Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2025

Las recetas de los años del hambre

Esto es lo que comían nuestros abuelos en la posguerra
Recreación (dibujo) de familia en los tiempos del hambre en plena posguerra. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Cuando los alimentos escaseaban, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio, aunque en las ollas se guisaron desde hierbas para bestias hasta animales salvajes
Despacho de pan con cartillas de racionamiento, en Madrid en 1940. José Julio / Javier Galán (EFE).  El País.
Por Henrique MariñoPúblico.
Cuando España pasó hambre, el rugido de las tripas espoleó la imaginación y la picaresca. Franco establecía en 1939 el régimen de racionamiento para los alimentos de necesidad, «proliferaba el estraperlo y en el mercado negro se disparaban los precios de algunos productos básicos, como las patatas, cuyo precio llegó a aumentar un 647%».
"Durante los años del hambre, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio. Las mujeres sustituyeron algunos alimentos por otros para seguir sirviendo en la mesa un plato aparentemente similar, aunque tuviesen que renunciar a ciertos olores y sabores. En los pucheros cabía de todo, desde hierbas para bestias hasta animales, salvajes o domésticos, vetados en los fogones"

18 de septiembre de 2025

Conspiradores en el Mieres de 1857

Los Disimulados
Leopoldo O’Donnell en 1867, recién redescubierto retrato de Raimundo Madrazo, (Comandancia General de Ceuta). Leopoldo O'Donnell y Jorís[1]​ (Santa Cruz de Tenerife, 12 de enero de 1809-Biarritz, 5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, grande de España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
En la primavera de 1857 la situación política española no era sencilla, e
l Consejo de Ministros estaba temporalmente presidido por Ramón María Narváez, pero la figura del momento era el general Leopoldo O'Donnell, empeñado en la formación de la Unión Liberal, donde pretendía reunir tanto a los moderados como a los progresistas más tranquilos para crear lo que hoy llamaríamos un partido de centro que sirviese de sostén a la monarquía de Isabel II
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Entretanto, la reina después de sufrir varios abortos se afanaba por llevar a buen término un embarazo, lo que iba a conseguir aquel mismo año con el nacimiento el 28 de noviembre de su heredero, el futuro Alfonso XII, aunque dada la «manifiesta homosexualidad» de su marido, tuvo que requerir al «sexo patriótico» de otro padre, que bien pudo haber sido uno de sus amantes, el apuesto capitán Enrique Puig Moltó, o también Francisco Serrano, el «general bonito», que según consta en la historia fue el primer hombre que yació con doña Isabel.

2 de septiembre de 2025

Víctimas mierenses y asturianas del "Holocausto Nazi"

Milicianos, un minero y un perito: así eran los dieciséis mierenses que sufrieron el horror de los campos nazis
Recreación (dibujo) de un prisionero español en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Solo siete de las personas identificadas lograron salir con vida de allí: «Hay discursos peligrosos que debemos frenar»
Dibujo de la portada de “Deportado 4443”. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. (...). Saber más... RTVE.

Por Andrés Velasco.- La Nueva España.
«Nosotros vivimos 24 horas al día para velar por la memoria». Son palabras de Loli Gutiérrez, portavoz de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), minutos después de participar en el homenaje que el Ayuntamiento de Mieres quiso brindar a las víctimas del Holocausto nacidos en Mieres
"Una jornada en la que la propia Gutiérrez, junto a una edil socialista, y el concejal de Memoria Democrática, leyeron un «manifiesto para recordar a las víctimas y trazar la figura de los 16 mierenses que se han conseguido identificar, 15 hombres y una mujer. Solo siete (7) salieron vivos de los campos»"

24 de julio de 2025

Seis siglos de cambios del códice de Vivar

Los tres noes de los Pidal
La historia de Menéndez Pidal estaba ineludiblemente ligada a la del Cid desde antes de su propio nacimiento. Libertad Digital.
La Biblioteca Nacional expuso el códice de Vivar, el original del 'Cantar del Mío Cid', que una familia asturiana conservó por un siglo y evitó que saliera de España
Castillete. Alejandro Pidal y Mon mandó construir este mueble para guardar el manuscrito. / BIBLIOTECA NACIONAL. El Comercio.
Por M. F. Antuña - El Comercio.
Seis siglos tiene tras de sí el códice de Vivar que en junio de 2019 se expuso en la Biblioteca Nacional de España en Madrid por primera vez en la historia; 
"seis siglos en los que pasó por un sinfín de avatares hasta convertirse en patrimonio nacional y durante uno de los cuales estuvo en manos de los Pidal, una familia asturiana que, en tres ocasiones, evitó que saliera de España. El primer salvador del 'Cantar del Mío Cid' fue Pedro José Pidal, nacido en Villaviciosa en 1799, político, historiador, diplomático y filántropo, que lo pagó de su propio bolsillo para evitar que su anterior propietario lo pusiera en manos del Museo Británico.

21 de julio de 2025

Rumbo al exilio

La escapada de los últimos "fugaos" socialistas
Recreación de bonitera. Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

El 23 de octubre de 1948, en la bonitera "Quater", 28 hombres y una mujer, guerrilleros echados al monte, salieron de Luanco rumbo al exilio en Francia burlando los controles de las autoridades franquistas
IMAGEN NO REAL. Recreación de Guerrilleros asturianos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
En el año 2018 se estrenó en San Sebastián el documental "Jainkoak ez dit barkatzen" ("Dios no me perdona"), dirigido por Josu Martínez, que narra las increíbles aventuras de Lezo de Urreiztieta, al que se califica de un pirata del siglo XVI que por error nació en 1907 en Santurtzi  (Santurce), Vizcaya.
"Algunas de las historias son realmente increíbles, aunque no tanto por la dificultad y arrojo que entrañaban, sino porque con el paso del tiempo al protagonista se le debieron de mezclar recuerdos, al menos, en lo referente a Asturias. En concreto, no resulta convincente la historia según la cual después de la Revolución de Octubre de 1934 habría sacado con su barco «Carmen de Amorebieta», tras acercarse a la costa asturiana, a «826 personas, que las conté», según palabras del propio Lezo, transportándolas hasta San Juan de Luz, en Francia"

20 de julio de 2025

Juan Antonio Cabezas

El escritor que inventó la "mirada moderna" sobre el paisaje asturiano
José Antonio Cabezas (1990-1993). Archivo del Blog.
El autor nacido en Peruyes (Cangas de Onís) 
el 16 de marzo de 1900  y fallecido en Madrid el 10 de diciembre de 1993, convierte el territorio en patrimonio gracias a una prosa brillante que funde lo natural con lo humano
Juan Antonio cabezas (1900-1993). La Nueva España.
Asturias, en su conjunto, concejo a concejo y, casi me atrevería a decir, parroquia a parroquia, tiene una deuda antigua con el polígrafo Juan Antonio Cabezas (1900-1993). Conocido sobre todo como periodista, este autor fue, no solo un buen observador de su tiempo, sino también un excelente transmisor de sus vivencias. Su trayectoria abarca casi un siglo y en su obra se combina una inteligente interpretación de sucesos de todo tipo, interpretación que incluye también percepciones y sentimientos. 
"Su mirada de hechos tan trascendentales como la Guerra Civil, que retrató con la mejor profesión de reportero en su obra «Asturias: catorce meses de guerra civil» (Madrid, G. del Toro, 1975), sorprende porque, desde un desapasionamiento estilístico calculado, proyecta la rudeza de los acontecimientos de aquellos momentos y cómo incidían en el día a día y estado de ánimo de quienes los vivieron"

16 de julio de 2025

Abogada republicana pionera del feminismo español

Clara Campoamor: la lucha por el sufragio femenino en España
Las Cortes Constituyentes de la II República aprobaron el verdadero sufragio universal al introducir el voto femenino. Clara Campoamor no sólo impulsó un avance fundamental para la igualdad de los derechos de mujeres y hombres, sino un logro para la democracia. RTVE.
Esta abogada republicana, una de las primeras diputadas de este país, consiguió hacer realidad el voto universal en 1931
Recreación de Calara Campoamor. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Aida M. Pereda - La Nueva España.
Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 - Lausana, 30 de abril de 1972) fue feminista hasta sus últimas consecuencias, cuando esta etiqueta podía llegar a costarte la vida. Siguiendo los pasos de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, lideró la lucha por la igualdad de las mujeres en España. Esta escritora republicana, una de las primeras abogadas y diputadas de este país, fue la principal defensora del voto femenino. 
"Gracias a su valentía, el sufragio universal fue aprobado en el Congreso de los Diputados en 1931, durante la Segunda República, a pesar de la oposición que mostraron sus propias filas con el voto en contra de republicanos, socialistas y mujeres

13 de julio de 2025

Un mierense de ideas avanzadas

El doctor Vital Aza y la maternidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El mierense fue un facultativo que mantuvo posiciones de vanguardia sobre derechos y tratamientos de las mujeres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Como historiador he aprendido que para juzgar una acción, y por supuesto un pensamiento, es necesario conocer primero la época y las condiciones en que se desarrolló. Por eso, al calificar al doctor Vital Aza Díaz como feminista, debemos tener en cuenta que él fue una persona de ideas avanzadas tanto en la práctica de la ginecología como en su visión de la sociedad y la política española, «aunque su defensa absoluta de la maternidad y sus críticas al aborto (en ningún caso acompañadas por la petición de un castigo penal), se vean actualmente superadas por el cambio de mentalidad de este último siglo». Al margen de estas consideraciones, el pensamiento de Vital Aza destacó en la primera mitad del siglo XX por sustentarse en una piedra angular inamovible: 
"«no existe más diferencia entre hombres y mujeres que la puramente fisiológica y por ello cualquier discriminación entre géneros está infundada y debe combatirse». Una postura sumamente polémica cuando aún se vendían con éxito libros cuyos títulos no necesitan de más explicación, como «La inferioridad mental de la mujer», del psiquiatra alemán Julius Moebius, o «La indigencia espiritual del sexo femenino», del médico gallego Roberto Nóvoa Santos, quien ahora (olvidando que fue un activo defensor de la discriminación) es reivindicado por una izquierda desnortada"

11 de julio de 2025

El traslado en 1998 de la documentación de los consejos de guerra a republicanos

Crónica de una desidia
Archivo General de la Guerra Civil Española. Imagen creada con tecnología I.AArchivo del Blog.
El traslado a Ferrol, en 1998, de toda la documentación existente en Asturias sobre los Consejos de Guerra contra los republicanos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Los archivos son siempre una fuente fundamental para la investigación histórica, pero desde hace pocos años también ayudan a quienes, sin ser historiadores, sienten inquietud por conocer un poco más sobre sus antepasados recientes, especialmente si tienen noticias de que intervinieron en la revolución de Asturias, combatieron en el bando republicano durante la última guerra civil o fueron perseguidos por sus ideas políticas. 
"Esto es así porque al contrario de lo que ocurrió con quienes se pusieron del lado del franquismo, los perdedores tuvieron que ocultar su pasado y el miedo a las represalias hizo que muchas veces el silencio imperase incluso dentro de las propias familias"

25 de junio de 2025

La España negra que hemos dejado atrás

El terrible final de Manuel Suárez, "Berbeo"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Natural de Olloniego, perpetró todo tipo de fechorías y llegó a apuñalar al alcaide de la cárcel: fue ejecutado y se le cortó la mano derecha
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Entre los personajes más lamentables de la historia de España, Fernando VII ocupa un lugar de honor, con un listado de malas acciones y desastres, que ni su propia muerte pudo frenar, ya que cuando dejó este mundo, acompañó su tránsito dejando al país enfilado hacia una guerra civil. En la disputa por la herencia del trono, los españoles empuñaron las armas defendiendo en una orilla a su hermano Carlos y en la otra a su hija Isabel. Así se iniciaron las guerras carlistas, que aunque en realidad ocuparon con mayor o menor intensidad todo el siglo XIX, según los libros fueron tres. 
"La primera, que comenzó en 1833 y duró siete años, hasta 1840 llegó hasta la Montaña Central, donde se levantaron algunas partidas a favor del pretendiente, que las autoridades identificaron en muchas ocasiones como grupos de bandoleros para restarles importancia política"

8 de junio de 2025

Los combates entre tradicionalistas e isabelinos en la Montaña Central

El último aviso a los carlistas
Un documento encontrado en Les Argayaes (San Martín del Rey Aurelio) clarifica la dureza empleada por los isabelistas para atajar la insurrección
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
A lo largo de 1874, los combates entre tradicionalistas e isabelinos en la Montaña Central fueron constantes. En enero, Melchor Valdés, el mítico líder carlista de la mula blanca, entró en Sama de Langreo mandando un centenar de hombres y logró expulsar a los voluntarios liberales que se habían atrincherado en el edificio del Ayuntamiento. Luego pasó por Laviana y Lena antes de dirigirse hacia la zona de Cangas del Narcea llevando consigo el botín obtenido en el saqueo de las arcas municipales de estas villas. «También a finales del mismo mes, nada menos que 400 partidarios de Carlos VII derrotaron a 100 soldados gubernamentales en el paso de Entrepeñas, entre Cabañaquinta y Collanzo, y más tarde volvieron a asaltar Pola de Lena».

6 de junio de 2025

Soldados asturianos en la "batalla de Villalar"

Gentes de las "Cuencas" en la guerra de las Comunidades
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El reclutamiento tuvo éxito en pueblos del Nalón y del Caudal, y se procuraba que los mozos continuasen juntos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
En el boletín del RIDEA publicado en el primer semestre de 1992 leemos un artículo titulado "Capitanes y soldados asturianos en la batalla de Villalar". Lo firmó el jesuita Luis Fernández Martín, quien fue responsable durante un tiempo en la década de los 50 del siglo XX de las emisiones en español de Radio Vaticano. En él recogió los nombres que había podido localizar de los nacidos en esta tierra que tuvieron una intervención directa en la guerra de las Comunidades resuelta el 21 de abril de 1521 con la derrota de los rebeldes en los campos de Villalar.

21 de abril de 2025

Hecho anecdótico de Manuel Llaneza en 1923

Un mierense en la III Internacional
Manuel Llaneza Zapico (14 de enero de 1879 - 24 de enero de 1931). La figura más destacada del socialismo asturiano, al menos en el primer tercio del siglo XX. Imagen tratada y mejorada con tecnología I.A. (...). Saber más... Fundación José Barreiro.
Hay un hecho curioso y poco conocido de Manuel Llaneza. Ocurrió en 1923, cuando volvía de una convocatoria de Cortes acompañado por su compañero Manuel Cordero

Recreación de la III Internacional en la URSS. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
En aquel momento, Manuel Llaneza y Manuel Cordero venían hablando de la delicada postura en la que se encontraba el líder sindical tras defender la no integración en la III Internacional y de las acusaciones que se le hacían, incluso desde las filas más leales del socialismo, por haber mantenido una postura demasiado conformista en una entrevista solicitada por el dictador Primo de RiveraLlaneza era más partidario de buscar las mejoras en el día a día del trabajo minero que de embarcarse en empresas revolucionarias, y al bajar el Pajares soltó una frase lapidaria: «Desengáñate, mira: primero Mieres y después la Internacional». Efectivamente, ahí estaba la cuestión
"el movimiento obrero de todo el mundo vivía la mayor escisión de su historia con la creación de los partidos comunistas, que desde aquel momento iban a recorrer caminos distintos a los de los socialistas, y en las Cuencas este enfrentamiento se vivía además con la existencia de dos tendencias que dividían a los mineros. Ahora es difícil imaginar la intensidad de aquellos debates en los que participaban trabajadores que apenas sabían leer y que, sin embargo, conocían de memoria los planteamientos de los grandes teóricos del marxismo, y sin embargo así era"

14 de abril de 2025

Sangre y hormigón

Asturianos que levantaron el Muro Atlántico de Hitler
Prisioneros de un campo de concentración efectuando trabajos forzados en la construcción de un búnker para submarinos en Bremen, 1944. (…). La exterminación a través del trabajo fue un principio nazi alemán de la Segunda Guerra Mundial que regulaba los objetivos y propósitos de la mayoría de sus campos de trabajo y concentración. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
Miles de republicanos españoles, apodados los «rotspanier», fueron esclavizados durante la segunda guerra mundial para realizar los más duros trabajos de las defensas militares alemanas
Rotspanier asturianos esclavizados durante la Segunda Guerra Mundial. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter. La Voz de Asturias
En el año 1944, Hitler sabía que los aliados estaban preparando una invasión en su flanco oeste. Lo que desconocía era dónde se produciría el desembarco, así que, desde la frontera española con Francia hasta Noruega, se dispuso a realizar la obra militar moderna más colosal: el llamado Muro Atlántico.
"Una serie interminable de búnkeres, fortificaciones, plataformas, casamatas y todo tipo de construcciones defensivas para los que no solo necesitaba increíbles cantidades de hormigón. También enormes contingentes de material humano gratuito, pues eso eran para ellos los Rotspanier (españoles rojos) huidos de Franco"
Los nazis reclutaron, a través de la Organización Todt (OT), a millones de personas; la mayoría por la fuerza, cientos de miles de ellas para levantar el Muro Atlántico.

11 de abril de 2025

"Desbandada" en Asturias el 20 de octubre de 1937

Cae el frente, sálvese quien pueda
Aspecto de El Musel (Gijón), el día 20 de octubre de 1937, con coches abandonados en la huida. La Nueva España.
Unos doce mil milicianos y civiles dejaron Asturias en la tarde-noche del 20 de octubre de 1937 en unos sesenta barcos
Mujeres quitando carteles republicanos en Gijón. Biblioteca Nacional. La Nueva España.
Por Javier Rodríguez Muñoz. La Nueva España.
En la tarde-noche del 20 de octubre de 1937, unos sesenta barcos conseguían salir de
Gijón, Avilés y Luanco con «12.000 milicianos y civiles que dejaban Asturias tras la caída del frente Norte». Era la desbandada. «La caída del frente republicano se convirtió en un sálvese quien pueda, con patéticas escenas en los puertos, en los que no había embarcaciones suficientes para evacuar a todos los que llegaban». José Mata, comandante de un batallón, recibió un último aviso para evacuar y convocó a los capitanes para que se concentrara a la gente y decidir qué hacer.
"Fuimos a Gijón para examinar la situación y vimos cómo la gente andaba a tiros para montarse en los barcos, contó posteriormente. Y lo mismo ocurría en Avilés. Así que nosotros esperamos al amanecer y regresamos a la cuenca minera. Otros varios destacados mandos de milicias adoptaron la misma resolución al no poder embarcar con toda su gente"

9 de abril de 2025

Los preparativos de la conspiración militar

La marcha hacia la guerra (febrero-julio de 1936)
La Revolución Asturiana tuvo un enorme eco en toda España y contribuyó a radicalizar el enfrentamiento político, al ser esgrimida como elemento propagandístico. Foto Archivo.
Republicanos de Izquierda, socialistas y comunistas, acusarán el cambio en España tras la represión de octubre de 1934, sirviendo las demandas de los encarcelados para confirmar la prolongación de la unidad de acción de las organizaciones obreras y, en algunos casos, Incluso la fusión orgánica, como plantearon las juventudes socialistas y comunistas
La izquierda la utilizó como bandera de apoyo para la constitución del Frente Popular y como referencia épica durante la Guerra Civil. Foto Archivo.
Por David Ruiz GonzálezEl Blog de Acebedo.
Las crecientes dificultades del gobierno y el hostigamiento de la CEDA a la Izquierda republicana de Azaña, a quien también había implicado en la revuelta catalana, favorecerán la aproximación de las organizaciones obreras entre sí y las de Influencia azañista, hasta el punto de presentarse coaligadas como Frente Popular en las elecciones que el gobierno convocó para febrero de 1936. 
"El levantamiento de la censura de prensa, semanas antes de las elecciones de 16 de febrero de 1936, permitirá no sólo la difusión del programa de la coalición de Izquierda que globalmente contemplaba la prosecución de las reformas emprendidas en el primer bienio, especialmente la agraria (suspendida como las laborales al triunfar la CEDA y los radicales en noviembre de 1933) al que se añadía la amnistía de los encarcelados por la insurrección de octubre"
Era esta última, la principal consigna electoral del Frente Popular, compitiendo con la también Inminente movilizadora de la derecha: «contra la revolución y sus cómplices».

7 de abril de 2025

Huella y magia de un pintor fiel a Mieres

El vía crucis de Inocencio Urbina
El artista mierense Inocencio Urbina Villanueva nació el 28 de enero de 1926 en Arroxo, al final del barrio mierense de Oñón (Asturias) Y falleció el 1 de octubre de 2012 en Mieres. (Foto Paco). Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
El ignoto e "impropio" destino de los lienzos que el pintor de Arroxo hizo por encargo de los Padres Pasionistas con la técnica del "poligonismo"

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Los padres pasionistas colocaron la primera piedra del que iba a ser su convento y seminario en Mieres en agosto de 1907
"Al solemne acto asistieron las autoridades del momento, acompañadas por la banda municipal de música y más de dos mil vecinos que se concentraron en el lugar elegido, no demasiado lejos de las calles más pobladas para que los parroquianos pudiesen acercarse a los cultos, aunque manteniendo al mismo tiempo la distancia que exigía la privacidad de los jóvenes seminaristas"
 Pero Mieres no dejaba de crecer y unas décadas más tarde aquella construcción ya estaba integrada en el núcleo urbano y el número de fieles también aumentaba, de modo que hubo que levantar otra iglesia, con mayor capacidad y adaptada a la estética del momento.