30 de agosto de 2021

El «gran» José Manuel Fuente Lavandera "El Tarangu"

Medio siglo del despegue del «Tarangu»

Un grande, un ídolo: José Manuel Fuente “El Tarangu”. Ver enlace… TWITTER

El gran ciclista ovetense José Manuel Fuente (30 de septiembre de 1945 Limanes-Asturias - 18 de julio de 1996 Oviedo-Asturias). fichaba en 1971 por el equipo "Kas", con el que ganaría dos veces la Vuelta a España
 Ver artículos del Blog: José Manuel Fuente Lavandera "El Tarangu" y el artículo: Una de las grandes estrellas del ciclismo español...

El ciclista ovetense José Manuel Fuente, “El Tarangu”, frente a su tienda de la calle Martínez Marina, en el año 1983. RAFAEL MOLANO (UN OVIEDO DEL PASADO). La Voz de Asturias.

La voz de Asturias
Uno de los mejores ciclistas que ha visto Asturias, probablemente el mejor, tendría hoy 75 años de edad. Pero el gran José Manuel Fuente Lavandera, apodado El Tarangu, murió prematuramente en 1996, cuando había cumplido 50. Dejó tras de sí una estela de triunfos en tan solo siete temporadas. Este año 2021 se cumplió medio siglo desde que El Tarangu ingresara en el equipo profesional Kas (el 5 de enero de 1971) y su carrera comenzara a despegar de verdad. Muy joven aún, con 30 años, cuando tenía posibilidades de conseguir muchos más podios, se le diagnostica una hepatitis tóxica y nefropatía debida, según se dijo, a una nefritis que había sufrido al pasar la escarlatina de niño. Subir a la bici se había acabado. Abrió una tienda en la esquina entre las calles Martínez Marina y Quintana de Oviedo (Deportes Fuente, donde hoy hay una tienda de decoración) y siguió vinculado como gestor al ciclismo. Y continuó luchando hasta que la enfermedad le venció.

28 de agosto de 2021

La historia del «Casino Teatro de Mieres»

El Casino es de todos 
Directiva del Casino de Mieres en 1955. Álbum de San Juan 1987. Archivo del blog
Su origen se remonta a 1870 cuando un grupo de ciudadanos, en su mayoría comerciantes o pertenecientes a la pequeña burguesía local, constituyó lo que en aquel momento se denominó Casino Teatro de Mieres con el objetivo de poder organizar su ocio 

Vital Buylla (alcalde de Mieres en el periodo 03-04-1979-08-08-1984), Vital Buylla falleció el el 31 de agosto de 1984. En la imagen la fiesta homenaje a la tercera edad en los salones del casino de Mieres. Casino de Mieres - Álbum de San Juan 1985. Archivo del blog.

La Nueva España
Desde el primer momento se instaló en La Pasera, primero pagando un alquiler anual de 3.000 reales a la familia Fernández de La Granda y luego, ya para siempre, en la planta baja del edificio que ocupó muchos años el Hotel Amparo y donde también iba a emplazarse en 1928 el Ateneo Popular. La memoria de sus presidentes nos lleva sólo hasta 1909, cuando desempeñó el cargo el abogado Vital Álvarez-Buylla y Sampil, un joven activo, que tiene su propio lugar en nuestra historia por haber sido el autor de «Las vacaciones», unas hojas escritas en 1895 sin otra pretensión que la del entretenimiento, pero que pasan por ser el primer intento de publicación periódica que hubo en el Caudal. Vital, como otros miembros de su familia, también sentía inquietudes políticas y era en aquel momento presidente del Círculo Republicano. Tres años más tarde le sucedió en el cargo otro abogado de distinto signo, Víctor Méndez-Trelles Martínez, que había sido con anterioridad alcalde de la villa y dejó el Ayuntamiento en manos de Manuel Llaneza.

26 de agosto de 2021

La gran patronal tabaquera cubana era «asturiana casi en su totalidad» en el último tercio del XIX

Los asturianos destronaron a partir de mediados del siglo XIX el poderío catalán

González del Valle y Fernández Roces, Anselmo. Oviedo (Asturias), 20.IV.1820 – Madrid, 20.XI.1876. Tabaquero y mecenas. Cuando, en 1840, el general Jerónimo Valdés Sierra fue nombrado gobernador civil y militar de Cuba, se trasladó a La Habana su hombre de confianza, Pedro María Fernández Villaverde, y se llevó consigo a su sobrino Anselmo. Allí vivió Anselmo la mayor parte de su vida y cimentó su fortuna, aunque volvió a España para morir en Madrid. (…). Saber más… Real Academia dela Historia.

Desde que en 1818 el asturiano Francisco Cabañas inscribió la primera marca comercial de cigarros que se haya registrado y hasta que en enero de 1959 Fidel Castro entró triunfante en La Habana fumando un Romeo y Julieta -otra de las marcas astur-cubanas-, el tabaco, salvo una etapa inicial de gran protagonismo catalán, fue un negocio en poder de la inmigración asturiana, como lo fueron en buena parte el comercio, los grandes almacenes y bastantes bancos de la isla
Habanos selectos que salían de fábricas con propietarios asturianos. LNE
La Nueva España
De los titulares de tales negocios, fueron sobre todo los tabaqueros los que pusieron en pie el poderoso e influyente Centro Asturiano de La Habana (1887), pese al empeño en contra del Casino Español, y fueron los asturianos los que controlaron la Unión de Fabricantes de Tabaco desde la segunda mitad del XIX y la Asociación de Fabricantes Exportadores de Tabaco en la primera mitad del XX. La gran patronal tabaquera cubana era «asturiana casi en su totalidad», escribió Ramón Alices Montes en el último tercio del XIX. Los asturianos crearon marcas legendarias como Romeo y Julieta, Punch, Montecristo, La Flor de Cuba, Ramón Allones y muchas más, y se hicieron con la propiedad de enseñas ajenas y de gran relevancia, como Sancho Panza, H. Upmann, Por Larrañaga, Hoyo de Monterrey y Partagás.

25 de agosto de 2021

Así son los salmones asturianos

El salmón de Asturias

Suelta de un salmón en el río Esva. Saber más… La Voz de Asturias.

Existen investigaciones biológicas que sostienen que el salmón asturiano es el más antiguo de Europa, siendo el descendiente más directo de aquellos otros que durante la época de las glaciaciones, hace unos 40.000 años, comenzaron a buscar refugio en las cabeceras de los ríos que vertían sus aguas al Cantábrico

Cada año, a finales de marzo, la apertura de la temporada de pesca en el Principado se convierte en un acontecimiento mediático para conocer quién, dónde y cómo pesca el primer salmón. Saber más… Jara y Sedal

Asturias.com
Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero nadie parece dudar de la solera del salmón autóctono. Hoy en día su carne es también una de las más caras y, quizás, de las más sabrosas de los ríos del continente. Su alta cotización obedece tanto a la calidad de la especie como a la escasez actual, que contrasta con la abundancia de antaño. En el siglo XVIII, durante la costera, se capturaban sólo en el Sella más de 12.000 salmones. En el monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís, los vecinos del concejo que prestaban servicios a los monjes llegaron a exigir “que no se les daría salmón a la comida más que dos veces por semana”. Condiciones semejantes imponían los obreros que trabajaban en otras villas ribereñas como Pravia, Pola de Laviana o Cangas del Narcea. 

24 de agosto de 2021

Un «visionario» de los ¡¡GRANDES!! de la etnografía asturiana

Un «Ferreiro» para la eternidad
Pepe el Ferreiro, durante su etapa como director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime. / E. C. Saber más... El Comercio
Ver artículo del blog: «En memoria» de José Naveiras Escanlar, “Pepe El Ferreiro”. La conservación y la dignificación del patrimonio rural asturiano deben mucho a Pepe el Ferreiro, fallecido el 13 de junio de 2020, fundador del Museo Etnográfico de Grandas de Salime y descubridor del Chao Samartín
El Ferreiro, en los trabajos de recuperación de la panera que ahora está en el Museo Etnográfico. LNE
La Nueva España
“Imagina, por un momento, que un día los dichosos americanos aciertan con esa bomba de neutrones que mata pero no destruye [...]. Pues bien, si eso ocurriera, yo tendría que venir corriendo aquí, arrodillarme ante el señor Cayo y suplicarle que me diera de comer [...]. El señor Cayo podría vivir sin mí, pero yo no podría vivir sin el señor Cayo”. El texto precedente corresponde a la célebre novela “El disputado voto del señor Cayo”, una ácida reivindicación del saber de la España vaciada donde Miguel Delibes presenta un pueblo burgalés habitado únicamente por un campesino, a quien los candidatos electorales piden el voto. Imposible leer este texto memorable sin recordar a José Naveiras Escanlar, conocido cariñosamente como “Pepe el Ferreiro”, que falleció el 13 de junio del año pasado; testigo privilegiado de los grandes cambios ocurridos en el mundo rural tras el desarrollo y la globalización. Pronto se dio cuenta del valor de las tradiciones y de los conocimientos acumulados en las aldeas durante siglos y dedicó su vida a conservarlos. Así, a principios de los años ochenta, inició lo que acabaría convirtiéndose en el extraordinario Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

22 de agosto de 2021

Institución «educativa» en Gijón desde 1890

Los pioneros de La Inmaculada
Edificio original del centro educativo gijonés. LNE
El colegio recibió los primeros alumnos el 30 de septiembre de 1890 (va hacer en septiembre de 2021, 
131 años) y entre sus reglas escolares iniciales estaba la obligación de “no mostrar que se va de mala gana”
El patio antiguo, en el que hubo huerta y vaquería para abastecer a los residentes. LNE
La Nueva España
El 30 de septiembre de 1890, martes aquel año, entraron en el colegio de La Inmaculada los primeros alumnos de su historia. La institución educativa mantiene su labor en la ciudad desde esa fecha. En 2017, el Ayuntamiento de Gijón concedió la Medalla de Oro a la Compañía de Jesús que regentó en la ciudad, además del colegio de la Inmaculada, el Hogar de San José, la Fundación Revillagigedo y la Universidad Laboral. Se había colocado la primera piedra del colegio de los jesuitas el domingo 3 de febrero de 1889, y ello a cargo del obispo de Oviedo, el dominico Ramón Martínez Vigil. 

21 de agosto de 2021

Las cuentas de octubre de 1934

Lo que cuesta asaltar el cielo
Captura de pantalla de la portada de la Revista Mierense "Minería" (septiembre de 1929). Director, Pancracio García López. (Archivo del blog)
Las cuentas de la Revolución de Octubre de 1934 y sus repercusiones
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
En 1977, el grupo Teatro Margen se dio a conocer al público con una obra de mucho éxito y título llamativo: "Y los cíclopes salieron de las entrañas de la tierra para asaltar el cielo". Estaba claro que los cíclopes eran los mineros que se ayudaban de su único ojo luminoso para desplazarse por las galerías subterráneas y también que el asalto al cielo se refería a la revolución de 1934. Sin embargo, la expresión no era nueva y estaba tomada de Karl Marx, quien la empleó por primera vez en una carta al doctor Ludwig Kugelmann para referirse de esa manera a la Comuna de París de 1871. Como ustedes conocen, actualmente sigue recurriéndose a la frase porque es rotunda y poética, aunque el cielo que ahora se busca ha tomado forma física y cabe en una buena finca con piscina. Sin embargo, los cíclopes que protagonizaron el asalto de Octubre de 1934 tenían un horizonte colectivo y salieron de las entrañas de la tierra para lograr un mundo más igualitario, sin clases sociales y donde el trabajo, la cultura y la riqueza estuviesen repartidos entre todos. Dejaron en su intento unas 2.000 víctimas mortales sumando a sus propias bajas los caídos de las fuerzas armadas que tuvieron en frente y los representantes de la burguesía y del otro cielo (el de los cristianos) que persiguieron expresamente.

19 de agosto de 2021

Los dominios romanos en territorio astur

Recorrido por las villas romanas de Asturias: cien años del descubrimiento fortuito de Memorana, en Lena
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Al finalizar las guerras astur-cántabras, entre los años 29 y 19 a. C., el Imperio Romano incorporó a sus dominios el territorio que hoy ocupa Asturias 
Los grandes señores de la Asturias romana. LNE
La Nueva España
Lo primero que hicieron los ingenieros militares romanos fue organizar la explotación de los recursos auríferos del suroccidente de Asturias y del noroeste de León, trazando una red de caminos, creando núcleos de población para trabajadores y esclavos y campamentos militares para asegurar el orden. Fue la primera ordenación del territorio que conoció Asturias. Con el tiempo, con la pacificiación, la asimilación cultural, la adopción de la nueva lengua y la fusión de las costumbres de dominadores y dominados, la cohabitación y finalmente la plena integración de ambas sociedades, surgieron las villas.

18 de agosto de 2021

El «trasiego» de obras de arte durante el régimen franquista (y II)

El reparto del régimen franquista de obras de arte robadas en la posguerra (y del que la Iglesia fue la gran beneficiada)

Visita de Franco al Museo del Prado el 7 de febrero de 1940 – EFE. Saber más… ABC.

Una investigación sobre las devoluciones del patrimonio artístico español durante la posguerra saca a la luz la diáspora de las obras que se dio por parte del régimen franquista. Miles de ellas entregadas en depósito a diferentes instituciones, la falta de un inventario estatal hace imposible su localización actual

Imagen recurso de una persona observando las obras de arte del pintor Joaquín Agrasot, en València. — Ana Escobar / EFE. Público.

Público
¿Qué hizo el franquismo con las miles de obras custodiadas o evacuadas por la República durante la guerra? Esa es la pregunta que rondaba en la cabeza de Arturo Colorado Castellary desde hace años. Ahora encuentra respuesta. Un minucioso estudio publicado bajo el título Arte, botín de guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista (Cátedra, 2021) da buena cuenta de cómo la devolución del patrimonio artístico español realizada por el régimen terminó con la desviación de multitud de obras que jamás fueron devueltas a sus dueños legítimos. Entre los agraciados, diferentes organismos (civiles y políticos, militares, culturales y centros educativos), pero también la Iglesia, con un patente trato preferente, y algunos particulares que no dejaron pasar la oportunidad de beneficiarse del momento.

17 de agosto de 2021

El «trasiego» de obras de arte durante el régimen franquista (I)

Justicia, revancha o rapiña: lo que Franco devolvió a la aristocracia asturiana al acabar la Guerra

El infante D. Luis de Baviera en casa de los marqueses de la Vega de Anzo – 1928. Todocolección.

Así fueron las reclamaciones de los marqueses de la Vega de Anzo, de San Feliz o de Santa Cruz, del conde de Toreno o de la familia Selgas
Obras de arte en depósito en el Museo del Prado. Después de la guerra, Franco acumuló casi todo lo incautado en Madrid y luego lo devolvió o repartió entre quienes no eran considerados «enemigos del régimen» BIBLIOTECA NACIONAL. La voz de Asturias.
La Voz de Asturias
Es conocido que el trasiego de obras de arte durante y tras la Guerra Civil fue un caos. La República y el bando franquista se incautaron de miles de ellas y, al terminar la guerra, buena parte no regresó nunca a sus dueños. Hubo quienes no pudieron reclamar sus bienes por motivos políticos (eran «enemigos del régimen»), o porque habían fallecido, o porque estaban en exilio. Pero otros con mejor suerte sí consiguieron recuperar lo que era suyo. Y en algunos casos, lo que no era suyo, como ocurrió con la Diputación Provincial de Oviedo (que pasó al Museo de Bellas Artes) a partir de 1980 o en depósito a la Universidad de Oviedo.

16 de agosto de 2021

La primera traída de aguas de Gijón

El ombligo de la "belle époque"

El abastecimiento público de agua de Gijón, antes de1890. Saber más… La Ciudad del Agua de Héctor Blanco

Bajo el subsuelo de la plaza se encuentran los restos del acueducto de La Matriz, la primera traída de aguas de la ciudad
El céntrico espacio urbano, en una foto de época. LNE
La Nueva España
Si hace 150 años nos situásemos en el centro de lo que hoy es la plaza de Evaristo Fernández de San Miguel nos encontraríamos a las afueras de la villa, ante una vasta planicie bañada por el mar hacia levante, cercada al poniente por la elevación que hoy acoge al paseo de Begoña y al sur por las colinas del Coto de San Nicolás y Ceares. Hacia el norte veríamos la ermita de Santa Catalina coronando el Cerro y la torre del Reloj dominando la población, que en este punto quedaba separada del arenal por las tapias y muros de un baluarte de la fortificación levantada durante la primera guerra carlista aunque, en esa zona, nunca llegó a terminarse con la envergadura con la que había sido proyectada en 1837 por Celestino del Piélago.

14 de agosto de 2021

Una ejecución sin aclarar el 09/10/1934 en Turón (Mieres-Asturias)

El episodio olvidado de Silverio Castañón
Comandante Silverio Castañón. Francisco Camas. Ver enlace: II República Española
La ejecución, cuya responsabilidad aún no se ha aclarado, de nueve religiosos y dos guardias en la noche del 9 de octubre de 1934 en Turón
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Creo que ya tengo suficiente confianza con los lectores de estas historias como para confesarles que a fuerza de indagar y mover documentos sobre el fusilamiento de los frailes de Turón voy entendiendo algunas cosas, pero otras me resultan cada vez más extrañas porque no logro aclarar las contradicciones que se dieron cuando los acusados por aquellos hechos fueron juzgados. Para que vean a qué me refiero, hoy les voy a hablar de lo sucedido con Silverio Castañón, uno de los principales responsables, quien reconoció en su declaración haber participado directamente en la acción y sin embargo fue disculpado en su testimonio por el cura párroco de Turón, que había sido respetado por los revolucionarios. En el magnífico Diccionario biográfico del socialismo asturiano, elaborado a partir de la información que se conserva en diferentes archivos por el director de la Fundación “José Barreiro” Adolfo Fernández Pérez, se recoge que Silverio Castañón fue minero, miembro de las Juventudes Socialistas y del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias desde 1918 y después vicesecretario de la Agrupación de Turón y que formó parte como concejal y alcalde de barrio del primer ayuntamiento republicano de Mieres tras las elecciones municipales de abril de 1931.

13 de agosto de 2021

La escultura que cambió el arte urbano gijonés

“La Lloca”, de hazmerreír a símbolo

(…). Ramón de Muriedas y Mazorra (Villacarriedo 1938-Santander, 2014). Obra pública monumental, inaugurada el 18 de septiembre de 1970, encargada por el Instituto Nacional de Inmigración junto con el Gobierno asturiano y el Ayuntamiento de Gijón. (Bronce). Saber más… Web Ramón Muriedas.

La escultura de Ramón Muriedas sufrió un calvario de críticas hasta convertirse en “la obra que cambió el arte urbano gijonés”

“La Lloca”. “No se sostenía en pie”, escribió Fernando Poblet en su “Guía indiscreta de Gijón” (1980). Saber más… La Nueva España

La Nueva España
Si en Gijón preguntamos por diez símbolos, sobre diez iconos de la ciudad, aparecerán en la lista con toda seguridad la playa de San Lorenzo, El Molinón, la iglesia de San Pedro, el Elogio del Horizonte… Apuesto que el undécimo lugar sería para “La Muyerona”, para “La Lloca del Rinconín”, para “El Coco de los Niños”, para “La Bruxa del Rinconín”, en definitiva para el “Monumento a la Madre del Emigrante”. Si preguntamos por veinte símbolos de la ciudad “La Lloca” quedaría, seguro, en el vigésimo primer lugar. Es el destino de los siempre perdedores, de los que van de derrota en derrota hasta la victoria final. Aunque para esa victoria tengan que pasar años y años.

12 de agosto de 2021

La guerra en el aire de Asturias

El aeródromo militar del Valle de Carreño

Letov S-231 encontrado por los nacionales cuando llegaron al Aeródromo Militar de Carreño. Saber más… Guerra Civil en Asturias.

Memoria de la construcción de un campo de abastecimiento que reclutó a jóvenes corveranos

En la zona de El Valle, en Carreño se construyó el aeródromo, un lugar llano situado en la falda del monte Areo. Saber más… Arqueología Militar.

La Nueva España
La sublevación militar del coronel Antonio Aranda en Oviedo el 19 de julio de 1936 y las columnas militares en su apoyo procedentes de Galicia pretendían ocupar militarmente la provincia de Asturias en nombre de la insurrección militar en toda regla producida el 17 y 18 de julio en Marruecos y Sevilla respectivamente. Ante esta ingrata y desleal situación, la Asturias republicana del Frente Popular y el Consejo Soberano de Asturias y León más tarde se vieron en la necesidad perentoria de habilitar determinados campos de aviación en lugares estratégicos y apropiados para tratar de sofocar en legítima defensa la salvaje agresión a la convivencia y la democracia de España.

11 de agosto de 2021

El primer atleta olímpico asturiano

Melanio, el yerbato olímpico

Melanio Asensio Montes (18.05.1936 - 14-01-2021), con el premio San Diego. Saber más… Bimenalia.

El atleta de Bimenes fue la máxima esperanza española en los Juegos de Roma, donde quedó quinto en 200 metros hace 61 años

(…). Melanio Asensio Montes vio la luz en Suares (Bimenes) el 18 de mayo de 1936. Hijo de Melanio y de Adelina. La madre era de Suares, hermana de la mujer de Celsón el de Rozaes. El padre, originario de Zamora, era maestro y alférez provisional, y también fue gerente de la mina Mari de Bimenes. (…). Saber más… LNE

La Nueva España
El próximo 2 de septiembre se cumple el 61.º aniversario de la primera participación de un atleta asturiano en unos Juegos Olímpicos. Tal honor le correspondió a un yerbato que tal día de 1960 saltó a la pista del estadio de Roma. No lo tuvo fácil para acudir a la cita, había que obtener una marca de 10.5 en los 100 m. Igualó el récord de España en La Coruña, lo batió en Lisboa y aún así no le daba, pero al final lo consiguió.

10 de agosto de 2021

La minería romana sobre el paisaje peninsular

Los cientos de minas del noroeste de Hispania: la gran fuente de oro del Imperio romano
Minería del oro romana en la Asturia Trasmontana. Según A. Perea y F.J. Sánchez-Palencia, 1995. Saber más... Castros de Asturias
Un proyecto del CSIC estudia cómo influyó la minería romana sobre el paisaje peninsular. Los investigadores pretenden realizar un mapa detallado de los yacimientos y calcular el volumen aproximado de metal que se sacó
Vista aérea de la mina de O Curral de Milleiros. CSIC. Ver enlace.
El Español
Entre el cambio de era y principios del siglo III d.C., el noroeste de la Península Ibérica se convirtió en una de las principales fuentes de oro del Imperio romano. Ya lo aseguró el escritor Plinio el Viejo: "No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad durante tantos siglos". El metal precioso, con el que luego se acuñaban las monedas de los emperadores o se costeaban las campañas bélicas, se extrajo de multitud de minas repartidas por las actuales zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León y Portugal. Una actividad que transformó el paisaje con la perforación de yacimientos y la construcción de asentamientos asociados.

9 de agosto de 2021

La primera medalla olímpica española en los Juegos Olímpicos de 1900 en París (no reconocida por el COI), fue asturiana

Pedro Pidal, fuera del programa

Pedro José Pidal y Bernaldo de Quirós (Somió, 2 de noviembre de 1870-Gijón, 17 de noviembre de 1941), i marqués de Villaviciosa de Asturias, fue un político, jurista, periodista, escritor, cazador, y deportista español. Diputado y senador, impulsó la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, y fue el primer alpinista que escaló el Naranjo de Bulnes, en compañía de Gregorio Pérez el Cainejo. Saber más… WIKIPEDIA.

El COI no considera olímpico el tiro de pichón de París 1900

Los Juegos Olímpicos de París 1900, oficialmente Juegos de la II Olimpiada. Instalación semicubierta en el campo militar de Satory durante las competiciones de tiro. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Siempre hubo dudas sobre la medalla de plata de Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa, en los Juegos Olímpicos de 1900 en París. Tras las últimas investigaciones, se ha conocido que el Comité Olímpico Internacional (COI) no considera olímpica la prueba en que participó (tiro de pichón). Más de un siglo después, otro asturiano, Héctor Argüelles Menéndez, ha podido bucear en los archivos del Comité Olímpico en Lausana. Beneficiario de una beca de Solidaridad Olímpica, Argüelles realiza una investigación sobre la participación española en los Juegos desde 1896 hasta 1936. 

8 de agosto de 2021

Uno de los padres de la gaita asturiana

Veinte años sin Manolo Quirós, el corazón que dio pulso a la música asturiana

Manolo Quirós nació en Ricao, concejo de Quirós, en 1949.Su primer contacto con la música lo realiza durante sus estudios en la Universidad Laboral de Xixón, donde recibe clases de canto y piano, siendo miembro de la tuna del centro. Saber más… Diario de la Mar Salada. 

El polifacético compositor fue el primero que intentó dignificar el instrumento más tradicional del folclore regional cuando empezó a ser denostado en los años setenta del siglo XX
El músico, tocando la gaita junto a un niño, en la fiesta quirosana de Trobaniello, en los años ochenta del siglo pasado. LNE
La Nueva España
El 3 de marzo de 2001, hace más de veinte años, nos dejaba el músico Manuel Rodríguez Osorio, más conocido como Manolo Quirós. Compositor, luthier, maestro, investigador, multi-instrumentista y gran renovador de la música asturiana. En palabras del gaitero José Ángel Hevia, “un renacentista de la gaita”. Fue el primero que intentó dignificar al instrumento más tradicional de nuestro folclore, que empezaba a ser denostado en aquellas décadas de renovación y ruptura con lo antiguo, en los años setenta del siglo pasado.

7 de agosto de 2021

Malos tiempos para quienes vivieran el amor de forma diferente

Prohibidos por la ley: dos historias de amor heterodoxo

La novela gráfica “El Violeta” visibiliza la persecución al colectivo LGTBI durante el Franquismo (Drakul). Saber más… El Confidencial.

Varios expedientes de presos preservados en el Archivo Histórico de Asturias hacen referencia a las estrictas penas que, en tiempos, se aplicaban a los homosexuales por el mero hecho de serlo
Campo de concentración Alcalá de Henares (Vagos y Maleantes) @El Comercio. Ver enlace
El Comercio
Dos casos, uno protagonizado por un avilesino en San Fernando y el otro sucedido en un bar de La Caridad, nos guían por la historia de represión a la homosexualidad en la España del siglo XX. Los primeros rayos de sol del día arrullaban el aire de primavera de la playa de Camposoto, Cádiz, de forma tal que a J. le fue imposible no dejarse llevar. 

6 de agosto de 2021

Las lápidas del Imperio encontradas en la localidad mierense de Ujo

Ujo, un poco más romano
Texto legitimo: Lucius / Corona S/everus m/iles leg(ionis) VII / Gem(in)ae |(centuria) Ve/tti et Octa/via Procula / v(otum) s(olverunt) l(ibentes) m(erito).
Texto Traducido: Lucio Corona Severo, soldado de la legión séptima gémina. Centuria Vettius (primer centurión) y Octavia Procula. Libremente y con agrado cumplieron su promesa.

La historia y el contenido de las lápidas del Imperio encontradas en la localidad mierense, de las que se van a instalar tres réplicas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace una semana leíamos en este mismo diario que antes de fin de año Ujo va a poder contar con tres reproducciones de sus lápidas romanas para orgullo de sus vecinos y solaz de sus visitantes: Según parece, la Consejería de Cultura ha dado su visto bueno y prestará su apoyo económico tanto a este como a otros proyectos relacionados con nuestro patrimonio. De paso también está prevista la extracción de las pinturas murales del siglo XVIII que aparecieron en una casa del barrio del Lugarín hace dos años, aunque, dado su deterioro, esta parece una operación bastante más complicada. Nos alegramos de que por fin se cumpla una antigua reivindicación de este pueblo, que va a aumentar su atractivo para que los peregrinos que recorren el Camino de Santiago por la vía asturiana hagan aquí una de sus paradas, aunque como pueden ustedes suponer aún queda mucho por hacer.

4 de agosto de 2021

Mieres fue líder en Asturias en eventos musicales

El protagonismo de Mieres en los concursos musicales

Víctor Manuel, cantante y escritor de canciones: Fotografía tomada en el Concurso de Otoño en Mieres, en 1964, perteneciente al archivo de Víctor Manuel San José. Publicada en el libro de Héctor Vázquez Azpiri. Biblioteca de Asturias Ramón Pérez de Ayala / Biblioteca del Estado en Oviedo. Pinterest. 

El concejo lideró en Asturias la organización de este tipo de festivales
Silvino Argüelles cantando en el concurso de otoño de 1969 en Mieres del Camino, que ganaría en la misma edición que Víctor Manuel. Facebook de Carlos Diaz Marcos
La Nueva España
Los concursos de variedades celebrados después de la guerra civil vienen derivados del rotundo éxito del primer certamen celebrado en Oviedo, denominado “Rumbo a la Gloria”, en el año 1948, transmitido a través de Radio Falange y posteriormente Radio Oviedo en las doce ediciones de su existencia. Antes de la guerra civil no hay antecedentes de concursos de este perfil en los que se incluían diversas modalidades, como canción flamenca, española, jotas, lírica y hasta de rapsodas, la canción asturiana figuraba como una modalidad más.

3 de agosto de 2021

La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (y III)

La empresa pública en el sector del carbón
Acto sindical en las inmediaciones del Pozo Barredo en Mieres de José Antonio Girón de Velasco, ministro de Trabajo entre los años. 1941-1957. Historia de la Economía Asturiana
Como si el destino de la industria astur gustara de repeticiones, la minería del carbón ofrece una historia gemela (aunque bastante más delicada)
Las características físicas de nuestros criaderos de hulla, impiden el uso de tecnologías más productivas incidiendo notablemente en los altos costes de extracción. Foto Salvador Hevia.  Historia de la Economía Asturiana.
El blog de Acebedo
Al igual que el acero siderúrgico, inició, el carbón asturiano, su primera andadura amparada bajo el manto de la protección en frontera. El arancel de 1906, las leyes proteccionistas de 1907 y 1909 constituyen el primer jalón de la arropada trayectoria inicial. No había empresa, contratante con el Estado y consumidora de carbón, que no se viese obligada a consumir carbón nacional. Recibía, además, el carbón patrio, subvención para su transporte. En 1917, la industria recibió nuevos beneficios; presionaron la Asociación Patronal de minas asturianas y el propio Consorcio Nacional Carbonero para alcanzar el amparo de la ley de protección de la industria de dicho año. Así se constituyó el segundo hito protector.

2 de agosto de 2021

La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (II)

El nacimiento de ENSIDESA
Logo de ENSIDESA. La Empresa Nacional Siderúrgica, Sociedad Anónima (ENSIDESA), fue una gran empresa pública dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI) que contó con una planta de siderurgia integral en los concejos asturianos de Avilés, Corvera, Carreño y Gijón. WIKIPEDIA
ENSIDESA constituye la tercera respuesta en ese cambio hacia la racionalidad económica que conoció el Instituto al doblar el decenio de 1940. Nació la empresa para resolver una de las escaseces pendientes. Carbón, cemento y abonos ofrecían signos de confirmada reanimación. Sólo faltaba el acero
Las antiguas siderurgias privadas, Fábrica de Mieres, Duro Felguera y Fábrica de Moreda —cuya factoría de Gijón aparece en la fotografía— envejecidas claramente a finales de los sesenta, se fusionaron en aras de la modernización en una empresa conjunta, UNINSA. Historia de la Economía Asturiana
El Blog de Acebedo
El objetivo de la industrialización, tan excitante para la imaginación de las autoridades, requería, a su entender, quebrar el oligopolio siderúrgico. Además, existía un argumento, de extrañas resonancias, que todo el mundo aceptó como verdad de Pero Grullo. Había que romper los estrangulamientos, se decía, para liberar el proceso de despegue económico. Era éste un argumento de tipo input-output (Técnicas de análisis económico) sobre el que se asentaron muchas otras especiosas formas de concebir el desarrollo económico. Si el desarrollo económico necesita más electricidad, pongamos, se tropieza con el estrangulamiento de la falta de acero para construir turbinas; pero como la producción de acero requiere usar electricidad, y la producción de electricidad requiere usar cobre, y así sucesivamente, ha de garantizarse que los sectores crezcan a unas tasas proporcionadas para que ninguno resulte rezagado en su ascensión armoniosa hacia un mundo de producciones propias y crecientes. 

1 de agosto de 2021

La evolución histórica de la empresa pública en Asturias (I)

Los antecedentes del INI en Asturias
Mina Modesta de Duro Felguera en los años 20 del siglo pasado.- DURO. El Comercio
El daño del excesivo crecimiento de las grandes empresas públicas asturianas ha sido resaltado sistemáticamente por economistas, políticos y periodistas de la región
Al doblar el decenio de 1940, carbón, cemento y abonos ofrecían signos de confirmada reanimación. En la fotografía, la fábrica de cementos delúdela Veguín (Oviedo-Asturias). Historia de la Economía de Asturias
El blog de Acebedo
No se trata, ya de unas voces aisladas, liberales puros, exaltados doctrinarios del mercado, que claman contra el excesivo tamaño de la empresa pública. La presión europea y, sobre todo, el mismísimo Gobierno de la Nación, parecen capitanear la legión de detractores de la empresa pública asturiana. Pero ¿Cómo empezó todo? La presencia del INI en los sectores de cabecera, resulta ser, como el Instituto mismo, un fenómeno franquista. No es que no existiesen intervenciones estatales, ni empresa pública alguna, antes de la guerra civil. Sucede, sencillamente, que los cauces predominantes de intervención discurrían por otros linderos. El Estado intervenía en el libre juego de las fuerzas de mercado de una forma indirecta. La intervención en las condiciones de contorno suele hacerse con el fin de conducir a la iniciativa privada hacia resultados que el político imagina de antemano. Si éste acierta con las instituciones adecuadas, lo imaginado y lo alcanzado termina por sobreponerse en correlato perfecto.