29 de diciembre de 2017

El concejo de Mieres tiene título nobiliario

Los Loring, el condado que surgió de la Fábrica
Manuel Loring Díaz de Bustamante, IV conde de Mieres. Saber más… geneanet.

Manuel Loring Díaz de Bustamante es el cuarto conde de Mieres, tras la muerte de su padre en abril del 2008, y así continua la dinastía de la familia ligada a Numa Guilhou y al ducado de Alba
El Conde de Mieres con el Príncipe de Asturias a la salida del Pozo San Nicolás en Ablaña (Mieres). Foto Alonso. 1955. Imagen coloreada del libro "El Mieres de Alonso" Imágenes de un pueblo. Foto Archivo.
La Nueva España
Mieres perdió a su tercer conde el 5 de abril del año 2008 en Madrid. El fallecimiento de Manuel Loring Martínez de Irujo, sacó a la luz, la historia de una dinastía familiar ligada estrechamente al municipio mierense por su vinculación con Fábrica de Mieres. Su primogénito, Manuel Loring Díaz de Bustamante es su sucesor (el cuarto conde de Mieres). La discreción de los Loring los ha convertido en casi unos desconocidos en su concejo natal, pero sus ramificaciones genealógicas son bastante impactantes. 

27 de diciembre de 2017

Intentos de "segregación" en Asturias

Los precedentes asturianos del "procés" 
Soto y la pasarela en 1889. Foto: Valentín Álvarez, imagen de la colección Martín Carrasco Marqués del libro “Trubia desde la nostalgia”. La Nueva España.

Durante la dictadura de Primo de Rivera localidades como Trubia, que ya pertenecía a Oviedo, solicitaron segregarse de sus municipios al considerarse mal atendidas
Retrato de Miguel Primo de Rivera. Casa Moreno. Archivo de Arte Español (1893-1953), IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte, CC BY-SA. Fuente: The Conversation. Rigor académico, oficio periodístico.
La Nueva España.
El "procés" que vivió Cataluña tuvo en Asturias, salvando lógicamente las distancias, sus precedentes. En 1924 el Estatuto Municipal enmarcado en la nueva legislación en materia de administración local, obra de José Calvo Sotelo, permitía cierto grado de autonomía basada en algunas singularidades geográficas, históricas y costumbres. Aquella medida abrió las puertas a varios intentos de segregación de localidades de sus respectivos municipios.

24 de diciembre de 2017

Es tiempo de disfrutar (y II)

Historia de la Navidad
CARTEL LOTERIA DEL GORDO DE NAVIDAD, AÑOS 40. (ANTIGUA RADIO SEMI-CAPILLA DE MADERA. (Todocolección)
El pistoletazo de salida de la Navidad
Décimo de Navidad del Sorteo del día 22-12-1930. (rtve.es)
http://www.animatium.com
Fechas importantes
El 22 de diciembre, Sorteo de la Lotería de Navidad
Las fiestas empiezan el día 22 de diciembre, este día empiezan las vacaciones de Navidad en las escuelas, y además, es un día importante porque se celebra el Sorteo de la Lotería de Navidad. Este sorteo de lotería, el más grande de España, es una tradición que practica mucha gente, que tiene la ilusión de ganar millones de euros. Desde el año 1763, bajo del reinado de Carlos III, se ha conseguido hacer este sorteo de la lotería, sin faltar ni un año. Digamos que ése es el pistoletazo de salida de la Navidad.

23 de diciembre de 2017

Es tiempo de disfrutar (I)

Historia de la Navidad
Postal Navideña. (Weyden). Pinterest
La palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo
Felicitación de Navidad. (Pinterest)
Historia
¿Pero de dónde la recibió la Iglesia Católica? Alucina,… del paganismo. La política de la Iglesia primitiva absorbía los ritos paganos existentes que celebraban de manera especial el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor del dios de la agricultura, Saturno, durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Aunque otras fuentes colocan los primeros indicios en Egipto, donde las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad. San Mateo y San Lucas establecen como fecha del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, quedando instaurado a partir del s. V por la Iglesia Occidental el mismo día de la antigua festividad romana en honor del nacimiento del sol. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

22 de diciembre de 2017

El deseo independentista de La Arena (Soto del Barco-Asturias)

De cuando el independentismo llegó al Nalón

Foto postal de San Juan de la Arena (Asturias) - vista parcial, ed. Alarde. Todocolección

En 1932, La Arena decidió unilateralmente, en referéndum celebrado a espaldas del ayuntamiento sotobarquense, proclamar su independencia
Recorte de prensa de la época
La situación no llegaría a mayores, pero a punto estuvo de promover un cisma a orillas del Nalón. Que un periódico nacional dedicara una página entera a una noticia “de provincias” indicaba que la cosa era seria. Y a La Arena el diario “La Libertad” mandó hasta un corresponsal para cubrir el bombazo: allí, a la vera del Nalón, en lo que el periodista madrileño, tan urbanita él, definía como “un pintoresco pueblecito pesquero”, estaba a punto de declararse la independencia. Unilateralmente, sin opción al diálogo con el Ayuntamiento de Soto del Barco: los arenescos habían hecho hasta un referéndum particular en el que el “sí” arrasó. Todo el pueblo frente a apenas seis votos en contra. Así estaba el ambiente, irrespirable. Ese día, en agosto del 32, Gil Blas -bajo ese seudónimo se escondía el periodista de “La Libertad”- llegó al pueblo acompañado del gobernador de Asturias para intentar averiguar el porqué del súbito deseo independentista de La Arena y, sobre todo, la forma para tratar de detenerlo.

21 de diciembre de 2017

Juan Bautista Martínez Gemar “CRADY”(1942-1990), un asturiano inolvidable

Arquitectura sobre ruedas
Juan Bautista Martínez Gemar con su copiloto Rebordinos en el Seat 124 Sport con el que compitieron en el Rally de Montecarlo en 1972. (...). Saber más... El Comercio.

Juan Gemar fue corredor de rallies, fotógrafo, pintor y hasta jugador internacional de rugby antes de diseñar notables edificios de su Gijón natal
Juan Bautista Martínez Gemar, junto a un kart. LNE
La Nueva España 
Murió a los 47 años, pero a Juan Bautista Martínez Gemar le dio tiempo a ser arquitecto y dedicarle ilustres edificios a su ciudad de Gijón, a tener mujer y tres hijos, a jugar como internacional en la selección española de rugby -el primer asturiano en lograrlo-, a ser un estudioso de naturaleza, a labrarse un nombre en la pintura y en la fotografía, a hacerse budista en el Tíbet, a proclamarse campeón de Asturias de rallies y a participar en dos ocasiones en el prestigioso de rally de Montecarlo e incluso a crear la escudería GES cuyas siglas jamás desveló a nadie. De ser esto una entrevista, y parafraseando al sublime Groucho Marx, cabría preguntarle a Gemar si tenía tiempo para vestirse.

20 de diciembre de 2017

La cultura "buckaroo"

Los cowboys eran vaqueiros asturianos, según una investigación
Hans Gadow - 1855 -1928- Los vaqueiros de alzada. (Más pueblos de Asturias-blogger). Imagen: Postal antigua de Asturias; la danza prima. Ed. Hauser y Menet nº 569. Original, circulada sin sello. Foto coloreada. Foto Archivo.

El llanisco Amable Concha profundiza en el posible origen común entre el grupo del Principado y la cultura del lejano oeste americano
Grupo de vaqueiros de Valdés durante su participación en el Festival Patriótico Asturiano celebrado en 1909 en la plaza de toros de Oviedo. Rogelia Gayo, su fundadora, aparece la segunda por la izquierda en la fila inferior. Fotógrafo desconocido, col. Muséu del Pueblu d’Asturies. Saber más... touspatous.

La Nueva España
En Estados Unidos hay casi 2.000 personas que tienen un apellido vaqueiro y están concentrados en una zona concreta del territorio norteamericano: La Gran Cuenca y sus alrededores. Un lugar plagado de grandes desiertos y vastos territorios donde se han desarrollado todos los relatos del Lejano Oeste Americano. Las historias de salones, pueblos en medio de la nada y diligencias están protagonizados por los "cowboys", pero en realidad los vaqueros que retrata el cine lo aprendieron todo de un pueblo de origen español que llegó a esos lugares antes que ellos, en el siglo XVII. Eran los "buckaroos", una población que ha sobrevivido hasta nuestros días, formada por maestros en la ganadería vacuna de trashumancia. Etimológicamente, está por descubrir el origen de la palabra "buckaroo", pero fonéticamente tiene una pronunciación sospechosamente parecida a vaqueiro. ¿Y si la mitología de los vaqueros americanos tuviera raíces asturianas?.

19 de diciembre de 2017

Federico García Lorca y Asturias

Lorca no tenía previsto actuar en el Fontán
(...). La leche maternal y la luna sostuvieron la batalla contra la sangre triunfadora. Pero la sangre ya se había adueñado de los mármoles y allí clavaba sus últimas raíces enloquecidas. De “Degollación de los inocentes”, un cuento de Federico García Lorca. Saber más... Zenda Libros.

El grupo de teatro del autor granadino, "La Barraca", no había programado visitar la ciudad pero los miembros del Ateneo fueron a buscarlo a Avilés

Federico García Lorca, en el célebre retrato con el uniforme de la compañía pedagógica-teatral La Barraca. / D. S. Diario de Sevilla.
Es conocida la historia de la presencia de Federico García Lorca en Oviedo. Con su grupo de teatro universitario, "La Barraca", representó tres entremeses de Cervantes en la plaza del Fontán a las diez y media de la noche del 4 de septiembre de 1932. Lo que no es tan sabido es que "La Barraca" llegó a Oviedo de casualidad. En el plan de ruta de aquel verano no estaba la capital el Principado. El cantautor Rafa Lorenzo ha documentado durante años la presencia de Lorca en Asturias y ha constatado que el grupo no tenía previsto actuar en Oviedo aquella noche. "La Barraca" entró en Asturias procedente de Ribadeo y el primer destino fue Grado. Lorca durmió aquellos primeros días de septiembre en casa de su amigo Valentín Andrés. El moscón y el granadino habían coincidido en la Residencia de Estudiantes y mantenían una buena amistad.

18 de diciembre de 2017

La última misa en la vieja iglesia de San Juan de Mieres

De cura en Mieres a obispo en León
José Álvarez y Miranda (Miñera de Luna, 11 de diciembre de 1850-León, 4 de marzo de 1937) fue un sacerdote español, senador (1919-1920) y obispo de León (1913-1937). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

José Álvarez Miranda ofreció la última misa en la vieja iglesia de San Juan e inauguró en 1931 el actual templo

Retrato de Valeriano Miranda propiedad del Ayuntamiento mierense. Ayuntamiento de Mieres.

La Nueva España 
San Juan de Mieres, la principal parroquia de la ciudad y durante algún tiempo único referente católico del casco urbano, tiene en el haber de su larga trayectoria el pensamiento certero, la labor pastoral y el criterio firme y dispuesto de, al menos, dos directores espirituales que dejaron huella profunda, aunque el desarrollo de su obra, tenga por el medio un enorme tramo de separación en el tiempo. En 1885 llegaba a Mieres, el sacerdote Valeriano Miranda, cuyo nombre figura hoy como titular de una de las principales calles de la villa. En septiembre de 1927 fallecía entre muestras de agradecimiento y veneración, dando ocasión, posteriormente, a que la corporación municipal le designase el nombre de la citada calle y también el nombramiento de hijo predilecto.

17 de diciembre de 2017

Prensa antigua «El Mediodía de Asturias»

Para qué sirve un periódico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los ejemplares de prensa antigua permiten a los historiadores entender mejor cada época: "El Mediodía de Asturias" nos lleva a mayo de 1896
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La principal utilidad que siempre ha tenido la prensa escrita es la de transmitir noticias con inmediatez, aunque ahora la competencia de las nuevas tecnologías ha hecho que los artículos de fondo y las opiniones vayan ganando importancia en sus páginas frente a la información puntual, que ya buscamos por otros medios. Así las cosas, puede parecer que los periódicos, como los alimentos frescos, caducan a los pocos días y deben tirarse, porque ni siquiera las ferreterías despachan ya puñados de puntas en sus hojas plegadas, ni a nadie se le ocurre en estos tiempos usar sus páginas como papel higiénico o para envolver un bocadillo. Error. Los periódicos viejos son como los buenos vinos y con el tiempo aumentan su precio, y a la vez crecen en interés, porque sirven a los historiadores mejor que la lectura de muchos manuales para entender una época.

16 de diciembre de 2017

El peculiar personaje Gijones, Manuel Valdés, "Pulgarín"

El limosnero republicano de San Pedro
La iglesia de San Pedro en 1907- (Filatelia Santos)
"Pulgarín", que vivía en Cimavilla, era de baja estatura y tenía unos pulgares enormes, tiene una historia, que es la de Gijón, con colectivos tan peculiares como los pescadores y las cigarreras
Caricatura de Manuel Valdés, "Pulgarín"
Los playos usaban un habla especial, una jerga que llamaban hablar al resve, al revés ("chesmu ciesgra", por "muches gracies"), tiene himno ("Cimadevilla, tu eres el barrio mejor, tú te destacas en fútbol y en natación?"), tiene bandera (tres franjas azules y dos amarillas), equipo de fútbol y cientos de personajes populares que llenaron sus calles, sus dos barrios, La Soledad y Los Remedios.
Nos detenemos en uno de sus personajes, en Manuel Valdés, "Pulgarín", que así era conocido no solamente por su corta estatura -"para llegar al metro y veinte centímetros tenía que ponerse en una banqueta", escribió Víctor Labrada- sino por el gran desarrollo de sus dedos pulgares, que le impedían poner guantes. Mitones llevaba nuestro limosnero. Porque limosnero era Pulgarín. A la puerta de San Pedro, hablamos de finales del siglo antepasado, se colocaba los domingos con un cepillo muy particular que llamaban el petitorio, o alcancía. Era un cepillo de madera que en su frente tenía, protegidas por un cristal, tres estampas. Una de la virgen del Rosario, otra de las Ánimas del Purgatorio, y la tercera de San Antonio. El diminuto Pulgarín, con voz plañidera, pregonaba la cuestión, "una limosna para la virgen del Rosario, una limosna para las Ánimas?"

13 de diciembre de 2017

Asturias «punta de lanza» industrial

Cuarenta años, crónica regional (1937-1975)
Vista de Mieres desde La Rebollá, se ve la Fábrica de Mieres. Foto: Jubar. La Nueva España
El régimen de Franco en el Principado, que pasó de la represión a convertirse en la punta de lanza industrial del país
Franco, durante la inauguración de un alto horno de Ensidesa el 10 de agosto de 1966. LNE
La Nueva España
El franquismo fue implacablemente uniforme en toda España, pero eso no quiere decir que este período histórico de casi cuarenta años no tenga sus notas diferenciadoras en Asturias. La región fue quizá la que con mayor brutalidad sufrió la saña de la represión. No en vano, la Asturias roja se había convertido en uno de los mitos del movimiento obrero, tras la Revolución de 1934 y la Guerra Civil. Pero el régimen de Franco no cometió el error de abandonarla a su suerte, sino que recibió una atención especial que hizo de Asturias una de las puntas de lanza industriales del país, todo ello acompañado de un paternalismo del que la región tardó en desprenderse. Fue, sin embargo, en Asturias donde se reavivó el problema obrero en los años sesenta y donde creció uno de los polos de oposición en los últimos años del régimen.

12 de diciembre de 2017

El gigante que desbordó el marco empresarial asturiano

Ensidesa, el difícil empeño
1952. Aéreo de Avilés. A la izquierda relleno de MARISMAS para la instalación de ENSIDESA. (Foto gentileza de Ricardo García Iglesias). Foto coloreada. El Comercio.

Está reiteradamente escrito que el nacimiento de ENSIDESA se produce por el Decreto de la Presidencia del Gobierno de 15 de Junio de 1950, firmado por Francisco Franco, por el que se encomienda al INI la organización de un Centro Siderúrgico con capacidad de producción de hasta 600.000 toneladas de productos terminados
Un documental dirigido por Isaac Bazán Escobar, estrenado en Avilés el 7 de febrero de 2015, cuenta las penurias de la generación de obreros inmigrantes que trabajaron en la construcción de ENSIDESA en los años cincuenta del pasado siglo, y que en algunos casos dejaron la vida en aquella peligrosa tarea. RTPA.

Asturias Mundial.
El Decreto tiene solamente 4 artículos y en la parte expositiva se reitera, en el difícil empeño, la necesidad de una importante industria siderúrgica para el desarrollo del país así como la voluntad de traspasarla a la iniciativa privada cuando alcance su pleno desarrollo. El bautismo legal se recoge en escritura pública del 15 de julio y el denominado Centro Siderúrgico pasa a titularse Empresa Nacional Siderúrgica S.A., con un capital de 1000 millones de pesetas, cifra realmente importante para la época. Eustaquio Fernández Miranda fue nombrado vicepresidente, en funciones de presidente desde 1950 hasta 1957 y Félix Aranguren fue designado Consejero gerente, cesando en 1956, siendo sustituido por Manuel Ocharan. Félix Aranguren fue un experto siderúrgico adelantado a su época. Estrecho colaborador de Suances, le corresponde el mérito de la planificación de la primera etapa y de la dirección de las obras y montaje de las instalaciones en tiempos especialmente difíciles. Director de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, trajo a ENSIDESA a sus alumnos más aventajados, enviándolos al extranjero para su especialización. Nombres de momento fueron Ricardo Díez Serrano, Juan Carlos Paredes, Antonio Fernández Miranda, Alfonso Targetta y otros.

9 de diciembre de 2017

Lo que debiéramos saber de los hórreos asturianos

Los hórreos en Asturias    
OVIEDO - HÓRREO ASTURIANO - L.ROISIN- https://www.todocoleccion.net/postales-asturias/postal-oviedo-horreo-asturiana-foto-l-roisin-sin-circular~x126460135
 ¿Qué futuro les espera a los miles de hórreos de no tanta antigüedad, ni bagaje artístico, dispersos en las fincas y pueblos de la región?
Ver artículo del blog: El hórreo, su historia y su identidad asturiana
HÓRREO ASTURIANO. POSTAL BLANCO Y NEGRO, año 1920
No hay lugar a dudas de que para los asturianos el hórreo es uno de nuestros símbolos de identidad más queridos y representativos. Nuestras vidas están llenas de referencias a este pequeño edificio agrícola, que, en realidad, es un granero, una «construcción donde se recoge y se conserva el grano para su posterior uso o consumo». El hórreo constituye, asimismo, uno de los elementos más importantes de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural. Sin embargo, en esta Asturias donde parece que todo se acaba, que casi todo se encuentra en riesgo de extinción, donde las minas se cierran, el mar nos niega sus peces, el salmón no remonta los ríos, la caza no abunda, el oso tiene problemas de fertilidad y al urogallo no se le ve, el hórreo, este pequeño edificio de madera, casita de juegos infantiles y lugar de amoríos de mozas y mozos, también ha entrado en decadencia. En un deterioro continuo y creciente con un lamentable destino final. Cuestión ésta que no es de extrañar, dado que su mantenimiento resulta muy difícil de encajar en las nuevas formas de vida de este siglo de la informática, las redes sociales y de vida virtual.

8 de diciembre de 2017

La última defensa republicana en el norte de España

Memoria del Dunkerque asturiano
Vehículos abandonados en El Musel tras la huida republicana. La Nueva España.

Un extenso trabajo del Grupo Eleuterio Quintanilla sobre el exilio republicano muestra fotos y textos de la época, además de entrevistas con protagonistas
Llegada de un barco con niños y niñas españoles al puerto francés de La Rochelle. La Nueva España.
La Nueva España.
El 24 de agosto de 1937, en plena Guerra Civil, la rendición incondicional a las tropas italianas que luchaban en el bando nacional, en Guriezo (Cantabria), de los batallones dependientes del Partido Nacionalista de Euzkadi, en el que pasaría a la historia como el Pacto de Santoña, determinó el derrumbamiento de la defensa republicana en el teatro de operaciones del Cantábrico. El 21 de octubre siguiente el ejército nacional entraba en Gijón, terminando así con la última defensa republicana en el norte de España. Ante el desmoronamiento del frente por la traición de los nacionalistas vascos, miles de republicanos evacuaron por mar de Asturias, rumbo a Francia, principalmente desde el puerto de El Musel. 

7 de diciembre de 2017

El transformista Leopoldo Fregoli en Gijón en 1905

"Yes más rápidu que Fregoli"
Leopoldo Fregoli, actor, transformista y cantante italiano, nació en Roma el 2 de julio de 1867 y murió en Viareggio, Toscana, Italia, el 26 de noviembre de 1936. Leopoldo Fregoli en una foto aparecida en 1935 en la revista argentina Caras y Caretas. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Las visitas a Gijón de un gran actor y transformista italiano que cautivó a la ciudad, cuya fábrica de sombreros puso su nombre a un diseño
La vida artística profesional de Frégoli transcurrió de 1887 a 1922, años en los que dio la vuelta al mundo y se convirtió en uno de los miembros de la industria del entretenimiento más famosos internacionalmente. (…). Saber más... Rayos Cen la oscuridad.

La Nueva España
"Yes más bobu que Abundio", "yes más vagu que la chaqueta de un guardia", "yes más feu que Picio", "yes más vieyu que les piedres de la Colegiata", "yes más antiguo que la orilla´l Piles", "yes más conocidu que Telones"? A esas expresiones que Dioni Viña llevó a su "Cómo nos explayamos los playos" (también "yes más lentu que Ortiz", por el delantero del Sporting José Ortiz Peláez) añadimos nosotros "yes más rápidu que Fregoli", que hace mención a Leopoldo Fregoli, transformista, actor y cantante italiano que asombró en Gijón hace más de un siglo. Nacido en Roma en el año 1867, Fregoli murió en su país en 1936. En sus espectáculos por todo el mundo -en toda Europa, Rusia incluida, y también en Argentina y en Nueva York- él cambiaba de voz y de vestuario a ritmo frenético y de esa manera en sus funciones (en Gijón actuó dos veces, porque Gijón ya entonces estaba en el mundo) daba vida a muchos personajes distintos, distintos en la voz, en el atavío, pero tras los cuales sólo estaba el mismo Fregoli.

6 de diciembre de 2017

El retortijón de un Rey en Mieres

El apuro de un rey novato
El Rey Alfonso XIII en Mieres en 1902. Foto (de muy mala calidad), coloreada.  (Foto Archivo).
Alfonso XIII visitó las Cuencas en 1902, un viaje marcado por una indisposición estomacal que le sobrevino en un tren minero engalanado
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Alfonso XIII ya nació siendo rey, puesto que cuando vino al mundo en el Palacio Real de Madrid el 17 de mayo de 1886, su antecesor Alfonso XII ya estaba enterrado y su madre pasó en estado de viudedad y melancolía los últimos meses de su embarazo. Según la Constitución vigente en aquel tiempo -que en este aspecto se parece mucho a la actual-, de haber sido niña, hubiese sido la tercera infanta de España, tras sus hermanas María de las Mercedes y María Teresa, aunque también le precedieron otros dos varones llamados Alfonso y Fernando, pero como los había engendrado su padre con una cantante llamada Elena Sanz, eran bastardos, y ya se sabe que estos no suelen entrar en las líneas de sucesión. Según la misma ley, durante su minoría de edad, la jefatura del Estado fue desempeñada como regente por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena, hasta que en mayo de 1902 cumplió los dieciséis años de edad y se le permitió subir al trono.

5 de diciembre de 2017

La espía más famosa de la Historia

Mata Hari, aquel viaje a Gijón antes de morir
Margaretha Geertruida Zelle (Leeuwarden, Países Bajos; 7 de agosto de 1876-Vincennes, cerca de París, Francia; 15 de octubre de 1917), más conocida como Mata Hari (de matahari, que en idioma malayo significa “Sol”, literalmente “ojo del día”),​ fue una famosa bailarina, cortesana y espía neerlandesa. (…). Saber más…WIKIPEDIA.

La espía más famosa de la Historia, fusilada hace más de cien años, pasó unas horas en Asturias a finales de 1916
Margaretha Geertruida Zelle, alias Mata Hari (1876-1917). (…). Pese a ser holandesa, Mata Hari tenía una piel morena que llevaba a muchos a considerarla extranjera, exótica. La tomaban por euroasiática, lo que luego habilitó las fantasías que ella misma difundió y utilizó artísticamente sobre su verdadero origen. (…). Saber más… infobae. 

En una fría mañana de noviembre de 1916 llegó al puerto gijonés de El Musel un carguero procedente de Falmouth, ciudad y puerto marítimo de la costa sur de Cornualles, en Inglaterra, con el pretexto de reponer sus carboneras. Nada nuevo bajo el sol salvo por la salvedad de que portaba, además de mercancías, a Margaretha Geertruida Zelle como pasajera de lujo. Era ella una dama nacida en la ciudad holandesa de Leeuwarden, deslumbrante y ejemplo del ideal de belleza imperante a la que pocos meses después fusilaron durante la primera Guerra Mundial. El pasado 15 de octubre, hace justo una semana, se cumplieron los cien años de su muerte en la zona de Vincennes, a las afueras de París. Pocas certezas hay sobre la vida y obra de Mata Hari, la espía más famosa de la Historia. Muchas son las dudas que se ciernen ante ella aunque lo que sí es cierto que antes de morir atracó en Asturias. Aunque fuese solo por unas horas.

1 de diciembre de 2017

En el año 1917 andaban las aguas revueltas en Mieres

Un siglo después, más de lo mismo
Calle Camposagrado  hacia  el año 1910. (Foto Archivo)
La Lliga Regionalista catalana exigió en 1917 reformar la Constitución para dar más poder a los territorios, y el alcalde de Mieres acabó dimitiendo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Hace ahora un siglo, justo en 1917, las aguas también andaban revueltas en España y mientras en algunos cuarteles ya se estaba sacando brillo a los sables, la Lliga Regionalista catalana, dirigida por Francesc Cambó, publicó un manifiesto exigiendo una reforma de la Constitución de 1876 que incluyera más poder para los territorios diferenciados del Estado y los Ayuntamientos.