![]() |
Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos de Francisco de
Goya, 1798. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
En el año 2011, al cumplirse dos siglos de su fallecimiento, muchas ciudades vinculadas a su existencia (Sevilla, Alcalá de Henares, Ávila, Madrid, Palma de Mallorca?) y sobre todo aquí, en su patria chica, se celebraron tantos actos y exposiciones que alguien puede pensar en el exceso. Nunca.
"Otros personajes han tenido también recuerdos culturales y reconocimientos en sus aniversarios y si hemos de hacer las celebraciones ajustándolas a los méritos de cada uno, Jovellanos «debería estar conmemorándose un lustro», porque nadie pensó tanto ni tan bien para identificar primero y solucionar después los problemas de Asturias"
- ╠ La agricultura
- ╠ la minería
- ╠ la náutica
- ╠ las razones del abandono y el aislamiento secular de esta región
- ╠ la dificultad de sus comunicaciones
- ╠ la pereza de sus hombres y sus capitales para invertir en el progreso
![]() |
Recreación de
Gaspar Melchor de Jovellanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"el gobierno de la Nación, la dirección del Estado e incluso a su propia mujer, que premió a su amante Godoy con un poder similar al suyo. Entonces el erudito Jovellanos, cayó en desgracia y fue perseguido y apartado como otros españoles que podían haber cambiado en aquellos momentos la suerte de este país"Jovellanos se alejó de la Corte en el mismo año de la Revolución francesa, 1789, para sufrir un disimulado destierro en Asturias, donde sus proyectos podían pasar más desapercibidos. Se lo tomó con calma y tardó casi un año en asentarse en Gijón, pero cuando lo hizo, su estancia fue una bendición para los asturianos;
"estuvo siete años recorriendo pueblos y conociendo gentes e industrias, visitando las pequeñas minas de carbón que se explotaban para abastecer el consumo familiar, hasta convencerse de que allí estaba el futuro de varias generaciones; escribiendo el Proyecto de Ley Agraria, uno de los documentos imprescindibles para abrir las puertas a la España contemporánea; dirigiendo la ejecución de caminos interiores y del que debía comunicarnos con Castilla y trabajando en la creación del Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, inaugurado en febrero de 1794 con el objetivo de formar técnicos para las minas y la marina, por citar algunas de sus mil ocupaciones"
![]() |
Recreación de la carretera de Castilla de Jovellanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Me había yo retirado a escribir en el informe del Sr. Lángara, cuando oí que acababan de llegar de Oviedo mi sobrino Baltasar y el oficial Linares. Iba a salir, cuando este entró ofreciéndome sus brazos y dándome la enhorabuena. «¿Cómo?» «Está usted hecho embajador de Rusia». Lo tengo a burla; se afirma en ello. «Hombre, me da un pistoletazo. ¡Yo a Rusia!, ¡Oh, mi Dios!». Se sorprende, cuida de sosegarme; entramos al cuarto de la señora. Baltasar confirma la triste noticia. Me da las cartas; abro temblando dos con sello, una de Lángara, otra de Cifuentes; ambas enhorabuena, con otras mil; nada de oficio; mil otras. Luego un propio enviado por el administrador Faes. Varias cartas, entre ellas el nombramiento de oficio. Cuanto más lo pienso, más crece mi desolación:
- ╠ De un lado lo que dejo
- ╠ de otro el destino a que voy
- ╠ mi edad
- ╠ mi pobreza
- ╠ mi inexperiencia en negocios políticos
- ╠ Mis hábitos de vida dulce y tranquila
- ╠ La noche cruel"
![]() |
Manuel de Godoy (1792), por Francisco Bayeu, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. WIKIPEDIA. |
- ╠ para perderlo de vista
- ╠ según otros mejor pensados porque no había entonces muchos candidatos de su talla para representar a la monarquía de Borbón
"El 19 de octubre todo Gijón estaba en la calle para recibirlo, se dispararon salvas de cañón desde el cerro de Santa Catalina y el Ayuntamiento y representantes de la burguesía y la Iglesia local salieron a su encuentro acompañándolo a rezar un Te Deum. En aquellos días ser embajador era uno de los mayores honores que otorgaba la monarquía y los pueblos que podían presumir de tener alguno entre sus hijos lo exhibían con orgullo, por ello le llovieron los regalos, que fue rechazando sistemáticamente, primero por modestia, pero también porque en el fondo aún esperaba que se revocase la orden de marcha. Incluso uno de ellos acabó costándole dinero: el clero local se empeñó en donar 1.500 reales para las celebraciones, algo impensable en la actualidad, que podría acabar llevando a los donantes y al gratificado ante los Tribunales, pero aunque entonces nadie interpretaba así esta acción, el honrado prócer quiso dar ejemplo repartiendo el dinero entre los pobres junto a otra cantidad similar que él puso de su bolsillo"
![]() |
Recreación del recibimiento a Jovellanos en Gijón en el año 1797. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"autoridades, bendiciones, himnos, nuevas salvas disparadas desde la costa y también desde los barcos próximos a la costa y a la noche baile, como parece que corresponde siempre a los embajadores. Aunque en esta ocasión éste fue el primero y el último, ya que Godoy accedió a su petición y a la mañana siguiente un correo llegó a hasta su casa con el nombramiento de Ministro de Gracia y Justicia cerrando así su breve carrera diplomática internacional, que había comenzado en Pola de Lena para concluir 60 kilómetros más al norte, sin haber visto no San Petersburgo, ni siquiera la frontera de Francia. Pero antes, desde el Instituto se había encargado la publicación de un folleto titulado «La sirena de Torres», de 16 páginas, con un largo poema recitado el día de su recibimiento"
![]() |
Recreación del río Piles de Gijón en la época de Jovellanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"no había pasado ni un mes con su Ministerio cuando fue envenenado en El Escorial, nunca se supo por quién. Salvó la vida, «pero sufrió cólicos convulsivos que su médico combatió haciéndole beber grandes cantidades de aceite de oliva, luego tuvo una polineuritis y arrastró las secuelas hasta su muerte». Y con todo (para sorpresa de sus enemigos) fue un buen ministro, aunque no le sirvió de nada. Cuando le cesaron, en agosto de 1798, algún amigo se acordó de aquellos versos guardados en Gijón y los llevo a la imprenta en Salamanca"
![]() |
Recreación de la carretera de castilla a su paso por Pola de Lena en la época de Jovellanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 19 de julio de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario