31 de mayo de 2024

Cuentos de la tierra

Testimonios sobre la Revolución rusa
"Juan Ibero" es el seudónimo del escritor asturiano Juan Antonio López y Vázquez de Prada, de la casa El Valletu, en el Valle de Cuna (Mieres). Foto: Higinio Hevia. (...). Saber más... Cronista Oficial Concejo de Riosa.
Los viajes del mierense Jesús Ibáñez, el langreano José María Loredo Aparicio y el allerano Oscar Pérez Solís para conocer la Unión Soviética

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Juan Antonio López Vázquez “Juan Ibero” estuvo muy vinculado al palacio de El Valletu (en el Valle de Cuna, Mieres), donde vivió algunos años y seguramente también había nacido. De cualquier forma, a pesar de que no es muy conocido entre sus paisanos, fue uno de los mierenses más ilustrados de todos los tiempos, ya que "destacó como políglota, profesor, articulista y escritor especializado en la mitología y la historia asturianas". Además, viajó mucho. Entre 1909 y 1912 residió en Petrogrado para estudiar la cultura rusa y después recogió en el libro “Cuentos de la tierra que fue de los zares” sus impresiones sobre la literatura, la ciencia, el arte, las costumbres y las gentes con las que convivió en aquellos años de agitación. 

30 de mayo de 2024

Un relieve de época visigoda, ¿precedente del emblema astur?

¿Es este el precedente visigodo de la cruz del Reino de Asturias?
¿Es este el precedente visigodo de la cruz del Reino de Asturias?. La Voz de Asturias.
Los investigadores del relieve en localidad toledana de Casarrubios del Monte han destacado que de sus brazos cuelgan las letras Alfa y Omega
¿Es este el precedente visigodo de la cruz del Reino de Asturias?. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
El proyecto de investigación, dirigido por los arqueólogos y académicos de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo Jesús Carrobles, Jorge Morín y Rubén Pérez, sobre la escultura decorativa monumental visigoda al norte de la provincia de Toledo, ha permitido documentar en la localidad toledana de Casarrubios del Monte un relieve de época visigoda, probablemente del siglo VII (principios del VIII), que destaca por ser un precedente directo de la denominada cruz de Oviedo, emblema de la monarquía astur.

25 de mayo de 2024

Fermín Canella y Secades, por derecho propio

Don Fermín Canella
Retrato de Fermín Canella Secades. Universidad de Oviedo. Obra de Nicanor Piñole Rodríguez. Ver enlace... Maestros españoles del retrato.
Por derecho propio don Fermín Canella y Secades, cuya vida polifacética, tan vinculada a Oviedo, da para mucho recuerdo y reflexión
Universidad de Oviedo 1909. Fermín Canella Secades al centro sentado. (...). Saber más...WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En septiembre de 1908, andaba don Fermín viviendo días de gloriosa dedicación con motivo de las solemnes celebraciones de tercer centenario de la fundación de la Universidad de Oviedo. Don Fermín, que entre muchas otras cosas fue rector de la Universidad de Oviedo, donde ejerció como catedrático de Derecho Civil desde 1876, cuando el joven jurista contaba exactamente 27 años, nacido justamente en día de San Fermín, 7 de julio, de 1849, tercero de los hijos, que fueron siete, del secretario perpetuo de la Universidad, donde también habían ejercido las generaciones anteriores "don Alonso Canella Gutiérrez, abuelo de don Fermín, el padre de éste, don Alonso Canella y Canella y su antecesor don Domingo Canella y Álvarez, cinco generaciones al servicio de esta Universidad", procedentes de Sobrescobio, de donde tomó el padre de don Fermín su sobrenombre literario, «El ciego de Sobrescobio».

24 de mayo de 2024

Aquel Gijón atento a las innovaciones del siglo XIX

El cinematógrafo llegó al teatro y los voluntarios se fueron a la guerra de Cuba
El día 2 de Abril de 1855 el periódico madrileño La Ilustración, publicaba en su portada un grabado del Teatro de Vigo, en el periódico del día 16 de Abril rectifican con un artículo diciendo que es el Teatro de Gijón. Llama la atención que no lo denominen con el nombre de Jovellanos. Vemos una parte del acta de la colocación de la primera piedra donde sitúa el lugar “al occidente de la Escuela Especial”. Ni la calle tenía el nombre del ilustrado -eso fue cinco años más tarde- ni el teatro tampoco se llamaba de Jovellanos, era simplemente “El Teatro”. LOS PAPELES DEL ARCHIVO. Luis Miguel Piñera. Gijón en el recuerdo. El Comercio.es.
Alejandro Pidal y Mon le tuvo que explicar al rey Alfonso XII que aquí no había tontos, por eso al orbayu no se le llama calabobos
Rey Alfonso XII de España. Foto de Fernando Debás - Este archivo proviene de la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España (enlace al archivo original). Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador»​ (Madrid, 28 de noviembre de 1857-El Pardo, 25 de noviembre de 1885),​ fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón,​ con el inicio de su reinado terminó la Primera República y comenzó el período conocido como Restauración. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Aquel Gijón que iba camino de un fin de siglo y mucho más también, ya era una población más organizada y con un gran dinamismo social y empresarial, según han dejado constancia en su grandiosa obra "Asturias", Octavio Bellmunt y Fermín Canella. Las obras del dique norte que iba a tener una extensión de mil treinta metros de ancho y treinta y cuatro de fondo del puerto de El Musel ya estaban en marcha. Gijón ocupaba entonces el primer lugar en el escalafón de puertos de España por su número de toneladas de cabotaje, lo que redundaba en un gran desarrollo económico, gracias a sus industrias conserveras, salazoneras, chocolateras, licoreras, litográficas, ebanisteras y cristaleras, lo que suponía toda una ejemplar diversificación industrial. Obviamente, el Banco de España estableció aquí sus reales para no quedar al margen de aquel esperanzador amanecer financiero.

22 de mayo de 2024

Jovellanos y su proyecto ilustrado

Jovellanos y la llingua asturiana
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 - 1811). Retrato de Suárez Llanos (1864). La Crítica.
La región asturiana, se encontraba muy alejada en el siglo XVIII de la corte y de los centros de poder españoles, pero fue el campo de pruebas perfecto para que Jovellanos pusiera en práctica sus planteamientos reformistas y hacer realidad su proyecto ilustrado
Jovellanos frente a la playa de Gijón pintado por Nicanor Piñole en 1954. Fuente: Blog: La Villa de Jovellanos. - JOVELLANOS: Curiosidades.
JOVELLANOS: Curiosidades.
Jovellanos tenía la intención de crear una Academia Asturiana, tema que comentaba frecuentemente con el canónigo González de Posada. El 20 de noviembre de 1800 comieron en su casa Juan Lespardat y Juan Nepomuceno Fernández San Miguel y Valledor. A la sobremesa, escribe Jovellanos; "les propuse la idea de que nos juntásemos a conversación los jueves, de siete a nueve de la noche, para tener algunas conferencias literarias; algo les dije acerca de la idea que yo tengo de mucho tiempo de formar una academia, que empezando primero por formar un diccionario del dialecto de Asturias, segundo, otro de la geografía, pudiese pasar a cultivar sus antigüedades históricas, y, al fin, su historia natural y económica”.

21 de mayo de 2024

La fama adquirida de un "asalta caminos"

Las andanzas de "El Bárgana"
Benjamín González Rodríguez, El Bárgana, de soldado en Melilla. Fotografía publicada en la revista Alto Nalón, dirigida por Albino Suárez. (…). Saber más... Sociedad Perriniana de Corao ~en el valle del Güeña.
El intento de plante de los médicos de Laviana para no asistir a los vecinos de Villoria y Tolivia
Panorámica general de Laviana (en asturiano: Llaviana) es un concejo español de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Aunque es un tema que debería estar reservado a mi amigo Albino Suárez, lo voy abordar y facilitar algunos datos inéditos del "asalta caminos". La fama adquirida en poco tiempo por las tropelías y atracos de un vecino de La Bárgana (Laviana), Benjamín García, "El Bárgana", en los años 1926-1927 causaron una oleada de temor y miedo en la comarca de Tolivia. Las andanzas del bandido habían atemorizado al vecindario que veían "bárganas" por todas partes y al anochecer, los vecinos se retiraban a sus casas imponiéndose una especie de toque de queda. Había vecinos que a las seis o siete de la tarde echaban los cerrojos en sus casas. 

19 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (y III)

Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra
Evaristo Valle en 1929. Foto: Kaulak (1874-1933), Copia de época. Gijón, Archivo Fundación Museo Evaristo Valle.  Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias Gretel Piquer Viniegra. PDF. 

Enrique Lafuente Ferrari visita el estudio de Evaristo Valle, de la mano del amigo de ambos, Pedro González Coto, el 3 de septiembre de 1946

Evaristo Valle en 1945. laalcazaba.org y Obra de Evaristo valle, “Elegante de Gijón”, 1917. Fuente: MiGijón.
hoyesarte.com.
Lafuente Ferrari escribe sobre lo que vio: «Mi admiración se expresó de modo entusiasta, con todo el calor, al que Valle fue sensible. Lamenté que hubiera pintado tan de espaldas a Madrid, le dije que aquellos cuadros debían ser dados a conocer…Le pedí algunos datos sobre él y su obra prometiéndole escribir sobre su pintura y sobre la impresión que sus cuadros me habían producido». Evaristo y su amigo Enrique conservan esta amistad hasta el final de la vida del pintor, alimentada por la admiración y respeto mutuo que se profesaban. Valle siente un especial agradecimiento hacia Lafuente Ferrari ya que, en el ocaso de su carrera y de su vida, encuentra un incentivo para seguir pintando, jaleado por las palabras de ánimo de Enrique y por la sincera devoción que tiene para con su obra. Será a través de Lafuente Ferrari cómo Valle entre en contacto con el coleccionista bilbaíno Félix Fernández-Valdés Izaguirre. Enrique ejerce como intermediario en la adquisición de algunas obras para el vasco, entre ellas La niña y la vaca, Pueblo y Lluvia.

18 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (II)

Evaristo Valle (1873-1951) no alcanzó en vida el reconocimiento que sin duda merecía
Evaristo Valle con Rosa Turcios en La Redonda, hoy sede del Museo Evaristo Valle, 1950. Foto: Joaquín Vaquero Palacios. Fundación Museo Evaristo Valle. Facebook: Museo Evaristo Valle. 

Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra
Autorretrato de Evaristo Valle como Colón. hoyesarte.com
hoyesarte.com
Crisis emocional
El 21 de abril de 1912 fallece la madre de pintor, Marciana Fernández Quirós, lo que sume a Evaristo Valle en una profunda crisis afectiva y emocional de la que jamás se recuperaría. Comienzan ahora sus primeros síntomas de agorafobia. No sale a la calle y se encierra en su estudio gijonés. Su profundo dolor se verá cristalizado en un escrito intimista que, bajo el título El invierno de la vieja, muestra una personalidad desgarradora y doliente. Emborrona cuartillas y pergeña lo que será su primera novela de corte costumbrista, titulada Oves e Isabel, que publicará sin ningún éxito en 1919 y de la que daremos cuenta más adelante. 

17 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (I)

La obra de este genial artista asturiano, de desbordante imaginación y viveza expresiva 
Evaristo Valle. El 11 de julio de 2023, se cumplió siglo y medio del nacimiento del gran pintor gijonés. Fotografía: Museo Evaristo Valle y archivo de El Comercio.

Evaristo Valle (1873-1951) es uno de los grandes nombres del arte de entre siglos y que, sin embargo, permanece sepultado bajo el peso de la historia
Evaristo Valle (1873-1951) es uno de los grandes nombres del arte de entre siglos y que, sin embargo, permanece sepultado bajo el peso de la historia. hoyesarte.com
hoyesarte.com
A la altura de otros ilustres pintores como Regoyos o Beruete, Valle no alcanzó en vida el reconocimiento que sin duda merecía. Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra. Valle no estuvo presente en el mercado del arte ni participó comercialmente de las operaciones de mecenazgo que comenzaban a desarrollarse a comienzos de la centuria pasada, aunque su obra interesó con especial ahínco a los grandes críticos artísticos y los más ilustres nombres de la intelectualidad de la época. José Francés, Ignacio Zuloaga, Ortega y Gasset, Fernando García Vela, Francisco Alcántara, Luis Bonafoux o Enrique Lafuente Ferrari fueron solo algunos de los personajes vinculados directamente a la pluma y al pincel de este insigne y brillante asturiano.

16 de mayo de 2024

Los paisanos que acompañaron a Pedro Menéndez de Avilés en 1565

Los 81 asturianos que "fundaron" Estados Unidos
Retrato del actor Pablo Castañón caracterizado como Pedro Menéndez de Avilés. Imagen: MARIETA. El Comercio.
Una investigación identifica a los paisanos que acompañaron a Pedro Menéndez de Avilés en su expedición a la Florida, compuesta por 800 personas, la mayoría de ellos adolescentes
El historiador J. Michael Francis. La nueva España.
La Nueva España.
Ochenta y un asturianos, al menos, fueron los que acompañaron en 1565 a Pedro Menéndez de Avilés en su aventura en la última frontera del Imperio español; en el norte de América, la de la exploración de la península de Florida, el Salvaje Oeste de los españoles de los siglos de Oro. Esta cifra no es definitiva. Sin embargo, el profesor J. Michael Francis, de la Universidad North Florida, trabaja profundamente para determinar quiénes fueron aquellos ochenta y un pioneros, a qué se dedicaron y por qué decidieron embarcarse junto al marino avilesino sin conocer con certeza qué escondía la tierra que después, con el pasar de los siglos, se convertiría en el "estado soleado" de los Estados Unidos

14 de mayo de 2024

Perseguidos por vestir el hábito

Pasionistas en la Revolución de Octubre

Viejo Convento de Mieres. Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.

La violenta muerte de Salvador de María Virgen (Baudilio) y Alberto de la Inmaculada tras abandonar el convento de la orden en Mieres y ser detenidos cerca de Requexáu
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La Orden Pasionista fue fundada en 1741 por San Pablo de la Cruz y abrió su primer convento en España, en Deusto, en 1880. Diez años más tarde sus miembros se acercaron a Asturias pensando en abrir un convento en el corazón de la cuenca minera, contando con el apoyo de los marqueses de Camposagrado, quienes les proporcionaron un alojamiento provisional mientras duraron las obras de lo que iba ser su residencia definitiva, y del arzobispo de Oviedo, que les permitió administrar de la capilla del Carmen en la Villa, hasta que pudieron tener su propio templo. El 23 de mayo de 1909, la comunidad ya pudo ocupar solemnemente el nuevo edificio y después de superar un obstáculo administrativo inesperado, cuando alguien cayó en la cuenta de que la comunidad estaba en la ilegalidad ya que no se había inscrito en el Registro Civil, por fin el 11 de noviembre de 1910 inauguró su iglesia en Mieres.

13 de mayo de 2024

Presos políticos como esclavos «mano de obra gratuita»

Cárceles y trabajos forzados en el primer franquismo
Obras en el pantano de Yesa, en 1959, por presos del franquismo. (...). saber más... Periodistas en Español.
En 1939, en España finalizaba una larga guerra civil que había sembrado de muertos y dolor todo el país. El nuevo régimen franquista se preparaba para una postguerra donde el fenómeno represivo aún tenía un gran papel que jugar
Construcción con trabajo esclavo del -canal de los presos- para el Bajo Guadalquivir. Revista de Historia.
Una de las grandes características de esa represión fue la articulación ideológica entorno al pilar religioso. La idea de “redención cristiana” se instauró en un entramado de trabajos forzosos que servían de “expiación” al condenado. Este entramado ideológico fue posible debido a la paulatina “catolización” de los nacionalistas durante el conflicto y primeros años del franquismo. Un proceso que acabaría beneficiando tanto a la Iglesia como a los nacionalistas. La caracterización de la guerra como “cruzada” supuso elevarla de estatus tanto en el interior como en el exterior, y "la Iglesia se acabó instaurando como factor básico  de legitimación entre todas las familias políticas del régimen".

9 de mayo de 2024

El verdadero creador del "Reino de León"

Ordoño II, el rey luchador más importante de la historia leonesa
Retrato que representa a Ordoño II de León. Siglo XIX. Ayuntamiento de León. WIKIPEDIA.
Subió al trono tras la muerte de su hermano García I, que no había dejado descendencia. Muchos expertos le consideran como el verdadero creador del Reino de León
El rey Ordoño II de León (Anonimo). Ordoño II de León (c. 871-León, junio de 924) fue rey de Galicia, subordinado al rey de León, entre los años 910 y 914. Fue rey de León desde el año 914 hasta su muerte (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Diario de León.
Ordoño II es uno de los personajes leoneses más conocidos y de mayor trascendencia en la ciudad de León. Por ello repasaremos, a grandes rasgos, la vida de este rey al que algunos llamaban «el guerrero insigne» y otros «rey luchador»

8 de mayo de 2024

Ruido de campanas, fuego de mosquetes (y II)

La pólvora acabó con las protestas tiñendo de sangre y de rabia los muelles de Avilés
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el capítulo anterior dejábamos a la villa en una situación de máxima tensión. Rotas las relaciones entre las autoridades locales y regionales, con el pueblo presto a defender las campanas de San Francisco ante la insistencia de las monjas clarisas por llevárselas a Oviedo. No hubo negociación posible, la Iglesia entró en acción
Los viejos almacenes del Kok avilesino recortados en la chispa de un mosquete. NICOLÁS DE LA MADRID. La Nueva España.
La Nueva España.
Varias veces intentaron los eclesiásticos hacer la mudanza de las campanas. En todas fueron rechazados por el pueblo avilesino. En algunas de muy mala manera si hacemos caso al relato del entonces gobernador, señor Ruiz Cermeño. Fueron este gobernador y su sucesor quienes expusieron a los de Avilés la carambola legal usada por las monjas para basar su petición, esa que acabó desencadenando todo el problema. La cosa fue de la siguiente manera: "las campanas habían sido compradas por el pueblo avilesino, muy cierto, pero, desde el momento en que fueron donadas al convento, pasaron a pertenecerle a él, al convento"

7 de mayo de 2024

Ruido de campanas, fuego de mosquetes (I)

Un campanario sacó a la calle al pueblo y autoridades de Avilés en apoyo de la misma protesta
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El 24 de febrero de 1847 los cascos de los caballos y el rugir de la soldadesca ocuparon la tierra y el aire de Avilés
Infografía de Nicolás De la Madrid. La Nueva España.
La Nueva España
Una villa queda, tranquila, habitada por dóciles lugareños que, al menos hasta entonces, habían sido inofensivos ciudadanos y piadosos feligreses para las autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Pero todo pueblo tiene un resorte oculto, un botón del pánico. El de Avilés, como el de tantos lugares de la España de provincias, estaba en el campanario. "No hay aquí doblez ni licencia poética, me refiero a la torre donde se custodian las campanas. Más concretamente la torre del viejo convento de San Francisco del Monte, hoy iglesia de San Nicolás". Esa misma atalaya llamó a la tropa que anegó, para escándalo general, las calles de aquel pequeño Avilés.

5 de mayo de 2024

El pintor gijonés Nicanor Piñole

El gran movimiento de mercado para poner en valor la obra de Nicanor Piñole
Doctor Delor Castro de Nicanor Piñole en el museo Nicanor Piñole. En este retrato la figura del doctor Delor Castro, persona culta e inquieta que se había especializado en patología del aparato digestivo en Madrid, París, Colonia y Berlín, se recorta sobre un fondo de paisaje, en clara alusión a esa pasión compartida por la montaña y el paisaje astur. Fuente: © Ministerio de Cultura. Museo Nicanor Piñole. CERES. Colecciones en Red.
El pintor gijonés fue recibido por el Papa Pablo VI, quien le concedió un reconocimiento, y dos de sus óleos se incorporaron a salas del Vaticano
El Papa Pablo VI recibió a Nicanor Piñole. La Nueva Española
Ya el destino existencial lo había marcado desde los primeros meses de su existencia, ya que a los pocos meses de nacer, su joven padre, el capitán Nicanor Piñole, murió en el puente de mando del "Asturias", uno de los vapores más queridos por el empresario Melitón González García. De aquí que su benefactor fuese desde entonces aquel ejemplar naviero gijonés, que lo apadrinó y durante los dos años que le quedaban de vida hizo que nada le faltase. Tal como recuerda en su espléndido libro "Los pilares de Gijón", Francisco Prendes Quirós (1939-2019), aquel emprendedor nacido en el barrio de Ceares fue quien inicialmente dio el respaldo a dos emblemáticos pintores gijoneses: su sobrino carnal, Evaristo Valle, y su prohijado, Nicanor Piñole.

4 de mayo de 2024

La tradición de las fiestas de "La Flor" (Pola de Lena)

La historia de la ermita y de la imagen de la Virgen, de la popular romería de Lena (Con imágenes antiguas y aleatorias de la popular romería lenense)
Fiesta de La Flor en Pola de Lena (imagen antigua de La Nueva España).
El siguiente fin de semana después de la semana de Pascua se celebrarán en el concejo de Lena las fiestas de la Flor. Durante esos días, en la villa de la Pola se podrán ver pasacalles y grupos de baile animando las calles de la villa y, durante la noche, las verbenas en la plaza "Alfonso X el Sabio" animarán a quienes se acerquen a disfrutar de la fiesta
Romeros de Pola de lena en las Fiesta de La Flor (11-04-1956). En la imagen se encuentran Benigno Fernández, su mujer; Enriqueta Arias y sus hijos Olga Fernández Arias y José Antonio Fernández Arias (Toni). Todos ellos "importantes en mi tiempo e historia". Foto Archivo.
La Nueva España
La historia. (...). La causa de declarar festivo el lunes siguiente al lunes de Pascua se atribuye a que era, el señalado en la parroquia para el cumplimiento pascual. Se puede observar la circunstancia curiosa que el lunes antes, se celebran habitualmente las comuniones en Santo Medero, ermita similar a la de la Flor, y situada en el valle de Muñón que flanquea Pola de Lena. Las parroquias cercanas o vecinas nunca coincidían en esto y solían celebrar este acto eucarístico con diferencia de siete días. "Según algunos historiadores, en este lugar estuvo la antigua parroquia de Pola de Lena, hasta que Alfonso X el Sabio, quien reinó desde 1252 a 1284, le dio la carta de puebla en 1266". Esto está confirmado por los enterramientos de la zona y que fueron descubiertos con motivos de las obras hace más de medio siglo...

3 de mayo de 2024

Artista prolífico que dejó más de 2.200 obras catalogadas

La grandeza de Sorolla
Joaquín Sorolla en 1908, fotografía de Gertrude Käsebier. (...). En 1902 viaja hasta La Arena, en Asturias, por recomendación de Agustín Lhardy. Pretendía pasar unas semanas, pero su experiencia se repitió durante tres veranos más, interesado en captar la diferente luz de la costa asturiana (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Cinco retratos de la colección de Pérez Simón que se vieron en Avilés en la exposición que se presentó en la Casa de Cultura de Avilés desde el 20 de julio hasta el 15 de octubre del año 2023
Autorretrato (1909), Museo Sorolla, Madrid. Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863-Cercedilla, 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España.
La conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla se convierte en una razón más que justificada para presentar, por vez primera en Asturias, una magnífica colección de retratos realizada por el maestro valenciano propiedad de uno de los mecenas y coleccionistas más importantes del mundo y especialmente vinculado a esta tierra: Juan Antonio Pérez Simón.

2 de mayo de 2024

La historia del "Winnipeg"

"Éramos una gran familia", el barco que llevó al exilio a cientos de represaliados españoles
Refugiados españoles del barco Winnipeg a su llegada a Chile. Prezi.
El 4 de agosto de 1939, tras la derrota del bando republicano en la guerra civil, cientos de familias españolas que se habían exiliado y malvivían en campos de concentración franceses se subieron a un viejo carguero para huir a Chile. Y aquel plan tenía un padre: el poeta Pablo Neruda. Esta es una historia en la que la solidaridad le gana el pulso al dolor
Vista general del barco francés Winnipeg. Agrupación Winnipeg - Agrupación Winnipeg. Este archivo ha sido publicado en Wikimedia Commons gracias a una colaboración entre el Centro Cultural de España en Santiago y Wikimedia Chile. El SS Winnipeg fue un barco paquebote mixto francés construido en 1918, y botado en 1919.​ Su importancia radica en haber realizado un viaje llevando a bordo a más de 2000 refugiados republicanos españoles que eligieron Chile como su país de asilo. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Público
Todas las historias de guerra están marcadas por la crueldad y el sufrimiento. Algunas, sin embargo, escapan de los renglones y avanzan en dirección contraria, como si alguien las hubiera escrito al revés. Esta es una de ellas. Lola Patau tenía cinco años cuando se subió con su madre y su padre al barco que le cambió la vida. En abril de 2023, a los 88, cuando descolgó la llamada de Público y le preguntan por ese viaje colmado de incertidumbres, respondió con un entusiasmo implacable: "Fue una gran aventura".

1 de mayo de 2024

El líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias

Vicente Madera, del amarillo al azul mahón
Vicente Madera Peña. líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias. José Carlos Álvarez. Pueblos de España (Pola de Lena).
El líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias acabó aceptando sin reparos en 1937 la Jefatura de Falange Española en Moreda y llegó a ser alcalde de Aller, procurador en Cortes y diputado provincial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Después de dos días de juicio, el 13 de agosto de 1920 un Tribunal popular se reunió a puerta cerrada para decidir su veredicto sobre la responsabilidad de Vicente Madera en los llamados «sucesos de Moreda». Se juzgaba entonces lo ocurrido cuatro meses atrás (el domingo 11 de abril) "la población allerana se había convertido en un infierno por el enfrentamiento entre católicos y socialistas, con un balance de 11 muertos y 35 heridos por arma de fuego". La primera víctima había sido Camilo Madera, hermano de Vicente, el dirigente del Sindicato amarillo, y desde ese momento la venganza de sus partidarios ayudados por la Guardia Civil de Caborana se había prolongado varias horas sin distinguir sexos ni edades. Reanudada la vista, el presidente de aquel Jurado, con voz clara y potente hizo pública la inculpabilidad del acusado y en consecuencia se dictó sentencia absolutoria. La crónica publicada por el «ABC» al día siguiente, se cerró con la información de que «al salir de la Audiencia el procesado, grupos de obreros le aclaman con entusiasmo, dándose asimismo muchos vivas al abogado defensor señor Arango»