. Recibía tal nombre el buen Faustino por la extremada delgadez que le caracterizaba y que El Noroeste del 17 de octubre de 1914 caricaturizó. junto a uno de los versos que, con motivo de cualquier ocasión -antroxu, toros, fiestas de guardar…- recitaba para diversión del público:
Dicen muchos que me vieron
toreando de salón,
que hay en mí buena madera,
¡piensen que soy un tablón!
Daré el pase de alto y pingo
con ceruyu y valentía,
y el pase del clau de rosca
y el pase a la enfermería.
Si la diño, que me lleven,
en automóvil o en coche,
y que sea por la mañana,
¡pa corréla tóla noche!
Toreaba con gracejo y poco arte pero mucha risa el Difuntu, alternando caídas y posturas imposibles frente al toro con versos y monólogos simpáticos. Por ejemplo, amenazando al toro con circuloquios como el que sigue: ¡Pues vas á morir afusiláu, y además, voy brindar la muerte tuya a les cigarreres, que saben de sobra de lo que ye capaz el Difuntu Castalón!.
Caricatura de Manuel Valdés, "Pulgarín". Dibujo archivo (Fuente desconocida)
Pulgarín, enano bautizado como Manuel Valdés, fue un peculiar limosnero muy conocido en el Gijón de finales del siglo XIX por su pequeña estatura. Pulgarín tenía como oficio pedir limosna en las puertas de las iglesias para hacer bien por las ánimas del purgatorio, es decir: no para sí, sino para la iglesia. Fue Valdés, en su época, limosnero oficial y conserje del antiguo cementerio gijonés, que se situaba al lado de la iglesia de San Pedro y que se utilizó hasta 1877, cuando se enterró el primer cadáver en el del Sucu (Ceares). La muerte de Pulgarín entristeció a Gijón aunque se viera venir: ya muy anciano, el 5 de mayo de 1897 sufrió lo que pareció ser un infarto a la entrada de su casa en Marqués de Casa Valdés, 9.
El ciego Tomas. La cantera de Babí.
El ciego Tomás se llamaba Tomás Sánchez y había nacido en 1857. En 1872, con 25 años, se quedó ciego; y a finales de siglo comenzó a vender periódicos en una esquina del Mercado de Jovellanos. Poco a poco fue haciéndose un personaje popular y querido por los gijoneses, que cada día le veían ir y venir de su puesto montado en un cochecito tirado por un viejo caballo. La Prensa lo retrató en 1933, cuando ya tenía 75 años, una mujer de 84, un nietín huérfano de once y una hija metida a monja. Nada que ver con otro vendedor de periódicos ciego de Gijón en esa misma época: Enrique Castro Álvarez, de Roces, no contó con la admiración de los gijoneses debido a sus continuos problemas con la justicia. En 1926 acusó a su tía, Luisa, de haberle sustraído 25 pesetas; nueve años después, la Guardia municipal le sorprendió , ayudado de un carrín y un asno, robando arena de la playa.
Manín de la Carne Cruda, el coco gijonés. La Nueva España. 
Manín de la carne cruda, de nombre Manuel Palacios, fue uno de esos viejos víctimas de las canalladas infantiles que toda época ha conocido, pero éste con una curiosa historia detrás. En el siglo XIX, Manín se había dado a conocer por su afición a comer carne cruda, con la creencia -bastante generalizada por aquel entonces- de resultar beneficioso para la salud. Hubo quien decía, además, que consumía carne de los gatos que cazaba por la calle. Con la llegada del siglo, Manín ya era un anciano decrépito del que abusaban los niños con asiduidad, vagabundo por las calles gijonesas y causante de frecuentes anécdotas. Por ejemplo: en 1900 se le impuso una multa de 2,50 pesetas por hacer aguas en la calle Cabrales, quizás a causa de una de las borracheras de las que solía dar cuenta muy a menudo. La animadversión hacia Manín era palpable: en 1903 un muchacho le ocasionó graves heridas en la cabeza tirándole piedras, cruel diversión para con Manín de los niños gijoneses de principios de siglo. En 1906 le condenaron a una multa de 10 pesetas por haber agredido con el bastón a una mujer que, al parecer, le había arrojado una alpargata a la cabeza. Manín de la carne cruda falleció en octubre de 1909, en la total y absoluta miseria, meses después de que su locura llenase de preocupación las páginas de los diarios gijoneses al negarse el viejo a ingresar en asilo alguno. Según El Principado de septiembre de 1909, Manín era un verdadero cuadro de miseria. A las once de la noche, recorre las calles de la población, y procurando albergue a todo trance va observando los portales de las casas, para refugiarse en el primero que encuentra abierto. Las escaleras de la oficina de telégrados, los asientos y mesas de alguno de los fielatos de consumos, sirven de refugio a ese pobre hombre, desamparado.
La autora. La Cantera de Babí.
FUENTE: LA CANTERA DE BABI. Publicado por La Cantera de BABI el 22-08-2012. Ver enlace:  
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Miguel Piñera Entrialgo nació en Gijón en 1951. Piñera es Ingeniero Técnico Industrial e historiador y tiene un profundo conocimiento de la historia de Gijón y a esa ciudad ha vinculado su trayectoria vital y su labor profesional con estudios minuciosos de los distintos aspectos de la vida cotidiana de Gijón. Sus publicaciones. A sus espaldas tiene una veintena de publicaciones, entre las que destacan, por ejemplo, «Ciudadelas, patios, callejones y otras formas similares de vida obrera en Gijón (1860-1960)», «Las calles de Gijón. Historia de sus nombres», «Misses, muertos, raros y otras historias,» o «Pop playu. Los conjuntos músico-vocales en Gijón en la década de 1960». Memoria social. Piñera colabora desde hace años en el programa de recuperación de la memoria social de Xixón. Un trabajo en el que se inscriben sus libros «Posguerra incivil. Vencidos y vencedores en Gijón entre 1937 y 1940», «Jóvenes de izquierda en Gijón. Guerra Civil y años 1960-1980», «Raros, disidentes y heterodoxos. Personajes de Xixón entre 1850 y 1950» y este nuevo «Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón Industrial». Otras colaboraciones. Además de autor de libros, Piñera es colaborador habitual de LA NUEVA ESPAÑA, ha comisariado varias exposiciones sobre la historia de los barrios de Gijón y es un gran conocedor del asociacionismo gijonés. FUENTE: LNE.

Arantza Margolles Beran nació en Gijón, 1982. Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo y Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursando actualmente estudios de Lengua y Literatura Españolas e Historia del Arte en la UNED. Especializada en genealogía, hemerografía y divulgación. Coautora de "Villafría 1934: Luz en la memoria" y "El crimen de ayer", ambos publicados en 2012. Colaboradora semanal en El Comercio y Noche tras Noche, (RTPA) y guionista del programa 'Historias y Misterios'. Fuente: El Comercio.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.


NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 28 de abril de 2023 a las 08:06 horas.

3 de septiembre de 2014

El Sanatorio Adaro, «aroma del pasado»

El Adaro, el salvavidas de los mineros
(…). El Sanatorio Adaro nació el 12 de febrero de 1914, con 16 camas y un objetivo que pasaba por cuidar y curar a los mineros accidentados en las minas de carbón del Nalón y el Caudal. (…) Saber más… RTPA.
El hospital suma la Medalla de Plata de Asturias a los reconocimientos por su centenario. El sanatorio cumplió cien años en febrero del año 2014, convertido en geriátrico después de ser el centro de referencia para los accidentes de la minería
Postal de sama de Langreo. Sanatorio Adaro. Años 60-70. Ver enlace… Todocolección.
El Comercio.
«Hace cincuenta años había medio centenar de muertos anuales en la mina», recuerda Gabriel Menéndez, gerente del Sanatorio Adaro en el último lustro. El hospital, hoy reconvertido en un centro asistencial geriátrico y de salud laboral, nació hace un siglo para atender a los heridos de la mina, que se contaban entonces por centenares.A instancias de Luis Adaro y Magro, entonces rector de Duro Felguera, nació el sanatorio, una referencia en traumatología porque «lo que se trataba aquí sólo se superaba en las guerras», explica Menéndez. Su propio padre, como otros muchos, le debe la vida a la labor del Adaro, el hospital de los mineros.