Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2025

Huella y magia de un pintor fiel a Mieres

El vía crucis de Inocencio Urbina
El artista mierense Inocencio Urbina Villanueva nació el 28 de enero de 1926 en Arroxo, al final del barrio mierense de Oñón (Asturias) Y falleció el 1 de octubre de 2012 en Mieres. (Foto Paco). Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
El ignoto e "impropio" destino de los lienzos que el pintor de Arroxo hizo por encargo de los Padres Pasionistas con la técnica del "poligonismo"

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Los padres pasionistas colocaron la primera piedra del que iba a ser su convento y seminario en Mieres en agosto de 1907
"Al solemne acto asistieron las autoridades del momento, acompañadas por la banda municipal de música y más de dos mil vecinos que se concentraron en el lugar elegido, no demasiado lejos de las calles más pobladas para que los parroquianos pudiesen acercarse a los cultos, aunque manteniendo al mismo tiempo la distancia que exigía la privacidad de los jóvenes seminaristas"
 Pero Mieres no dejaba de crecer y unas décadas más tarde aquella construcción ya estaba integrada en el núcleo urbano y el número de fieles también aumentaba, de modo que hubo que levantar otra iglesia, con mayor capacidad y adaptada a la estética del momento.

6 de abril de 2025

"Puchurra", esposa y sobrina del general que se levantó contra Fernando VII

La corta y digna vida de María teresa del Riego
El general Riego (1820), por Hippolyte Lecomte. Rafael del Riego y Flórez (Tuña, 7 de abril de 1784-Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un militar y político liberal monarquista español que en 1820 encabezó el pronunciamiento que lleva su nombre que resultó en la pérdida definitiva del Imperio español en América y que en España puso fin al absolutismo de Fernando VII, dando paso a un régimen constitucional. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El 19 de junio de 2024, se cumplieron 200 años del fallecimiento en Londres de la tinetense "Puchurra", la esposa y sobrina del general que se levantó contra Fernando VII
Retrato de María Teresa del Riego hecho por Benjamin de la Cour que se conserva en el Museo del Romanticismo. La Nueva España.
Por Alicia Vallina Vallina. La Nueva España.
El destacado miniaturista de origen francés Benjamín De La Cour 1795-1843 (pintor de miniaturas), realizó, unos meses antes del fallecimiento de María Teresa del Riego, un «delicado retrato de la joven de 24 años, ya enferma, que había contraído matrimonio, solo tres años antes, con su tío Rafael, 16 años mayor que ella»
"En el retrato (hoy en las paredes del Museo Nacional del Romanticismo) María Teresa se muestra sentada, de frente al espectador y con mirada melancólica, tocada con una cofia de un blanco intenso al igual que el voluminoso cuello que cierra su vestido, de tonalidades oscuras a juego con el fondo neutro del cuadro. Su mano izquierda, que sostiene un pañuelo también blanco, descansa sobre el reposabrazos de una silla de madera, y en su dedo anular se aprecia el anillo de casada, recuerdo imborrable de un marido que había sido ahorcado en la madrileña plaza de la Cebada apenas unos meses antes" 

5 de abril de 2025

El último refugio del maquis asturiano

El asentamiento guerrillero de Casaio (Orense)
Un grupo de arqueólogas, excavando un chozo en el verano del  2019. C. T. La Nueva España.
Un grupo de arqueólogos excava los vestigios de un asentamiento guerrillero en la Sierra del Eje, un enclave de difícil acceso que se localiza en plena frontera entre Orense, León, Zamora y Portugal

Uno de los chozos. C. T. La Nueva España.
Por Franco Torre. La Nueva España.
En aquellos parajes, entre la espesa vegetación de los montes de Casaio (Orense), se erigió en la posguerra lo que se conocía como «La ciudad de la selva», un conjunto de campamentos en los que se instaló la guerrilla antifranquista, nutrida por los asturianos que, a consecuencia del avance de las tropas insurgentes, tuvieron que buscar en esos montes un último refugio. Una excavación arqueológica, dirigida por 
La excavación ha permitido profundizar en la historia y la naturaleza de esa «Ciudad de la selva»
"Los hallazgos de la segunda campaña, que finalizó en el verano del 2019, son reveladores de cómo era la vida de los guerrilleros en ese enclave, y constatan que estaban muy bien organizados"

4 de abril de 2025

Cuatro asturianos llamados a hacer historia en el siglo XVI

Los asturianos en la expedición de Magallanes
(...). La Nao Victoria fue la única nave que el 6 de septiembre de 1522 regresó a Sanlúcar de Barrameda. Esta nao de propulsión de vela, se construyó en los astilleros Zarauz del País Vasco. Su nombre, Victoria, proviene de la iglesia de Santa María de la Victoria de Triana (Sevilla).  Estaba autorizada por la Monarquía Hispánica para el descubrimiento de las Islas de las especias. Tenía una capacidad de 102 toneladas, una eslora de 28 metros, una manga de 7,5 metros y un aparejo de tres mástiles, cruz con gaviotas en trinquete y mayor y una mesana latina. Con respecto al armamento, estaba formado por 6 falconetes de hierro forjado y 4 cañones de hierro forjado. Al comienzo de la circunnavegación, la Nao Victoria estaba formada por una tripulación de 45 hombres: 9 oficiales, 11 marinos, 3 artilleros, 10 grumetes, 2 pajes y 10 hombres más entre criados y viajeros. (...). Saber más... Milla Cero.
Se sabe que al menos cuatro asturianos formaron parte, en 1519, de la expedición de Magallanes, la primera en dar la vuelta al mundo. Pero no llegaron a completarla. Al menos, pudieron volver a casa
Dibujo de Daniel Castaño. Imagen @ El Comercio.
Por Arantza Margolles. El Comercio.
Estuvieron llamados a ser parte de la Historia, pero lo hicieron a medias. «Los listados de tripulantes que participaron, en 1519, en la expedición de Magallanes arrojan un total de 247 hombres que, repartidos en cinco naves»:
Salieron el 20 de septiembre de 1519 de Sanlúcar de Barrameda rumbo a lo desconocido. Entre ellos, cuatro asturianos: 
  • ╠ Juan de Oviedo
  • ╠ García de Tuñón
  • ╠ Pedro Hernández 
  • ╠ Miguel de Pravia 
El destino estaba claro: 
"que España arribase a las islas de la especiería que hoy conocemos como las Molucas (en la actual Indonesia) por otra vía que no trastocase las intenciones de los expedicionarios portugueses… en un viaje liderado por un portugués"

2 de abril de 2025

La Carretera Carbonera y la Empresa del Nalón

La propuesta para unir Langreo y Gijón, tardó 50 años en hacerse realidad
Retrato del político e ilustrado español Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Atribuido dudosamente a Antonio Carnicero. Museo Lázaro Galdiano. WIKIMEDIA.
Después de todas las visitas que Jovellanos giró a las diversas minas que había en explotación en el Principado, el ilustrado elaboró un informe compuesto de nueve piezas, fechadas entre el 10 y el 15 de mayo de 1791, que dirigió al ministro de Marina, Antonio de Valdés y Bazán, el 15 de junio de 1791
Dibujo del horno de coque de La Riera, Langreo. Año 1794. Horno para coquizar el carbón mineral para su posterior uso en fundiciones, levantado por casado de Torres junto al río Nalón, cerca de Riaño. Archivo del Departamento Marítimo del Ferrol. Libro "La Guerra de la Independencia". Pág. 37. La Nueva España. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz. La Nueva España.
En estos Informes, Jovellanos volvía en insistir, en: 
  1. primer lugar, la necesidad de establecer una absoluta libertad de explotación y comercio del carbón.
  2. segundo lugar, la conveniencia de construir un camino desde las minas al puerto de extracción, para disminuir el precio de los portes. 
  3. tercer lugar, se habían de conceder algunas gratificaciones y franquicias a los buques para abaratar los fletes y formar una marina carbonera. 
  4. cuarto lugar, señalaba la conveniencia de establecer una escuela en la que se impartieran conocimientos de Geometría y Física.
"Aunque ninguna de las ciencias exactas y naturales deje de ser necesaria o muy conveniente «para perfeccionar el cultivo de las minas de carbón de piedra y su empleo en los diferentes usos a que es aplicable, la Geometría y la Física, como primeros fundamentos de unas y otras, se deben reputar por absolutamente necesarias para este objeto». Por tanto, lo es también el establecimiento de una escuela en que se enseñen metódica y permanentemente"

1 de abril de 2025

El punto oscuro de la contienda contra las tropas napoleónicas y nuestros ilustrados

Jovellanos, Toreno y la batalla de Talavera
José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia (Oviedo, 26 de noviembre de 1786-16 de septiembre de 1843), VII conde de Toreno y vizconde de Matarrosa, fue un político e historiador español, segundo presidente del Consejo de Ministros de la historia de España. (...). saber más... Wikipedia
El enfrentamiento entre el ejército combinado anglo-español y las fuerzas napoleónicas mereció la atención de los dos ilustrados asturianos
Retrato de 1798 realizado por Goya, expuesto en el Museo del Prado. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Julio Fernández. La Nueva España
La batalla que tuvo lugar en las inmediaciones de Talavera de la Reina, Toledo, los días 27 y 28 de julio de 1809 entre los ejércitos combinados anglo-españoles y las fuerzas napoleónicas, alcanzó una gran relevancia informativa en aquellos momentos, especialmente en la prensa española e inglesa, que haría que la noticia se difundiese ampliamente y diera la vuelta al mundo. Asimismo, la fama de los combates suscitó uno de los motivos de mayor inspiración literaria de la Guerra de la Independencia o Peninsular. 
"En el libro «Poemas a la Batalla de Talavera de 1809», editado por la Universidad de Oviedo, institución pionera en este tipo de investigaciones, y que cuenta con el Prólogo de la investigadora Alicia Laspra, se analizan las sesenta y siete composiciones recopiladas que están relacionadas con el hecho histórico tratado, algunas de ellas de relevantes poetas románticos de España y de Gran Bretaña, naciones en las que la batalla tuvo una especial repercusión".

30 de marzo de 2025

Las tropas napoleónicas se acuartelaron en Mieres y Lena

Algunas obras defensivas de la francesada
Grabado de J. Cuevas que recrea el alistamiento masivo al ejército asturiano que se produjo tras la declaración de guerra a Napoleón por parte de la Junta del Principado. Fuente: Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 149. ©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada envejecido. Foto Archivo.

Puente de los Fierros y Santullano, bastiones para hacer frente a la invasión gala a principios del siglo XIX
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace ya muchos años que di a conocer en una de estas «Historias Heterodoxas» cuál fue el tiempo total de ocupación francesa en Mieres durante la guerra de la Independencia. 
"Extraje la información de una respuesta del juez de esta villa a la requisitoria que le dirigió don Pedro Colling de Salazar con el objetivo de poder abonar a los pueblos y a los particulares los suministros que hubiesen donado durante la guerra al Ejército español. Fue el 15 de octubre 1815, cuando ya hacía meses que se había expulsado a los invasores"

28 de marzo de 2025

"Guerreros astures" en filas romanas

La guardia astur del Muro

La muralla de Adriano, en Britania, entonces provincia romana. INFOBAE

Huellas de los guerreros cilurgini que combatieron en Britannia junto a las legiones romanas defendiendo la frontera de Adriano
Turistas visitando lo que fue el muro del emperador Adriano, entre Inglaterra y Escocia, que defendieron guerreros astures THE TELEGRAPH. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter Viader. La Voz de Asturias
Siglo II de la era actual. Toda la Britannia está ocupada por los romanos. ¿Toda? No. Más allá del Muro de Adriano, que cruza la isla de costa a costa, los fieros Pictos y otros pueblos guerreros del norte aún luchan contra el invasor. Y parte del invasor es... astur. 
"Cada día son más las pruebas que relacionan la presencia de guerreros astures entre las filas de las legiones romanas, entre ellos los destacados en el llamado muro de Adriano hacia el año 175 de nuestra era y hasta el final de la ocupación de Britannia, principios del siglo V, con la llamada «caída del imperio»"

25 de marzo de 2025

Las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX

Las guerras carlistas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833. Antes, y gracias a una histórica bofetada suministrada por doña Carlota, la intrigante y decidida hermana de la reina María Cristina, al ministro Calomarde, el rey agonizante ha firmado la abolición de la Ley Sálica
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo
La cosa no parece tener ahora demasiada importancia, pero sí la tenía, y enorme, en la España de entonces. Y si Calomarde salió del trance con una mejilla inflamada y la conocida frase de «manos blancas no ofenden», lo cierto es que la torta trajo como consecuencia una más de las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX. La cosa no era para menos. 
"La abolición de la Ley Sálica permitía que, a partir de entonces, pudieran reinar en España también las mujeres. Eso quería decir que el trono pasaba a manos de una niñita de tres años, de la que su madre, la reina María Cristina, sería regente; y que el hermano del rey, el príncipe Carlos, que ya se debía de haber probado la corona ante los innumerables espejos de palacio muchas veces, para ver qué tal le sentaba, se quedaba compuesto y sin corona"

24 de marzo de 2025

Lapidas romanas encontradas en Ujo (Mieres), en el siglo XIX

Cuando los romanos volvieron a Ujo
Fachada principal del Museo Arqueológico de Asturias. Foto: © Juanjo Arrojo. (...).Saber más... PDF: Boletín do Museo do Castro de Viladonga.
El Museo Arqueológico Provincial de Oviedo exhibe tres lápidas romanas encontradas en el siglo XIX en la localidad mierense; ésta es su historia

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España
En el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo se exhiben tres lápidas romanas encontradas en Ujo a finales del siglo XIX. También sabemos que, en aquellos años, en el hogar de la casa rectoral de la iglesia parroquial de Santa Eulalia se conservaba una cuarta con la palabra ROMA, que está hoy en paradero desconocido. De ésta no conocemos más datos, aunque es de suponer que hubiese aparecido en un lugar próximo a las otras, que son el hallazgo histórico más relevante de nuestro Concejo y constituyen además el conjunto epigráfico más importante de la romanización de Asturias. 
"Sus textos se han estudiado ya en algunas publicaciones especializadas. En una está grabada una inscripción de carácter votivo que encargó la pareja formada por Lucio Corona Severo y Octavia Procula. En las otras dos aparece el mismo personaje, Gaio Sulpicio Africano, quien dedica la primera al dios indígena Nimmedo Aseddiago y presenta en la segunda un detallado historial de su antepasado Gaio Sulpicio Ursulo. Por cierto, que ésta contiene algunos anacronismos en su texto y hay quien sostiene que el romano mandó engordar el currículo de su pariente para resaltar así la importancia de su familia"

22 de marzo de 2025

La historia de todos los buques «Príncipes de Asturias»

«Príncipe de Asturias»: el buque que se batió contra Nelson y fue portaaviones
Aniversario LXXVI del combate de Trafalgar. El navío "Príncipe de Asturias", arbolando la insignia de Gravina, se bate contra cinco navíos ingleses (21 de octubre de 1805). Composición y dibujo de Ángel María Cortellini. Grabado por Capuz. La Ilustración Española y Americana, 22 de octubre de 1881. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. ABC.es.
El emblema de la Armada, otros diez buques le precedieron con el mismo nombre, hasta hubo corsarios

El portaaviones «Príncipe de Asturias», durante unas maniobras en el Mediterráneo. ABC.es

Por Esteban Villarejo. ABC.es.
El portaaviones «Príncipe de Asturias»
, buque emblema de la Armada española con más de 24 años de servicio, fue dado de baja finalmente en el año 2013. Tras una ceremonia con todos los honores en su base gaditana de Rota inició su penúltima singladura hacia el Ferrol (en cuyos astilleros se construyó), allí para deshacerse finalmente de sus más de 10.000 toneladas de acero y chatarra, se realizo una subasta en septiembre del año 2016 y se lo adjudico la Unión Temporal de Empresas (UTE) compuesta por la empresa española Surus Inversa y una firma turca. 
"Posteriormente viajo a Turquía, a los astilleros del puerto de Aliaga, allí el Grupo, Leyal Ship Recycling Group procedió a su desguace. «Su puesta a punto costaría unos cien millones de euros, algo que con las restricciones presupuestarias de la Armada en aquellos años, no podía asumir»"

21 de marzo de 2025

Las «salvajes, rudas y belicosas» tribus astures

Guerras Astur-Cántabras
Emboscada a una columna romana por parte de guerreros astures, siglo I a.C. (Radu Oltean para el número 45 de la revista: "Desperta Ferro: Antigua y Medieval". Facebook: Ilustraciones históricas. 
En el año 22 a. C sintiéndose recuperados los cántabros y astures se rebelan, y lo hicieron a lo grande cortando la Vía Carisa y asediando el campamento romano de Monte Curriel.los
Así era el campamento romano de Curriel.los. Las excavaciones en el monte Curriel.los permiten recrear un episodio que bien pudo acontecer hacia el año 25 a. de C., un posible enfrentamiento entre dos culturas. Los romanos disponían de un modelo de defensa homologado a lo largo de las tierras del Imperio y compuesto de varias líneas (vallum) formadas por fosas, complementadas con estacas y palos puntiagudos, y por terraplenes (agger). Saber más... La Nueva España.
Por Juan José Menéndez. El blog de Acebedo
En el año 218 a. C, los íberos y demás pueblos de la península vieron como los romanos ponían pie en Hispania por primera vez, a partir de entonces comenzó una relación entre estas dos culturas que tendría su fin casi dos siglos después. Y es que Hispania se reveló como una de las provincias más leales, prósperas y queridas de todo el imperio. Pero hasta que esto sucedió «miles de vidas fueron sesgadas en atroces guerras, implacables asedios y genocidios de tribus enteras»
"Las guerras cántabras fueron el último halo de libertad de estos pueblos, que recogían el testigo de otras hazañas como la de Numancia, o la resistencia de Viriato, y dan fe de por qué Iberia era el «Vietnam de los romanos». El 16 de Enero del año 27 a. C, Cayo Octavio pasaba a ser César Augusto, Princeps, el primero entre iguales, el primer emperador de Roma"

20 de marzo de 2025

El astur y su carácter belicoso

Los astures, talante guerrero e independiente
Cuando el 19 de septiembre de 1517 el rey Carlos I, que venía a hacerse cargo desde Flandes del reino de España, tuvo que desembarcar en Villaviciosa, remontando la ría en unas barcazas (Imagen representada en el bajorrelieve), los naturales de la zona, ignorando de quién se trataba, se armaron para hacer frente a quien creían que era un enemigo que los atacaba. Enciclopedia Los Asturianos. Pág. 25. Archivo del Blog.
La geografía es, en última instancia, la clave que explica la tradicional salvaguarda del astur de su independencia y el carácter belicoso que ha exhibido en defensa de la misma

Las difíciles y duras condiciones que el medio geográfico imponía en Asturias, junto al aislamiento del resto a que sus altas montañas y estrechos valles obligaban, han sido alegadas desde antiguo como explicación del carácter belicoso de los asturianos, puesto de manifiesto en varias épocas. Enciclopedia Los Asturianos. Pág. 26. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz. El Blog de Acebedo. 
El 7 de septiembre de 15I7, el rey Carlos I emprendió el viaje desde Flandes a España para hacerse cargo de su reinado, «a bordo de una poderosa y numerosa escuadra de cuarenta naves, en la que iban numerosos pilotos y marinos vizcaínos». Su intención era desembarcar en Santander para desde allí dirigirse por tierra hasta Valladolid. Pero una fuerte tormenta les desvió de su rumbo y:
"el 18 de septiembre avistaron tierra, pero de Asturias Al siguiente día, 19, pararon en Tazones y, echadas al mar varias barcazas, el rey y su comitiva se adentraron por la ría con dirección a Villaviciosa, pues estimaron que Tazones no tenía capacidad para albergar a tanta gente principal" 

19 de marzo de 2025

Uno de los primeros "cronistas de Asturias" en el año 1101

El obispo don Pelayo y la historia de Asturias
Recreación. Ilustración de © Carlos María de Luis García-Montoto, HUMORISTA GRÁFICO. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, periodista y dibujante. Nació en Salas, en noviembre de 1934. FUENTE: Carlos María de Luis
A lo largo del siglo XI, la región asturiana fue saliendo del marasmo que había seguido al traslado de la corte real desde Oviedo a León, en el reinado de García I, allá en 910
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis García-Montoto. El Blog de Acebedo
Y junto con la región, también la diócesis ovetense, que en los tiempos de la Monarquía Asturiana había sido prácticamente la primada de la España cristiana, parece ahora irse recuperando de la pobreza y el olvido del tremendo siglo décimo. De hecho, Oviedo ya había tenido dos obispos que adquirieron un notable relieve en el siglo XI: 
Pero el auge que ellos estaban marcando en la Iglesia ovetense iba a tener su mejor representante y valedor justamente en el comienzo del siglo XII, con el obispo Pelayo. Nada sabemos de los ascendientes ni del lugar de nacimiento del obispo Pelayo.

18 de marzo de 2025

El asedio romano a "los astures" en el 22 antes de Cristo

Asturias, el “Vietnam” de Roma
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. Cayo Julio César Augusto o simplemente Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) también conocido como Octaviano (Octavianus) fue el fundador del Imperio romano y primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.,​ tras un prolongado reinado de cuatro décadas. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

El César destinó a 48.000 hombres para aniquilar a los guerreros astures y cántabros. Un estudio detalla que Roma construyó más de cien campamentos "para asediarlos"
El campamento de Curriel.los (Concejos de Aller y Lena, Asturias) es sin duda uno de los iconos de la conquista y posterior dominio del Imperio Romano no solo en Asturias, también del norte de Hispania. Su entramado estructural, su ubicación a más de 1.600 metros de altitud, su dominio sobre la vía Carisa (también se puede ver la costa en días despejados) y su posición en un paso estratégico desde la Meseta hacen de este yacimiento un lugar especial. (...). Saber más...Regio Cantabrorum. Tierra de Leyenda.

Por Carmen Basteiro. La Nueva España.
Pero cómo unos territorios tan pequeños podían traer tan de cabeza a Augusto. 
"Hacía más de dos siglos que las legiones habían llegado a Hispania y los guerreros cántabros y astures aún resistían"
El César llevaba horas reunido con sus mejores hombres, buscando una estrategia que rindiera a los indígenas. Hastiado, levantó la voz: 
«Si algo resulta una vez, bien podría resultar dos veces». Replicarían la estrategia que ya habían seguido contra los galos en Alesia: «rodearlos, atajarlos sin descanso. Asediarlos hasta que se rindieran»"

17 de marzo de 2025

Provincia "Asturíensis" desde el a. 469

Asturias bajo el dominio Visigodo
Reino visigodo durante Leovigildo, año 586. WIKIPEDIA. Guerreros visigodos. (S. V d.C.) wraithdt.© Archivos de la historia. 
La Hispania visigoda estaba integrada por ocho provincias, de las que una era la Asturíensis. Allí, a orillas del río Esla, aislado por montañas y bosques, vivía el pueblo de los astures (San Isidoro 
distinguía entre astures y roccones), en quienes se apoyó Don Pelayo para defender los intereses de su rey Rodrigo
Relieve visigótico. Claustro de S. Nicolás. Avilés. Astur Paredes. Astur Paredes (Historia de Asturias Tomo 1. Pág. 253). Archivo del Blog.
Por Ana M. Jiménez Garnica.
 El blog de Acebedo
El sector occidental de los astures estaba bajo soberanía sueva, que se consolidó tras una expedición contra los auregenses. Se sabe, porque la sede obispal de Asturíca Augusta y sus diez parroquias se citan en el Parroquial Suevo en el a. 569, como también se citan Pesicos y Britonnes entre los transmontanos. Es posible que el río Órbigo quedara como nueva frontera del reino suevo tras la expedición de Teodorico II, pero también puede que estos límites se fijaran en las posteriores expediciones de Eurico
"No está claro, porque San Isidoro, en su Historia Gothorum (XXXII) se limita a decir que, a la muerte de Requiario, los suevos se quedaron en la comarca extrema de la provincia de Gallaecia"