Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2025

El vapor de Duro Felguera

Las peripecias del vapor «Sotón»
Pedro Duro Benito (n. Brieva de Cameros, La Rioja; 1811 - f. La Felguera, Asturias; 1886). Saber más... WIKIPEDIA
Como ustedes sabrán, Duro Felguera, desde su constitución (a mediados del siglo XIX) por obra y gracia del prócer riojano Pedro Duro Benito, se dedicó principalmente a la siderurgia y la minería del carbón; pero además, buscando siempre aminorar sus costes, también amplió su actividad a la producción de energía y la construcción naval
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El primer buque que encargó la compañía para facilitar la llegada de materias primas y la salida de sus productos manufacturados por mar fue el «Adolfo» y para gestionar estos temas se contactó con el experto vasco José Ramón de Olavarría, quien se trasladó hasta el puerto de Gijón como gestor y consignatario de la naciente naviera. Bajo su dirección se pudo constituir la llamada Sociedad Oscar de Olavarría y Compañía en 1865, que llegó incluso a probar las rutas transatlánticas antes de su liquidación en junio de 1888 para convertirse en Olavarría y LozanoDespués de la experiencia obtenida, la compañía decidió crear su propia flota de mercantes para dar servicio a sus factorías. Uno de éstos, algunos años mas tarde, fue el vapor «Sotón», bautizado como el emblemático pozo minero que conocen de sobra.

3 de noviembre de 2025

El fracaso de la ofensiva republicana sobre Oviedo

Otra vez octubre
Milicianos republicanos en las inmediaciones de Oviedo. Imagen reparada, tratada y coloreada con tecnología I.A. Historia Contemporánea.
El empecinamiento por tomar la capital asturiana llevó al Ejército republicano a un desgaste que le impidió mantener abiertos el frente occidental y el propio de Oviedo

Por Javier Rodríguez Muñoz La Nueva España.
Milicianos republicanos entrando en el barrio de San Lázaro (Oviedo). Foto coloreada a partir de un original de Constantino Suárez. Fuente: @Bertoviedo1. Nortes.
Oviedo centró durante quince meses la principal actividad militar en Asturias. Para los republicanos, tanto los dirigentes de Asturias como los de Madrid, «recuperar Oviedo fue una prioridad que estuvo por encima de cualquier otra consideración militar o política». Por parte de los sublevados,
"resistir en Oviedo fue un empeño sostenido a lo largo de los mismos quince meses, y para su socorro se formó ya el 28 de julio, en Lugo, una primera columna militar a las órdenes del comandante Ceano. Hasta cuatro columnas se reclutaron en Galicia, la última el 9 de agosto, y marcharon sobre Oviedo, tanto por los caminos de la costa como por los del interior"
Julián Zugazagoitia, director entonces de «El Socialista», preguntaba: «¿Qué pasa que no se toma Oviedo?»
"Tomarlo era pique de amor propio. Desde los emplazamientos del asedio engañaba a los sitiadores con su difícil facilidad; tan al alcance del primer impulso parecía estar. Ignoro cuál sería la impresión que Madrid producía en los que lo contemplaban desde las líneas nacionalistas", escribía Zugazagoitia, «pero estoy seguro de que no era tan extraordinaria como la que a mí me produjo Oviedo visto desde una de las carreteras de acceso, sobre la que zumbaban las balas de los pacos». Había que hacer un violento esfuerzo de discreción para no preguntar: ¿Por qué no entramos?"

21 de octubre de 2025

Operación militar contra los revolucionarios en octubre de 1934

Asalto a las barricadas
Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco (San Leonardo, 9 de noviembre de 18912​-Burgos, 21 de octubre de 1952). Juan Yagüe Blanco, había pasado casi toda su carrera militar en África, donde se distinguió en las Tropas Regulares. Facebook: La Legión.
Así fue la llegada del teniente coronel Yagüe a Gijón para ponerse al frente de las tropas. El militar, por indicación de Franco, liderará las tropas africanas desembarcadas en El Musel
El autogiro La Cierva en la playa de san lorenzo de Gijón. El teniente coronel Yagüe llegó a Gijón en este autogiro La Cierva para ponerse al frente de los regulares y legionarios. La Nueva España.
10 de octubre de 1934. 
"En Gijón desembarcan fuerzas de la Legión y de Regulares que, en una operación combinada con la guarnición local, destruyen la resistencia de los revolucionarios en Pumarín y El Llano, tras una acción muy cruenta"
El teniente coronel Yagüe, que llega en autogiro, se pone al mando de estas tropas, por indicación del general Franco, que desde Madrid asesora al ministro de la Guerra, Diego Hidalgo, en la conducción de la campaña. Hacia el mediodía del miércoles, 10 de octubre, un autogiro La Cierva sobrevuela Oviedo. No es precisamente el primer ingenio mecánico que ha cruzado el cielo ovetense en las últimas jornadas.

20 de octubre de 2025

Muerte en el desierto

Los asturianos del «castigo africano» de Pétain
Trabajos forzados en Bou Arfa. Archivo de la Democracia, Fondo Álvaro Ponce de León. (...). Saber más... Universidad de Alicante.
La odisea de los republicanos que huyeron de Franco y fueron internados por los franceses en campos de concentración del norte de África para trabajar en minas y el ferrocarril transahariano
Españoles en la vía del ferrocarril transahariano, en Bouarfa (protectorado francés de Marruecos). La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter Viader. - La Voz de Asturias
Hacia el final de la Guerra Civil española, entre febrero y marzo de 1939, miles de personas huyen desde Alicante en dirección a las costas argelinas. 
"Un éxodo de unos 12.000 hombres, mujeres y niños que llegarán hasta los 20.000 en los años siguientes, según algunas fuentes. Entre ellos, un número (aún) indeterminado de asturianos, que naturalmente estaban allí por su oposición al régimen franquista"
Es una escena de caos y desesperación, donde algunos consiguen subir a barcos extranjeros que burlan el bloqueo naval y otros se quedan en tierra. Zarpan: 
  • ╠ el Ronwyn, con 716 pasajeros
  • ╠ el African Trader (más de 850 pasajeros)
  • ╠ el Marionga (120 pasajeros) 
  • ╠ el carbonero británico Stanbrook, que trasladó a Orán a nada menos que 2.638 refugiados
  • ╠ también muchas embarcaciones menores. (A veces con menos de una docena de personas y remando varios días)
Es un relato de miedo e incertidumbre, de añoranza y sufrimiento replicado miles de veces

19 de octubre de 2025

Proclamación "Efímera" en febrero de 1873

La Primera República en la Montaña Central
Dibujo alegórico de Tomás Padró publicado en La Flaca el 6 de marzo de 1873 que representa, elevada sobre un pedestal con la fecha del 11 de febrero de 1873, a la República recién proclamada como una matrona vestida con túnica clásica y el gorro frigio de la libertad. Levanta en su mano izquierda la balanza de la justicia y en la derecha sostiene las tablas de la ley en las que aparece el acrónimo «R. F.» rodeado de una corona de laurel. Junta a ella el gallo que representa la tradición republicana francesa y el triángulo de la equidad con el lema «Libertad, Igualdad, Fraternidad». En los laterales y al fondo fondo se pueden observar varios elementos que representan el progreso, la ciencia, las artes, el comercio y el trabajo. En el cielo se dibuja la bandera de España en forma de arco iris. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La noticia de la proclamación tardó un día en llegar a Asturias y solo se celebró en las calles de Oviedo y Gijón
Imagen 1ª.- Dibujo ilustrativo del artículo de Alfonso Zapico. Imagen 2ª.- Dibujo recreado con inteligencia artificial teniendo como base la ilustración de Alfonso Zapico. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por Ernesto Burgos. - La Nueva España.
Cada 11 de febrero me gusta poner en Facebook una imagen que recuerda el día en que se proclamó la Primera República. Hasta hace poco, siempre se celebraba algún acto e incluso había banquetes para conmemorar esta fecha, siguiendo la costumbre que los viejos republicanos españoles mantuvieron durante décadas. Todo eso se fue apagando, pero este año la cosa tocó fondo cuando, no una, sino varias personas me preguntaron por qué yo señalaba esta fecha, en vez del 14 de abril, que era la correcta para honrar a «la niña».

17 de octubre de 2025

El «orfeón» de las Adoratrices

¿Qué pasó el 17 de octubre de 1934?
Juan Yagüe Blanco (San Leonardo de Yagüe, 9 de noviembre de 1891 ​- Burgos, 21 de octubre de 1952)​ fue un militar español, conocido por pertenecer al grupo de los llamados africanistas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Una cruel y dura represión cayó contra los revolucionarios encarcelados. Al anochecer de este día, una columna formada por fuerzas del Tercio y de los Regulares, a las órdenes del teniente coronel Yagüe, consigue recuperar la fábrica de Trubia
José Solchaga Zala (Muniáin de la SolanaNavarra, 8 de octubre de 1881 - San SebastiánGuipúzcoa, 26 de septiembre de 1953) fue un militar español del bando sublevado que participó en la Guerra Civil. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Javier Rodríguez Muñoz - La Nueva España.
La columna que dirige el coronel Solchaga ocupa Noreña, cerrando el cerco sobre la cuenca minera. Además, las tropas sostienen, en la localidad de El Berrón, un intenso tiroteo con un grupo de revolucionarios. 
"El día 28 de octubre de 1934, en el patio de la Comisaría de Vigilancia, en Oviedo, el periodista Luis Sirval cayó acribillado, al parecer, por los disparos que contra él hicieron el teniente del Tercio Dimitri Ivan Ivanof, de origen búlgaro, y los también tenientes Pando y Florit. Luis Sirval, firma periodística de Luis Higón Rosell, fue uno de los muchos enviados especiales que se trasladaron a Asturias a recoger sobre el terreno información de lo ocurrido"

15 de octubre de 2025

Perseguidos hasta el agotamiento

La "masacre" de un pueblo
Recreación (dibujo ficticio) de guardias civiles y falangistas deteniendo a una persona en un pueblo asturiano en 1937. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
En el pequeño pueblo de
«La Teyera» (Aldea de la parroquia de La Felguera - Asturias), tienen fresca la memoria y no olvidan que:
  • ╠ quince (15) vecinos fueron asesinados
  • ╠ siete (7) pasaron por diferentes campos de concentración y prisiones 
  • ╠ otro más fue desterrado
Vista general de La Teyera-El Cau (Langreo). Archivo del Blog.
Por Alejandro Torrús López - Público.
No parecen cifras espectaculares. El lector podrá decir que prácticamente en cualquier localidad española un número mayor de personas fue asesinada durante la Guerra Civil. Sin embargo, hay un dato importante:
"La Teyera, (es un pequeño pueblo situado en lo más alto de la Güeria San Juan de Mieres y pertenece al vecino municipio de Sama de Langreo), no tenía en 1936 más de 50 habitantes. Miembros de la Guardia Civil y de Falange asesinaron a más de un cuarto de los habitantes del pueblo en apenas cuatro años. Fue una masacre (matanza de personas indefensas), no hay derecho a que en la historia de este país sólo se hable de reyes, reconquistas y guerras de independencia. ¿Por qué no se habla del daño que hicieron quienes nos arrebataron la II República?"
Así se lamentaban hace unos años, los vecinos y familiares de las víctimas de la localidad. «En el año 1936 en el pueblo había unas cinco o seis casas, que albergaban al doble de familias, todas trabajadoras, vinculadas a la industria del carbón y al cultivo de pequeñas propiedades de tierra».

14 de octubre de 2025

La sublevación que cambio el rumbo de la historia (17 de julio de 1936)

La España con vocación progresista se topó una vez más con señoritos, sotanas y tricornios
Júbilo en las calles de Madrid tras la proclamación de la República. Archivo del Blog.
Los defensores de la República, mal organizados, no supieron apreciar la fuerza militar de los sublevados, mejor formada y guiada por un mando más unificado
Momento de la proclamación oficial de la Segunda República desde el Ministerio de Gobernación de Madrid. Seis y media de la tarde del 14 de abril de 1931. Archivo del Blog.
Por Fernando García de Cortázar. El Blog de Acebedo
Los salones reales se quedaron mudos, huérfanos de las risas y bailes de la corte. En aquellas horas el verbo perdonar apenas se utilizaba; por eso no resultaba extraño que nadie perdonase a Alfonso XIII su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. El cacique de España se llevó en su caída al monarca, que no supo o no quiso reaccionar ante tantos sables que se abalanzaban sobre el desamparo de un pueblo al que siempre se veía en minoría de edad. 
Trazó una odiosa mano, España mía,
-ancha lira, hacia el mar, entre dos mares-
zonas de guerra, crestas militares,
en llano, loma, alcor y serranía.
Manos del odio y de la cobardía
cortan la leña de tus encinares,
pisan la baya de oro en tus lagares,
muelen el grano que tu suelo cría.
Otra vez -¡otra vez!- ¡oh triste España!,
cuanto se anega en viento y en mar se baña
juguete de traición, cuanto se encierra
en los templos de Dios mancha el olvido,
cuanto acrisola el seno de la tierra
se ofrece a la ambición, ¡todo vendido!
Antonio Machado, «¡Todo vendido!»

13 de octubre de 2025

Luces y sombras de una confrontación (y II)

De la revolución a la guerra civil (1934- 1936)
Recreación (dibujo) del Clausto de la Universidad de Oviedo. Extraído de imagen real. Imagen generada con tecnología I.A. Claustro de la Universidad de Oviedo, destruido durante la revolución de 1934 y posteriormente reconstruido. MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIAS. Fuente: La Voz de Asturias.
La huida, en unos casos, la ocultación, en otros, y la entrega de las armas y la comparecencia ante las autoridades del gobierno (aunque no de todas ni por todos) fueron las tres alternativas inmediatas de los sublevados a raíz de la rendición
Recreación (dibujo) extraído de imagen real de revolucionarios asturianos. Imagen generada con tecnología I.A. El mito de los guerrilleros asturianos, surgido durante la Revolución de 1934 se consolido durante la Guerra Civil. Archivo del Blog.
Por David Ruiz González - El blog de Acebedo
Diáspora y represión
Opciones posibles y mayoritarias por la cancelación de los contratos laborales, siendo precisa la petición individual y la admisión por la patronal para reanudar el trabajo en las minas y fábricas. Las provincias limítrofes, pero sobre todo Francia e incluso para una minoría la Unión Soviética, se convirtieron en los lugares de destino y refugio de aquellos que habían desempeñado funciones de mayor compromiso en el proceso insurreccional y lograron burlar la vigilancia policial. 
"La no reanudación de los contratos laborales se convertirá de hecho en situación privilegiada cuando no se acompañó de persecución y encarcelamiento, fase anterior a la de violaciones, asesinatos y saqueos contra la población civil, que los soldados africanos inauguraron en los barrios de Oviedo y cuyas víctimas superaron el medio centenar en las vísperas de la rendición"
En fin, «cuando concluía el año 1934, cárceles y comisarías albergaban una cifra de detenidos que se acercaba a los diez mil».

12 de octubre de 2025

Luces y sombras de una confrontación (I)

De la confrontación política a la insurrección armada 
(noviembre de 1933 - octubre de 1934)
José María Gil Robles y Quiñones en un mitin de la CEDA en el Frontón Urumea de San Sebastián en 1935. José María Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de 1898-Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La prepotencia exhibida y la intimidación esgrimida por la derecha ascendente en la campaña electoral contra la izquierda republicana y las organizaciones obreras, pronto la hizo extensiva al propio régimen, no ocultando Gil Robles la intención de proceder a la liquidación de la República si preciso fuera
Niceto Alcalá Zamora, presidente de la II República Española. Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877-Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un político y jurista español que ocupó varios ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la República Española entre 1931 y 1936. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Por David Ruiz GonzálezEl blog de Acebedo
Hacia la destrucción de la izquierda
Esta percepción de las intenciones de la CEDA explica que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encargara la formación del nuevo gobierno al líder del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux, aun habiendo obtenido una representación parlamentaria Inferior a aquélla (102 diputados frente a 115 de los cedistas)
"No obstante, la postergación de que fue objeto la CEDA no plantearía inicialmente problemas en este plano, dada la proximidad de las posiciones a la CEDA de Lerroux, situación que permitirá a Gil Robles reanudar desde mejores posiciones su proyecto de someter el régimen a un proceso de «rectificación». Estimulado por el reciente triunfo del nazismo hitleriano en Alemania, la consolidación del italiano, los avances del corporativismo portugués de Oliveira Salazar y el del social-cristiano Dollfus en Austria, Gil Robles se lanzará a la revisión de la legislación socio-laboral del bienio precedente, chocando con la resistencia de las organizaciones obreras (los campesinos del sur serán objeto de una brutal represión, siendo encarcelados más de siete mil, tras la huelga que declararon contra la recolección de la cosecha en junio de 1934), y también enfrentándose a la Generalidad de Cataluña, gobernada por los nacionalistas de la Esquerra, liderada por Companys"

9 de octubre de 2025

Los "ocho golpes de Estado" contra la II República

Soledad y enemigos de la II Republica
El Gobierno Provisional proclama La República el 14 de abril de 1931, desde el balcón del entonces Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol de Madrid. Fuente: es.slideshare.net.

El 14 de abril de 1931, desde el balcón del entonces Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol, ante la multitud enfervorizada que proclamaba la II República Española, Indalecio Prieto pronunció estas proféticas palabras: "Si vuelven sus enemigos, esta alegría de hoy se convertirá en lágrimas"
Dibujo de Indalecio Prieto Tuero. Imagen sacada de la fotografía de Prieto publicada en 1931. Imagen generada con tecnología I.A. Indalecio Prieto Tuero (Oviedo, 30 de abril de 1883 - Ciudad de México, 12 de febrero de 1962) fue un político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), titular de las carteras ministeriales de Hacienda, Obras Públicas, Marina y Aire y Defensa Nacional durante la Segunda República. Exiliado en México tras la derrota republicana en la guerra civil española, desempeñó la presidencia del PSOE entre 1948 y 1951. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por Eligio Hernández. -
 La Provincia
Sus enemigos volvieron desde la derecha y desde la izquierda. Ante la soledad de la República, más tarde, dijo Prieto: «Todos decían amar a la República y todos se concitaron para destruirla», como así sucedió, con los golpes de Estado siguientes:

7 de octubre de 2025

Represión y autosuficiencia en la posguerra asturiana

Las secuelas de la Guerra Civil en Asturias
Imagen de una Asturias de posguerra. Mujeres, niñas y niños en la escombrera de Tetuán (San Martín del Rey Aurelio). Fondo Valentín vega del museo del pueblo de Asturias. El Comercio.
Tras la guerra civil se impondrá, no sin resistencias, un modelo caracterizado por la fuerte represión política y la autarquía (autosuficiencia) económica

Franco entra en la Catedral de Oviedo con la Cruz de la Victoria en septiembre de 1942. (...). Saber más... La Sexta.
Por Francisco Erice Sebares - El Blog de Acebedo.
Al igual que en otras regiones, la contienda civil dejó en Asturias una pesada herencia de destrucción y muerte. La primera y más importante consecuencia fue, sin duda, el elevado número de víctimas; 
  • ╠ los 11.500 muertos en combate situaban a la provincia de Oviedo en un triste segundo lugar, detrás de la de Madrid, entre todas las de España, y a esta cifra había que añadir los ejecutados en una y otra zona
Pero el final de los combates no implicaba que se hubiera acabado el baño de sangre, como podrían comprobar bien pronto los vencidos
"Frente a las voces aisladas que pedían moderación, fue el desbordamiento represivo lo que acabó por imponerse, como reflejo de un implacable deseo de venganza y, según el propio Caudillo señalara públicamente en Gijón, con el fin de disuadir a los enemigos de cualquier conato de resistencia«¡Ay de aquel que se tuerza porque sobre los escombros del Simancas, ante la gloría de estas piedras, juro yo con los españoles apartar y hundir al que se oponga!»"

4 de octubre de 2025

La guerra entre los Habsburgo y los Borbones

Una malformación con consecuencias
Retrato del rey Carlos II de España (1661-1700). Este lienzo es una variante ampliada del retrato de medio cuerpo del monarca custodiado en el Kunsthistorisches Museum de Viena y pintado a finales del siglo XVII por Juan Carreño de Miranda. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La muerte de Carlos II "el hechizado" desembocó en una guerra entre los Habsburgo y los Borbones; Asturias apoyó a los segundos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
El 1 de noviembre de 1700 falleció el rey Carlos II a los 38 años de edad después de haber padecido a lo largo de su existencia una lista tan larga de enfermedades que llenaría esta página. Por eso lo llamaban «el hechizado». Hace unos años, se reviso su reinado y parece que contrariamente a los que siempre pensamos no fue tan malo e incluso resultó positivo en muchos aspectos. Pero lo que hoy nos interesa es lo ocurrido tras su muerte
"en su autopsia se describió que tenía un solo testículo, negro y arrugado como una uva pasa, por ello no pudo tener hijos y con él se extinguió la rama española de los Habsburgo. La consecuencia fue que el país se convirtió en un plato muy apetitoso para las dinastías europeas, con sus correspondientes partidarios españoles y se inició una guerra que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713 extendiéndose por gran parte de Europa, norte de África y hasta América"

1 de octubre de 2025

Represión franquista contra las mujeres

"las rapadas"
Recreación (dibujo) de la represión franquista contra la mujer: "las rapadas". Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Poco se ha hablado acerca de la represión ejercida sobre las mujeres republicanas
(específicamente sobre ellas) durante la Guerra Civil y la posguerra
Mujeres rapadas por el régimen franquista (...). “Se trataba de humillar a los vencidos a través del cuerpo de sus mujeres”, señala María Dolores Martín-Consuegra; “en ellas su cuerpo fue el campo de batalla”. Para la antropóloga, es preciso tomar consciencia del intenso grado de violencia que se ejerció contra ellas. “Se les rapa el pelo, se les da ricino para que se caguen encima, y así se las pasea por las calles donde se les pregunta por qué están así y ellas tienen que responder que por putas y por rojas. Se las degrada como personas y en ese estado son vistas por sus madres, sus hermanos, sus hijos”, afirma. Muchas de ellas, además, tuvieron que sufrir la agresión sexual, la violación, palabra tabú que la mayoría de ellas prefiere sustituir por eufemísticas alusiones a cuando “les subieron el mandil”. “Fueron muchas las mujeres que tuvieron hijos de aquellas violaciones. Y no solo tuvieron que criarlos, si no que tenían que convivir con sus violadores porque eran sus vecinos” (...) Saber más... Rebelión.org, historia de una lucha.
Por Loida Díaz Jiménez
 - (X) Cuarto Poder. (web desaparecida) - El Blog de Acebedo.
Numerosos trabajos se han centrado en una especie de «limpieza sistemática» de los rojos durante la contienda y/o los vencidos en los años posteriores, pero pocos han abordado a fondo las características concretas de la persecución y humillación que las mujeres rojas sufrieron durante el franquismo. Y es que la Guerra Civil española, y la posguerra, pueden tener una lectura de género que, en la actualidad, nos parece de vital importancia. 
"En efecto, las mujeres republicanas fueron víctimas de una serie de abusos «institucionalizados» que vale la pena analizar en profundidad"