6 de diciembre de 2012

Más que una exiliada política

MARIA TERESA PRIETO, COMPOSITORA (vivió para la Música)
El magisterio del Conservatorio Eduardo Martínez Torner de Oviedo, donde cursó estudios los primeros años María Teresa Prieto. El conservatorio nació en la antigua Academia de Bellas Artes de San Salvador, cuna de grandes nombres de la música regional. https://www.lne.es/cultura/2008/05/02/historia-musical-125-anos/630683.html
MARÍA TERESA PRIETO FERNANDEZ DE LA LLANA . Nace en Oviedo en 1896 y muere en México el 24 de enero de 1982
http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com.es
Su vida es la confirmación de una imparable vocación; no vivió más que para la música, no digamos que vivió por la música, pues esto no le interesó en absoluto, siempre estuvo por encima de las materialidades de la vida, su posición social le permitía obrar así, y no distraerse con nadie ni por nada. Se tiene dado el caso de salir de viaje por un corto tiempo, unos días o semanas, y ampliarlas, sin mayor preocupación hasta un año -en una ocasión en California-. Podía hacer esto por su enorme facilidad para componer, lo hacía con el pensamiento anotando lo que veía en cualquier papel, en cualquier sitio, sin papel pautado para luego plasmarlo mediante escritura ya con detenimiento. Para ello se servía de un piano portátil que llevaba en una maleta siempre. Hoy es fácil y se comprende, con los pianos pequeños que tanto abundan pero en aquellos tiempos era un lujo. Estudió los primeros años de música en el Conservatorio Provincial de Música de Oviedo; alumna del maestro Saturnino Fresno, gran profesor y pianista que la introduce en el conocimiento de BACH. Fue su mejor maestro segun ella, aunque tuvo mas profesores de gran categoría.
La vida del jesuita Nemesio Otaño (1880-1956) tuvo dos periodos de trascendencia para la música española: el primero, entre 1907 y 1919, como reformador de la música sagrada en España, y el segundo, entre 1939 y 1950, como reformador del Conservatorio de Música de Madrid y reorganizador de las enseñanzas musicales en España. https://www.elargonauta.com/libros/nemesio-otano-medio-siglo-de-musica-religiosa-en-espana/978-84-89457-44-7
Durante sus primeros años la vida la sujetó mucho en Oviedo natal; muere su padre y queda ella al cuidado de su madre, lo que hizo muy trabajosos sus estudios, ya que tenía que cuidar de su madre y ella misma tampoco gozaba de buena salud. Se trasladaron a Madrid y allí estudia armonía y composición con Benito García de la Parra; su madre moriría en tal ciudad. Los años siguientes los pasó con su hermana en Vizcaya y los veranos los pasa en Santander donde conoce al Padre Nemesio Otaño, gran músico y compositor. También fue alumna de Manuel M. Ponce, Carlos Chaves, Darius Milhaud, Rodolfo Halffter , Baltasar Samper. Se traslado a México y allí conoció y trató en profundidad a grandes músicos como los citados Milhaud y Carlos Chaves , así como Igor Strawinsky y Casals. Tuvo una producción amplia y muy importante; estrena (1943), por la Orquesta Sinfónica de México su SINFONÍA ASTURIANA , y el 30 de Junio de 1944 su poema sinfónico CHICHÉN-ITZÁ. Compuso obras para piano, canto, orquesta, coro y orquesta y coro; realizó muchos poemas sinfónicos basándose en poesías de Juan Ramón Jiménez, García-Lorca, Ricardo Alcázar, Carlos Bousoño y propias . Era una buena poetisa y dominaba el cuento, se hizo famoso su relato PITUSIN , que cuenta su amistad con un pájaro.
En 1945 estrenó su SINFONÍA BREVE la cual le sirvió para que la crítica reconociera su talento como compositora. Siempre en el fondo de todas sus composiciones se nota la influencia del folklore y la música de su país y de su patria. Poco después es aceptada como alumna de MILHAUD en California desde 1946 a 1947, músico que también influyó notablemente en ella. Hizo música religiosa, melodías y canciones, siendo del año 1940 su primera composición oficial; 6 melodías, y la última, el tercer tiempo de SONATA MODAL de 1974; ALELUYA, con letra del CANTAR DE LOS CANTARES , de Salomón. Sus grandes maestros directores fueron: Carlos Chaves, Luis Herra de la Fuente, Erik Kleiber, Emi Katchaturian y Ataulfo Argenta.
María Teresa Prieto española que emigró a México. https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/adolfo-salazar-maria-teresa-prieto
Bibliografía: SANTANA, Juan. Mujeres de Asturias. La mujer en la música de concierto y composición. Ediciones Mases, 1988.
FUENTE: MUJERES INSTRUMENTISTAS. Publicado por Mar Norlander http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com/search?q=Mar%C3%ADa+Teresa+Prieto
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Memoria de una exiliada
Más que una exiliada política, María Teresa Prieto fue una transterrada (según el concepto acuñado por José Gaos). http://pablojvayon.blogspot.com/2008/06/memoria-de-una-exiliada.html
http://pablojvayon.blogspot.com.es
María Teresa Prieto (Oviedo, 1896 - México D. F., 1982) Más que una exiliada política, María Teresa Prieto fue una transterrada (según el concepto acuñado por José Gaos), ya que abandonó España al poco de iniciarse la Guerra Civil a causa no tanto de su compromiso con uno u otro bando sino de la peligrosa situación personal a la que quedó expuesta por la especial virulencia de las revueltas producidas en su Asturias natal. Así que el 1 de diciembre de 1936 la compositora llega a México, respondiendo a la llamada de un hermano, y se instala en el caserón que éste tenía en San Angelín, permaneciendo en él hasta la fecha de su muerte, con alguna ocasional visita a España. María Teresa Prieto llevó una vida retirada y solitaria. Acaso su condición de huérfana desde niña y su nostalgia de exiliada la hicieron una mujer introvertida y melancólica, ajena al aparato mundano del éxito artístico, lo cual no fue obstáculo para que algunos directores del máximo prestigio (como Eric Kleiber o Ataúlfo Argenta) se interesaran por su obra. En México, Prieto tuvo contactos también con algunos de los más influyentes compositores del momento, entre ellos Stravinski, que visitó su casa, y Adolfo Salazar, que no sólo vivió sus últimos años entre sus muros sino que allí murió. Estudió además con dos de los mayores compositores mexicanos de todo el siglo XX, Manuel Ponce y Carlos Chávez (quien estrenaría la mayor parte de sus obras sinfónicas), y también lo haría con Darius Milhaud, para lo que se acercó hasta California en 1946 y 1947.
María Teresa Prieto Fernández de la Llana (Oviedo, 1896 - Ciudad de México, 1982) Compositora asturiana nacida en Oviedo en 1896, emigrada a México durante la Guerra Civil Española. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Prieto
La mayor parte de la música orquestal de Prieto se distingue por un elegante y transparente diatonismo y por el uso de armonías modales, aunque en los años 60 se interesaría también por la técnica serial, que utilizó de forma muy personal. Los motivos populares están presentes de igual modo en sus creaciones, sobre todo en las primeras, bien como soporte imaginario, como en la Impresión sinfónica (1940), o a través de citas explícitas, como en su Sinfonía asturiana (1942), en la que se reelaboran y varían temas tan conocidos del folclore español como las canciones Ya se murió el burro y Quisiera ser tan alta como la luna. En el poema sinfónico Chichen Itzá (1944) las referencias se dirigen al universo mitológico maya. Admirables y concisas resultan sus otras dos sinfonías: la Breve (1945) y la de la Danza Prima (1951). En el Adagio y Fuga (1948), la compositora muestra su gusto por el contrapunto y su deuda con Bach. Se trata de una obra en la que hay una parte escrita para un cello solista, que en esta grabación asume Carlos Prieto, su sobrino, hoy violonchelista mundialmente reconocido. La suite de ballet El Palo Verde (1956-67) también incluye una fuga entre sus cinco tiempos. Finalmente, en los dos Cuadros de la naturaleza (1965-67) y en el Tema variado y fuga (1967) la autora amplía su armonía y experimenta con el dodecafonismo. Un álbum del máximo interés.
[Publicado en Diario de Sevilla el sábado 14 de junio de 2008]. http://pablojvayon.blogspot.com/2008/06/memoria-de-una-exiliada.html
Compositora: María Teresa Prieto (1896-1982)

Título: Obra sinfónica completa.
Edición: Madrid: Verso, 2007. 2 CD.
Intérprete: Orquesta de Córdoba.
Director: José Luis Teme

CD 1
- Impresión sinfónica (1940)
- Sinfonía asturiana (Sinfonía I) (1942)
- Chichen Itzá, poema sinfónico (1944)
- Sinfonía breve (Sinfonía II) (1945)

CD 2
- Adagio y fuga, para violonchelo y orquesta (1948)
- Sinfonía de la danza Prima (Sinfonía III) (1951)
- El Palo Verde, suite de ballet (1956-1967)
- Cuadros de la naturaleza
- Asturias (1965)
- El valle de México (1967)
- Tema variado y fuga, en estilo dodecafónico (1963-1967)

2 CD VERSO VRS 2047 (Diverdi) [62'17'' - 58'56'']

Grabación: 2005 y 2006.

FUENTE: EL MARTILLO SIN DUEÑO. Publicado por http://pablojvayon.blogspot.com/2008/06/memoria-de-una-exiliada.html
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

5 de diciembre de 2012

Jerónimo Ibrán y Mulá (1842-1910)

Honrando a Jerónimo Ibrán
JERÓNIMO IBRÁN Y MULÁ  (Mataró 1842 - Oviedo 1910). Jerónimo Ibrán nació en Mataró en 1842 y fue uno de los grandes impulsores del desarrollo industrial en Asturias.  (…). http://www.mieres.es/turismo/personajes-relevantes-de-mieres/jeronimo-ibran
Sin Jerónimo Ibrán la industrialización asturiana -sobre todo en la Cuenca del Caudal- hubiese sido mucho más lenta
Jerónimo Ibrán y Mulá visto por Alfonso Zapico
Sin Jerónimo Ibrán la industrialización asturiana -sobre todo en la Cuenca del Caudal- hubiese sido mucho más lenta. Él fue una pieza fundamental dentro de este proceso y, a pesar de que nació en Mataró, su nombre debe figurar en el Panteón de asturianos ilustres. Participó en los Consejos de Administración de Duro-Felguera, Minas del Aramo, Tudela Veguín, La Industrial de Ventanielles, el Puerto de Avilés, la Fábrica La Amistad, la Azucarera de Lieres, Cervezas El Águila Negra y otras sociedades. También estuvo desde el principio en los proyectos del tranvía de Arriondas a Covadonga y en la Compañía de Ferrocarriles Económicos de Asturias; pero para nosotros siempre será el hombre que Numa Guilhou eligió como director de su fábrica en 1873 y que logró transformar aquella industria ruinosa en la empresa más emblemática de la historia de Mieres.

¡¡¡Que grandes!!! personajes con historia

Los grandones
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Asturias es la tierra de los grandones. Grandonismo es un término imposible de traducir al castellano, aunque los filólogos lo hayan intentado; yo tampoco voy a intentar definirlo a ustedes, porque todos sabemos de lo que estoy hablando

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Lo que sí puedo decirles es que no es lo mismo ser grandón en la Montaña Central que en la costa cantábrica o en las dos ciudades de mediano tamaño con que cuenta nuestra región. Los de Gijón, por ejemplo, como se ha dicho muchas veces, se caracterizan por calificarlo todo con exageración; así se corre el riesgo de que cuando el turista vea por primera vez La Escalerona, se pregunte con desilusión por qué se le da ese nombre a una estructura que se anuncia como enorme y no consiste más que en una docena de gradas para bajar a la arena. Lo mismo sucede con El Molinón, que no deja de ser un digno estadio provinciano y por su denominación parece un Coliseo, y como la casualidad a veces también ayuda a estos juegos, hasta una ex alcaldesa cuyo apellido Moriyón, también acaba en aumentativo.

4 de diciembre de 2012

Merecido homenaje a uno de los vecinos más ilustres de Mieres

Cien años sin Vital Aza  

Vital Aza Álvarez-Buylla 28 de Abril de 1851- 13 de Diciembre de 1912. Ver enlace… Facebook, Amigos de Vital Aza Álvarez Buylla.

El merecido homenaje al escritor lenense que con su habilidad para el verso y la comedia se mantuvo durante décadas como el autor más popular de los escenarios españoles
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.lne.es
En 1951 se conmemoraron los 100 años del nacimiento de Vital Aza. Los actos tuvieron su centro en Pola de Lena donde se colocó un busto de piedra con su efigie en los jardines del Ayuntamiento y una lápida con sus versos en la fachada de la casa que le había visto llegar al mundo; también se celebró una velada literaria al aire libre para que los vecinos recordasen sus textos más inspirados. Estuvieron presentes algunos de sus descendientes y destacó la intervención del autor cómico Enrique Jardiel Poncela, que en aquellos años ocupaba ante el público el mismo lugar que había dejado Vital medio siglo atrás.

2 de diciembre de 2012

Sin perjuicio de ser intelectual asturiano

Despidiendo a José Gaos
José Gaos González Pola. (EcuRed)
Los Gaos -nada menos que catorce hermanos- formaron una familia de intelectuales en la que hubo de todo: escritores, poetas, filósofos, políticos y artistas 
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
Quienes tenemos ya una edad discreta, recordamos a Lola Gaos, aquella actriz con un físico poco agraciado y una voz desagradable que, sin embargo, supo sacar provecho de estas características desempeñando papeles de bruja, malvada o campesina de la España más profunda, y en una época se convirtió en indispensable de la televisión, los teatros y, por supuesto, del cine, con más de 60 películas en su haber cuando falleció en 1993. Lola se hizo también famosa en la transición por su militancia en la extrema izquierda; y esta tendencia, más o menos moderada, también la mantuvieron sus hermanos más conocidos. Así, el escritor Ángel Gaos, que, como ella, hizo sus pinitos en el cine, era comunista y cristiano -«comunista eternamente disidente» como lo llama Juan Gil-Albert en su libro «Memorabilia»-, se exilió clandestinamente a Francia tras serle conmutada una pena de muerte en 1946 y falleció en México en 1990. 

La 1ª mina del concejo de Laviana

La disputada herencia de Coto Musel  
Mineros de Coto Musel, en 1918, con sus familias. Montepío y Mutualidad de la Minería de Asturias. 
La Casa Martínez Rivas se deshizo de la mayoría de sus empresas a principios del siglo XX, pero mantuvo la mina lavianesa por sus espectaculares beneficios
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Coto Musel pasa por ser la primera mina de carbón que se explotó en el concejo de Laviana que mereció este nombre. La empresa se creó en 1890 con un millón de pesetas de capital social y los primeros estudios para su explotación fueron dirigidos por el ingeniero Juan Gandolfi, aunque no parece claro que en aquel momento la propiedad ya fuese del industrial vasco José Martínez Rivas. Sin embargo, es seguro que cuatro años más tarde ya estaba en sus manos. Conozcamos primero la mina antes de hablar de este capitalista que formó parte del grupo de euskaldunes que vinieron a unir su dinero al de los ingleses, franceses, cántabros, catalanes o riojanos para sustituir la falta de inversiones de la burguesía asturiana en su propia tierra, una triste circunstancia que desde entonces ha condicionado nuestro desarrollo económico.

Laviana tiene conde

Un conde incondicionalmente español
Grabado antiguo de Alejandro Villar y Varela. (1895). Archivo del blog.
No crean que el titular de hoy es caprichoso. Laviana tiene conde desde que la reina regente María Cristina de Austria concedió esta distinción por Real Decreto de 3 de septiembre de 1896 confirmado en el Real despacho de 8 de marzo de 1897
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El beneficiario fue Alejandro Villar y Varela, que entonces era diputado en Cortes en Puerto Rico, territorio colonial en el que residía desde hacía años y donde desarrollaba una intensa actividad política a favor de su españolidad frente a la postura de quienes optaban por la independencia definitiva de la metrópoli o su integración en los Estados Unidos. Don Alejandro fue uno de los jefes más destacados del Partido Incondicionalmente Español o también Partido Español Sin Condiciones, denominación que seguramente hace que se les pongan las orejas de punta a ese grupo de conocidos periodistas que tensan diariamente desde periódicos, radios y televisiones la cuerda de la unidad de la Patria. Puerto Rico fue, como saben, uno de los últimos territorios españoles en Ultramar y lo perdimos junto a Cuba y Filipinas en 1898, cuando los Estados Unidos de América nos humillaron con una derrota militar que puso fin a una guerra desigual y de paso a nuestros sueños imperiales. 

Diego Suárez Corvín, nacido en Urbiés en 1552

Las tribulaciones de Diego, soldado del Rey
Los héroes olvidados (LDVIII): Diego Suarez Corvin, el soldado o el montañés. Fotos de la publicación de Tercio Duque de Veragua en Fotos de la BiografíaFacebook: Tercio Duque de Veragua.
El relato de los hechos de armas de Suárez Corvín, nacido en Urbiés en 1552 y que debería estar considerado como uno de los escritores fundamentales de la literatura asturiana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Hace unos años, cuando Arturo Pérez-Reverte publicaba su primera novela sobre espadachines, con un éxito sorprendente, les conté en esta página cosas sobre los Alatristes de las Cuencas, un puñado de aventureros que dejaron esta tierra para vivir aventuras en Italia, Flandes o entre la morisma. Sin duda, el más interesante de todos fue Diego Suárez Corvín, nacido en Urbiés en 1552, soldado de infantería y autor de un libro que tiene un título detallado, al gusto de la época: «Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja. La manera como gobernaron las plazas de Orán y Mazalquivir, reinos de Tremecén y Tenez», cuyo texto es, según los críticos, una de las fuentes de información en las que bebió el malhumorado Pérez-Reverte para documentar sus inspirados trabajos.