Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2025

Transformaciones romanas de las costumbres (y II)

El sector agropecuario indígena
Recreación de un día de caza de los astures prerromanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El nomadismo estacional vendría a completar un régimen de explotación ganadera basado en la cría colectiva, aprovechando los lugares de pasto comunes
Recreación de astures con su ganado en pastos comunales.  Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Por María Amparo Pedregal Rodríguez. - El Blog de Acebedo. 
El complemento de la dieta de carne lo proporcionaba la actividad cinegética. El sector agropecuario indígena se asienta, pues, sobre «unas estructuras muy rudimentarias, propias de sociedades poco desarrolladas, y cuya consecuencia más grave es, sin duda, la desnutrición»
"Los indígenas tratan de paliar esta situación mediante las incursiones en las prósperas tierras de cereal de la meseta; pero serán los romanos los que pongan la solución en la raíz del problema, atajando el déficit alimentarlo con
  • ╠ la puesta en cultivo de nuevos terrenos
  • ╠ la introducción de nuevas especies 
  • ╠ el empleo de un utillaje 
  • ╠ unas técnicas de explotación más efectivas 
(Carmen Fernández Ochoa, 1982, p. 61). Los nuevos terrenos cultivados se multiplicaron por aquellas zonas que ofrecían unas mejores condiciones edafológicas y climáticas, es decir, los valles de algunos ríos y las llanuras próximas a la costa"

3 de agosto de 2025

Transformaciones romanas de las costumbres (I)

Las estructuras agropecuarias indígenas
Recreación de guerreros astures. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El libro III de la Geographia de Estrabón recoge la relación más completa que tenemos sobre los medios de subsistencia y las costumbres de los pueblos del Norte, entre los que se incluyen los astures

Piedra granítica de cazoletas del Castro de Coaña. Posiblemente seña utilizada como mortero para el machacado de bellotas. Foto: Astur Paredes. Archivo del Blog.
Por 
María Amparo Pedregal Rodríguez. - El Blog de Acebedo. 
Agricultura
La recolección de frutos y la caza que Estrabón atribuye a estos pueblos corresponden a formas económicas muy primitivas, aunque la actividad depredadora se complete con una agricultura y ganadería muy rudimentarias
"La base de la alimentación de los astures no provenía de la actividad agrícola, sino de «la recogida de la bellota, de la que se nutrían durante tres cuartas partes del año en forma de pan, después de haberla secado y molido (Estrabón III 3, 7)», para lo que posiblemente emplearan las cazoletas de granito halladas en distintos yacimientos de Asturias, Cantabria y León, y de otros molinos muy toscos. Este alimento básico, se completaba con otros cereales testimoniados por los análisis polínicos"
Debían cultivar: 
  • ╠ la escanda
  • ╠ el trigo 
  • ╠ el centeno. «Estos entre los cereales de verano»
Aunque algunos autores, como Carmen Fernández Ochoa (1982, p. 62), sostienen que la escanda fue una Innovación romana; Por ora parte:
  • ╠ el mijo 
  • ╠ el panizo «Estos entre los cereales de Invierno»

2 de agosto de 2025

Leyenda o realidad de una historia "infame"

El tributo de las cien doncellas
Recreación de la entrega de doncellas asturianas a Abderramán I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Leyenda o realidad, la historia acerca de las «infames» exigencias de Abderramán I forma parte del acervo cultural asturiano
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La realidad del llamado tributo de las cien doncellas siempre ha dividido a los historiadores entre quienes lo defienden como un hecho real y quienes piensan que solo se trata de una leyenda. «Últimamente ganan los segundos, aunque hay que tener en cuenta que la coyuntura política y social en la que vivimos convierte estos recuerdos en incómodos, e incluso hay quienes llevados por una corrección exquisita consideran que hablar de estas cosas puede alentar la islamofobia». La cosa llega al punto de que en algunas iglesias, cogiéndosela con papel de fumar, se han retirado las imágenes que representan a Santiago Matamoros pisando a los enemigos con su caballo en plena batalla de Clavijo.

1 de agosto de 2025

Labor «romanizadora» de Roma

La integración de los astures en el ejercito romano
Recreación de astures enrolados en el ejército romano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La única posibilidad de las poblaciones
astures de incorporarse y promocionarse en la sociedad imperial romana consistía en servir en las tropas romanas
Distribución de las tropas astures en las provincias del Imperio Romano. El gobierno romano inició el reclutamiento de los astures inmediatamente después de finalizar las guerras Cántabro-Astures, enviando a los nuevos soldados a los campamentos establecidos en los frentes del Rhin, Danubio, Britanla y Mauritania; en estas zonas el estado romano temía los posibles ataques de sus vecinos, los «bárbaros», o los levantamientos de las poblaciones indígenas. A partir del siglo II, cuando se consideró pacificado el territorio astur, sus habitantes se integrarán en el ejército de Hispania, en las tropas de la legio Vil Gemina o en sus destacamentos especiales, las llamadas vexillationes. Historia de Asturias. Archivo del Blog.
Por Rosa María Cid López.
El blog de Acebedo
Una vez obtenida la victoria final de las guerras cántabro-astures, Roma estableció varias guarniciones militares en puntos estratégicos del Noroeste hispánico e integradas por soldados originarios de otros lugares del Imperio, incluido el resto de la Península Ibérica
"El despliegue militar llevado a cabo por Roma evidencia el débil sometimiento de las poblaciones del Norte y el consiguiente temor a posibles revueltas. El caso del Noroeste hispánico como zona insegura o poco pacificada no era el único que podía plantear problemas en el Imperio; en puntos del Rhin, Danubio o el Norte de África la situación resultaba similar, pues se temía la posible insurrección de poblaciones recién dominadas o las incursiones de las gentes vecinas"

29 de julio de 2025

Publio Quintilio Varo, "devuélveme mis legiones” (y II)

Propaganda convertida en "chanza"
Busto de Augusto portando la corona cívicaGliptoteca de Múnich. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La propaganda del Augusto Victorioso tras su regreso de Hispania pronto se convirtió en chanza
(hecho burlesco), con el cabreo respectivo del Emperador, porque todos los ciudadanos romanos eran conscientes de que la guerra por la que se le concedió el Triunfo a Octaviano César continuaba con toda ferocidad
Recreación de Cayo Julio César Augusto, o simplemente Augusto, con gesto de enfado. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Jesús María López de Uribe y García. - ileón
No se puede esconder el destino de tantas legiones durante tanto tiempo, sobre todo cuando se necesitaban en la zona del Rin para proteger la frontera con los belicosos germanos (los que treinta años después le darían otro de sus mayores disgustos). Así que la guerra con los astures y los cántabros se decidió con una serie de asaltos romanos a las costas cantábricas. Podría decirse: «para abrir otros frentes que desviaran la resistencia indígena en el frente del Sur». Y aparentemente funcionó. 
"Rodeados por todos los lados, los astures y cántabros que aún resistían fieramente en las montañas fueron superados (muchos se suicidaron en los altos de las montañas para evitar ser hechos prisioneros y esclavos de los romanos) y la cosa más o menos se calmó. Más o menos, porque volvieron a rebelarse en cuando pudieron. La cosa se puso tan chunga, y los recursos auríferos eran tan importantes (los mayores de todo el Imperio Romano y con diferencia), que es la zona en que más legiones hubo después de la frontera del Rin en esos años fue la Asturia y el sur de la Cantabria. Y eso hasta ochenta años después, cuando todavía estaban acantonadas tres legiones por aquí"

27 de julio de 2025

Publio Quintilio Varo, "devuélveme mis legiones” (I)

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primer Águila de legión
Recreación de legionarios romanos en los Picos de Europa. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Casi treinta años antes de la terrible derrota en Germania de las legiones en Teotoburgo, el primer emperador de Roma soportó en la zona de Picos de Europa el robo de las enseñas de su Legio I Augusta
(que se fundió cien años después con una de las legiones que creó León) tras la última revuelta de los cántabros; que vivían también en la Montaña Oriental leonesa. Era el mayor descrédito para el Ejército romano, que sufrió lo indecible para vencer en una de las guerras más encarnizadas de toda la Historia de Roma
Recreación del emperador Augusto al frente de sus legiones en la montaña Astur-Leonesa. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
Por
Jesús María López de Uribe - ileón.

«Varo, devuélveme mis legiones». Esta frase quedó para la Historia de Roma, tras la derrota del Ejército romano en el bosque de Teotoburgo, donde el general al que alude César Augusto perdió nada menos que tres legiones (y sus correspondientes Águilas y enseñas) masacradas por los germanos de Arminio. Suetonio contaba que el primer emperador de Roma sufría pesadillas en su vejez y gritaba esta frase por la noche entre sudores fríos. Aquello ocurrió en el 9 después de Cristo... pero no era la primera vez que a Octaviano le había ocurrido algo así. En realidad, «fue en la zona de Picos de Europa donde fue humillado con la pérdida de su primera Águila legionaria casi treinta años antes».

26 de julio de 2025

Sucesos paranormales en Langreo en 1976

Desmontando a un fantasma
La misteriosa casa del Reyán Aller-Asturias). Montaje del Blog. Imagen principal. TikTok.
Los sucesos de El Rayán, en 1915, y el espectro que aterrorizó Langreo en 1976 ilustran los casos locales de supuestos sucesos paranormales
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España
Vital Aza
dijo en una ocasión que él solo creía en Dios y en el sulfato de quinina, y yo con los mismos argumentos científicos tampoco oculto que creo en la existencia de los fantasmas y ya lo he confesado en esta página alguna vez. Aunque mis fantasmas se ajustan más a los que visitaban a nuestros ancestros en el siglo XIX que a los que nos presentan actualmente las televisiones en los programas para entretener a celadores nocturnos e insomnes. Los de ahora adoptan comportamientos más adolescentes:
"incordian a las familias jugando con la cacharrería de cocina, apagan bombillas, cierran y abren puertas, descuelgan cuadros, y hasta escriben sus nombres sobre el vaho de los espejos del baño. Los hay que incluso hablan, pero sin contar nada que nos interese, de manera que los coleccionistas de psicofonías recogen sus lamentos, sus peticiones o sus amenazas con aparatos de alta tecnología, olvidando algo tan elemental como que los espectros por su propia esencia no tienen materia física y por lo tanto tampoco pueden disponer de un aparato fonador que emita voces ni suspiros"
Los fantasmas cabales están en otro plano y por eso hay que llamarlos tranquilamente, juntando energías y manos alrededor de una mesa de velador, y con poca luz para que no se alteren cuando dejan por unos momentos su sueño eterno para contestar a las preguntas de quienes aún estamos a este lado del umbral

25 de julio de 2025

Fauna de la Edad del Hielo en Asturias

Érase una vez... en el Pleistoceno
Recreación de fauna del Pleistoceno en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Los restos óseos y los grabados de Las Caldas, La Lluera y La Viña ofrecen un registro de la fauna que habitaba en el municipio ovetense en la transición de la Edad del Hielo al Holoceno
Macho de reno, como los que habitaron en Asturias, en la tundra noruega. La Nueva España.
Por Luis Mario Arce - La Nueva España.
El Pleistoceno en Asturias se caracterizaba por la presencia de grandes mamíferos, así como por la influencia de las glaciaciones y los cambios climáticos en la región. 
En Asturias, se han registrado un total de 43 especies de macro-mamíferos, un amplio espectro faunístico que aporta una interesante información para la interpretación paleo-ambiental de esta región durante los últimos 1,7 millones de años. Algunos de los mamíferos que formaron parte de la fauna del municipio de Oviedo y Asturias en los últimos milenios de la Edad del Hielo y los primeros del Holoceno, el período actual, entre 19.000 y 8.000 años antes del presente

24 de julio de 2025

Seis siglos de cambios del códice de Vivar

Los tres noes de los Pidal
La historia de Menéndez Pidal estaba ineludiblemente ligada a la del Cid desde antes de su propio nacimiento. Libertad Digital.
La Biblioteca Nacional expuso el códice de Vivar, el original del 'Cantar del Mío Cid', que una familia asturiana conservó por un siglo y evitó que saliera de España
Castillete. Alejandro Pidal y Mon mandó construir este mueble para guardar el manuscrito. / BIBLIOTECA NACIONAL. El Comercio.
Por M. F. Antuña - El Comercio.
Seis siglos tiene tras de sí el códice de Vivar que en junio de 2019 se expuso en la Biblioteca Nacional de España en Madrid por primera vez en la historia; 
"seis siglos en los que pasó por un sinfín de avatares hasta convertirse en patrimonio nacional y durante uno de los cuales estuvo en manos de los Pidal, una familia asturiana que, en tres ocasiones, evitó que saliera de España. El primer salvador del 'Cantar del Mío Cid' fue Pedro José Pidal, nacido en Villaviciosa en 1799, político, historiador, diplomático y filántropo, que lo pagó de su propio bolsillo para evitar que su anterior propietario lo pusiera en manos del Museo Británico.

23 de julio de 2025

La historia de un asturiano y uno de los hallazgo mas importantes de la historia

Modesto Cobielles: el asturiano que descubrió la cueva de Altamira
Modesto Cobielles  Pérez, (Celorio, Asturias, 15 de junio de 1820 - después de 1881), fue un tejero de origen asturiano, radicado en Cantabria, que descubrió la cueva de Altamira hacia 1868. Imagen: Entrada a la cueva de Altamira entre el conjunto de árboles y arbustos del fondo. De Alonso de Mendoza. WIKIMEDIA.
El protagonismo del tejero nacido en Celorio en 1820 en el hallazgo de las pinturas rupestres ha quedado oscurecido por la figura de su patrón, el estudioso Marcelino Sanz de Sautuola
Marcelino Sanz de Sautuola y Pedrueca. (Santander, Cantabria, 2 de junio de 1831-Santander, Cantabria, 30 de marzo de 1888). Naturalista y descubridor de la Cueva de Altamira. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A (...). Saber más... Historia Hispánica.
Por Alicia Vallina - La Nueva España.
La historia es a veces caprichosa con sus protagonistas y decide, inmisericorde, conceder la gloria solo a unos pocos elegidos dispuestos a alcanzar su cima para grabar en ella sus nombres con letras de oro. Tal es el caso del descubrimiento de la cueva y de las pinturas rupestres de Altamira, historias ambas paralelas y que han sido entremezcladas, eclipsando entre las brumas espesas del olvido el nombre de Modesto Cobielles. En 2020 se cumplió el bicentenario del nacimiento de este asturiano de origen humilde y tejero de profesión, atendiendo a los datos proporcionados por el padre Patricio Guerín en su «Centenario del descubrimiento de la cueva de Altamira». 

21 de julio de 2025

Rumbo al exilio

La escapada de los últimos "fugaos" socialistas
Recreación de bonitera. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El 23 de octubre de 1948, en la bonitera "Quater", 28 hombres y una mujer, guerrilleros echados al monte, salieron de Luanco rumbo al exilio en Francia burlando los controles de las autoridades franquistas
IMAGEN NO REAL. Recreación de Guerrilleros asturianos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
En el año 2018 se estrenó en San Sebastián el documental "Jainkoak ez dit barkatzen" ("Dios no me perdona"), dirigido por Josu Martínez, que narra las increíbles aventuras de Lezo de Urreiztieta, al que se califica de un pirata del siglo XVI que por error nació en 1907 en Santurtzi  (Santurce), Vizcaya.
"Algunas de las historias son realmente increíbles, aunque no tanto por la dificultad y arrojo que entrañaban, sino porque con el paso del tiempo al protagonista se le debieron de mezclar recuerdos, al menos, en lo referente a Asturias. En concreto, no resulta convincente la historia según la cual después de la Revolución de Octubre de 1934 habría sacado con su barco «Carmen de Amorebieta», tras acercarse a la costa asturiana, a «826 personas, que las conté», según palabras del propio Lezo, transportándolas hasta San Juan de Luz, en Francia"

20 de julio de 2025

Juan Antonio Cabezas

El escritor que inventó la "mirada moderna" sobre el paisaje asturiano
José Antonio Cabezas (1990-1993). Archivo del Blog.
El autor nacido en Peruyes (Cangas de Onís) 
el 16 de marzo de 1900  y fallecido en Madrid el 10 de diciembre de 1993, convierte el territorio en patrimonio gracias a una prosa brillante que funde lo natural con lo humano
Juan Antonio cabezas (1900-1993). La Nueva España.
Asturias, en su conjunto, concejo a concejo y, casi me atrevería a decir, parroquia a parroquia, tiene una deuda antigua con el polígrafo Juan Antonio Cabezas (1900-1993). Conocido sobre todo como periodista, este autor fue, no solo un buen observador de su tiempo, sino también un excelente transmisor de sus vivencias. Su trayectoria abarca casi un siglo y en su obra se combina una inteligente interpretación de sucesos de todo tipo, interpretación que incluye también percepciones y sentimientos. 
"Su mirada de hechos tan trascendentales como la Guerra Civil, que retrató con la mejor profesión de reportero en su obra «Asturias: catorce meses de guerra civil» (Madrid, G. del Toro, 1975), sorprende porque, desde un desapasionamiento estilístico calculado, proyecta la rudeza de los acontecimientos de aquellos momentos y cómo incidían en el día a día y estado de ánimo de quienes los vivieron"

19 de julio de 2025

Uno de los asturianos más ilustres de la historia de Asturias

Jovellanos, el embajador que no fue
Retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos de Francisco de Goya, 1798. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Como ya saben, en noviembre del año 2011, una pulmonía acabó en Puerto de Vega con la vida de Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los asturianos más trabajadores y honrados que han existido, porque seguramente hubo otros muchos, anónimos, que también lucieron y lucen estas virtudes, pero entre todos, él es sin duda el más conocido
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.

En el año 2011, al cumplirse dos siglos de su fallecimiento, muchas ciudades vinculadas a su existencia (Sevilla, Alcalá de Henares, Ávila, Madrid, Palma de Mallorca?) y sobre todo aquí, en su patria chica, se celebraron tantos actos y exposiciones que alguien puede pensar en el exceso. Nunca. 
"Otros personajes han tenido también recuerdos culturales y reconocimientos en sus aniversarios y si hemos de hacer las celebraciones ajustándolas a los méritos de cada uno, Jovellanos «debería estar conmemorándose un lustro», porque nadie pensó tanto ni tan bien para identificar primero y solucionar después los problemas de Asturias"
  • ╠ La agricultura 
  • ╠ la minería
  • ╠ la náutica 
  • ╠ las razones del abandono y el aislamiento secular de esta región
  • ╠ la dificultad de sus comunicaciones
  • ╠ la pereza de sus hombres y sus capitales para invertir en el progreso 
De todo se ocupó Gaspar Melchor de Jovellanos, para conducirnos hacia el progreso. 

18 de julio de 2025

El tren en la historia del Nalón

Sotrondio y el ferrocarril
Recreación de estación de ferrocarril en la localidad de Sotrondio (San Martín del Rey Aurelio, a finales del siglo XIX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La llegada del tren y la toponimia de la capital de San Martín
Antigua foto (Coloreada) de la localidad minera de El Entrego, San Martín del Rey Aurelio, Asturias. Hacia mediados del siglo XX. Archivo Histórico Minero
Por Cesar González Antuña - La Nueva España.
A finales del siglo XIX las entidades de población que más destacaban en el censo de la parroquia de San Martín eran: 
  • La Alameda con 268 habitantes
  • ╠ La Aldea de San Frechoso con 121 habitantes
  • Sotrondio con 112 habitantes
  • El Pontón con 102 habitantes
  • ╠ el caserío de San Martín donde se ubicaba la Iglesia parroquial junto con La Cabaña de Loredo, Fuente las Roces, Baraosa y La Florida sumaban 167 habitantes
La capital de San Martín del Rey Aurelio se ubicaba en La Alameda.

16 de julio de 2025

Abogada republicana pionera del feminismo español

Clara Campoamor: la lucha por el sufragio femenino en España
Las Cortes Constituyentes de la II República aprobaron el verdadero sufragio universal al introducir el voto femenino. Clara Campoamor no sólo impulsó un avance fundamental para la igualdad de los derechos de mujeres y hombres, sino un logro para la democracia. RTVE.
Esta abogada republicana, una de las primeras diputadas de este país, consiguió hacer realidad el voto universal en 1931
Recreación de Calara Campoamor. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Aida M. Pereda - La Nueva España.
Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 - Lausana, 30 de abril de 1972) fue feminista hasta sus últimas consecuencias, cuando esta etiqueta podía llegar a costarte la vida. Siguiendo los pasos de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, lideró la lucha por la igualdad de las mujeres en España. Esta escritora republicana, una de las primeras abogadas y diputadas de este país, fue la principal defensora del voto femenino. 
"Gracias a su valentía, el sufragio universal fue aprobado en el Congreso de los Diputados en 1931, durante la Segunda República, a pesar de la oposición que mostraron sus propias filas con el voto en contra de republicanos, socialistas y mujeres

15 de julio de 2025

Historia de un naufragio en 1884

141 años del olvidado desastre del «Gijón»
Recreación del vapor correo Gijón, navegando entre la niebla. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog.
El 21 de julio de 2025 se cumplirán 141 años del buque-correo con Puerto Rico y La Habana, el vapor "Gijón" había sido encargado por la naviera gijonesa Óscar de Olavarría y Compañía

Recreación del accidente del Vapor Gijón y el vapor Lexham. La noche del 21 de julio de 1884, una densa niebla envolvía las aguas frente a la costa de Galicia. El vapor español “Gijón” navegaba con destino a Cuba, mientras que el vapor británico “Lexham” se dirigía en sentido contrario. A pesar de los silbatos de niebla que resonaban en la oscuridad, el destino ya estaba sellado. De repente, la proa del “Gijón” emergió como un fantasma de la bruma, impactando violentamente el costado del “Lexham”. El choque fue brutal; los dos gigantes de hierro quedaron entrelazados por un instante mortal. (...). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog.
Por Marco Menéndez - El Comercio.
El 21 de julio de 1884 es una fecha remarcada en la historia de la marina mercante española. Ese día colisionaron entre una espesa niebla, en aguas del cabo Vilán, en la Costa da Morte, el correo español de pasaje "Gijón" y el mercante inglés "Laxham". El saldo, uno de los más desastrosos de la época, «fueron 116 fallecidos, la gran parte del buque español». Este suceso influyó en la aprobación del proyecto de mejora del faro de la Torre de Hércules, con su puesta en servicio en 1896. Eran dos grandes barcos de la época, aunque muy diferentes. 
"El vapor español fue encargado por la gijonesa sociedad naviera Óscar de Olavarría y Compañía, S. C. al astillero inglés William Pile, ubicado en North Sand (Sunderland). El encargo lo constituían dos buques gemelos «que se iban a llamar 'Marqués de Núñez' y 'Pedro J. Pidal'.» Tenían casco de hierro y cuatro calderas de carbón. En 1873 fueron inscritos en la Lista de Gijón y, según consta, «tenían 88,52 metros de eslora, 10,99 de manga y 7,60 de puntal. Cada uno de ellos podía transportar 800 pasajeros (200 entre primera y segunda clases y el resto, en los entrepuentes). La tripulación era de 100 hombres»"

14 de julio de 2025

Celestino Graíño Caubet (1873-1942), naturalista y ornitólogo

La ornitología asturiana, centenaria
Celestino Graiño Caubet (1873-1942). Imagen en Puente Real el 18-02-1934. Farmacéutico, escritor y conferenciante contemporáneo. Nacido en Oviedo el 25 de julio de 1873. Trasladado en la infancia a la villa de Avilés, en ella ha residido siempre, por lo que se le considera, y se considera él mismo, avilesino. Fueron sus padres don Adriano Graíño y Cuervo y doña Antonia Caubet y Polo. Imagen mejorada con tecnología I.A.  El Españolito.
El farmacéutico y naturalista avilesino Celestino Graíño publicó hace más de un siglo una primera lista comentada de las aves de la región, que inició su estudio científico
Recreación. Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
Por Luis Mario Arce - La Nueva España.
Hace 115 años (se cumplirán exactamente el 4 de septiembre de 2025), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias
"Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones (y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos) a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría «tema libre científico» y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista «La Farmacia Española»"