3 de agosto de 2023

Combustible eficiente hace 41.000 años

Los primeros humanos quemaban huesos de animales para calentarse cuando no había leña

Las condiciones glaciares de hace 40.000 años, cuando los primeros humanos modernos llegaron a la península ibérica, pusieron en serias dificultades a nuestros antepasados, quienes tuvieron que recurrir a los huesos de animales como combustible, en un medio de tundra donde escaseaba la madera. El Imparcial

Utilizaban como combustible la grasa retenida en los poros de los huesos, su uso "no sólo era viable sino también muy eficiente" y con el beneficio de que un kilo de huesos triturados les podía proporcionar hasta seis o siete horas de fuego
Una recreación de humanos prehistóricos. Getty Images RTVE
RTVE
Las condiciones glaciares de hace 40.000 años, cuando los primeros humanos modernos llegaron a la península ibérica, pusieron en serias dificultades a nuestros antepasados, quienes tuvieron que recurrir a los huesos de animales como combustible, en un medio de tundra donde escaseaba la madera. Expertos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han llegado a esta conclusión, tras analizar los sedimentos de los yacimientos de Labeko Koba (Gipuzkoa), Esquilleu (Cantabria) y Coimbre (Asturias), en varios estudios en los que también han participado arqueólogos de la Universidad Complutense, la UNED, la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
La crudeza de los inviernos obligó a los humanos prehistóricos a agudizar el ingenio y usar los recursos. Saber más.
El clima que se encontraron en la cornisa cantábrica estos primeros Homo sapiens era "extremadamente frío", con presencia de rinocerontes lanudos, mamuts y muy poca vegetación. "Un paisaje propio del actual norte de Escandinavia" donde había muy poca madera y probablemente situada a largas distancias, ha explicado a Efe el profesor titular de la UPV/EHU Álvaro Arrizabalaga. En este contexto, la crudeza de los inviernos obligó a los humanos prehistóricos a aguzar el ingenio y a utilizar todos los recursos que tenían a mano, como los huesos de animales que emplearon como combustible tras extraerles el tuétano, un alimento "muy nutritivo" al que, ha recordado Arrizabalaga, nuestros antepasados no estaban dispuestos a renunciar. Los expertos de la UPV/EHU constataron los primeros indicios de este peculiar uso de los huesos en el yacimiento de Labeko Koba, una gruta de Arrasate en la que localizaron varios tramos de sedimento "ennegrecido" por el fuego donde, "sorprendentemente" apareció "una cantidad enorme" de restos óseos de bisonte quemados pero ninguno de carbón vegetal. Algo que, resultaba "difícil de entender".

El Bison latifrons, también conocido como bisonte de la era del hielo o bisonte gigante era un gran bóvido que vivió en Norteamérica en el Pleistoceno. PrehistóricoFandom

En ese momento, los responsables de la excavación comenzaron a plantearse la hipótesis, "puramente teórica", de que huesos podrían haber sido usados, entre 41.000 y 36.000 años atrás, para alimentar las llamas. Poco después, decidieron comprobar su tesis de manera práctica mediante un experimento con restos de vaca. Arrizabalaga ha aclarado que, para ello fue necesario trocear el material con el fin de utilizar como combustible la grasa retenida en los poros de los huesos, a la que, por otra parte, los humanos prehistóricos no tenían otra forma de sacar rendimiento. Seguidamente, iniciaron un fuego con hierbas secas y fueron calentando los fragmentos óseos, poco a poco, para alimentar con ellos una hoguera que demostró que el uso de huesos como combustible "no sólo era viable sino también muy eficiente" pues, como ha subrayado el arqueólogo vasco, "aunque no se alcanzaron temperaturas tan altas como con la madera, su durabilidad era mucho más larga".

Un grupo de Neanderthales cocinando y comiendo. Los hombres prehistóricos habitaron Europa y Asia occidental entre 230,000 y 29,000 años atrás. INFOBAE

Hasta siete horas de fuego por kilo de hueso triturado
Un kilo de hueso triturado puede proporcionar hasta seis o siete horas de fuego, cuando con uno de pino se obtienen sólo treinta minutos, y con uno de encina algo más de una hora, ha precisado el experto.
"Eso es porque el carbonato cálcico del hueso funciona como una mecha y hace que la grasa se consuma poco a poco, como si se tratara de una vela, y por eso la temperatura es menor pero dura mas tiempo, lo que te permite pasar toda una noche sin preocuparte del fuego", ha relatado el profesor de la UPV/EHU, quien ha recordado además que este tipo de combustión "no huele en absoluto". Los hallazgos realizados poco después en la cueva cántabra de Esquilleu corroboraron estos resultados, tras descubrirse que sus primitivos habitantes, en este caso neandertales que vivieron en aquel lugar hace entre 40.000 y 100.000 años, también habían empleado huesos de cabras montesas con el mismo fin. Más recientemente, el yacimiento de Coimbre, esta vez en Asturias, ocupado hace entre 15.000 y 25.000 años por humanos modernos, arrojo unas "pautas muy similares" pero esta vez con restos óseos de cabras y rebecos.

Los humanos modernos se cruzaron durante miles de años con neandertales y denisovanos. Reuters. La Vanguardia

FUENTE: RTVE.es / EFE. Publicado el 17.12.2017. Ver enlace.
_______________________________________________________________________
AUTORES.

Televisión Española (TVE)
es la división de RTVE que gestiona la televisión pública de ámbito nacional en España. Inició su actividad regular el 28 de octubre de 1956, con el inicio de emisiones de su primera cadena. Hasta el 1 de enero de 2007, fue una de las sociedades anónimas que conformaban el Ente Público Radiotelevisión Española. La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen de la Alemania nacionalsocialista presentó a Francisco Franco la «fonovisión», tecnología patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes, y a la que acudieron diversas personalidades del gobierno español y del Estado alemán. Franco expresó su agradecimiento y admiración por la prueba. La primera demostración de lo que es la televisión en sí se remonta a las 12:45 del 10 de junio de 1948,​ durante una exposición de tecnología en la feria internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. Posteriormente, en agosto de 1948, la RCA efectúa sus pruebas de retransmisión con una corrida de toros desde el Círculo de Bellas Artes que, sin embargo, son un fiasco debido a la pésima calidad de imagen y sonido, por lo que los asistentes reclaman la devolución de su dinero. A partir de esa fecha, se suceden diferentes pruebas técnicas y emisiones en pruebas, que contaban con la presencia de artistas como Carmen Sevilla, Ángel de Andrés o Fernando Sancho,​ hasta que en 1956, concretamente el 28 de octubre cuando TVE inicia sus emisiones regulares desde un chalé en el Paseo de la Habana, Madrid.​ Por aquel entonces, TVE dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces por Gabriel Arias-Salgado. Dichas emisiones comenzaron a las 20:30, con una intervención del ministro y del director de TVE, Jesús Suevos Fernández. Arias-Salgado pronunció entonces las primeras palabras de la cadena pública:
“Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española”.​
La emisión continuó con una bendición de los estudios en honor de Santa Clara, patrona de la televisión,​ y posteriormente se emitió un intermedio musical, varios documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de la Sección Femenina y para finalizar un concierto de piano.​ Aunque algunos medios afirmaban que la señal tenía un alcance de 60 kilómetros,​ esta solo se podía ver en pocos puntos de Madrid, máxime por la ínfima cantidad de televisores vendidos: 600, que además costaban sobre 25 000 pesetas cada uno, un precio prohibitivo para la época. Seguir leyendo….. WIKIPEDIA

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de julio de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario