25 de septiembre de 2019

Algunos instrumentos y métodos de torturas más "atroces" en la Edad Media

Instrumentos de tortura y muerte

Grabado probablemente del siglo XVI que muestra diversos procedimientos de tortura en un castillo de la actual Eslovaquia. A la izquierda, el toro de Falaris; al fondo la garrucha (junto al torturado el tribunal y el escribano que anotan todo lo que dice) y en primer plano el potro cuyo torno está siendo accionado por el verdugo (el hombre tumbado en el potro está siendo torturado también mediante el tormento del agua). Saber más…. WIKIPEDIA.

Se dice que la Edad Media fue la edad de oro de los torturadores y de la imaginación puesta al servicio de los mismos, desbordándose y agudizándose al máximo, inventando los mejores y más prácticos medios de tortura

(…) La garrucha. Era uno de los instrumentos de tortura más recurrentes. Consistía en atar por la espalda las manos del prisionero, ponerle peso extra en los pies y colgarlo con una polea por las muñecas. Cuando estaba lo más arriba posible, lo dejaban caer sin que tocara el suelo. Normalmente los brazos se le dislocaban. Saber más… Enlace judío.

Si bien existe un atisbo de realidad en esta idea sobre la tortura, podemos desmitificar a los inquisidores como los mayores torturadores de todos los tiempos, puesto que otros, en etapas posteriores, han sido mucho más eficaces y han aplicado la tecnología punta de su época para crear instrumentos de terror y de aniquilación masiva. No nos llevemos a engaño, ya que la tortura, desde que el mundo es mundo, existe y desafortunadamente sigue existiendo, solo que hay que quitarse la venda, abrir los ojos y mirar a nuestro alrededor.

23 de septiembre de 2019

Recuerdos de los licores fabricados en Mieres

Desde que amanece, ya apetece
Dibujo Anís Marabú. Lema del dibujo: Desde que amanece ya apetece. Nota del fotógrafo: fotografía encargada por Alas. Creador; Juan Miguel Pando Barrero (1915-1992). Editor; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ferrer Sama, Julio (1901-1984). Publicidad Carteles Industria de las bebidas alcohólicas. Publicidad.  Ver enlace... Europeana.

Ya saben ustedes que en internet se pude encontrar cualquier cosa. Hay una página llamada mil anuncios.com en la que existe un ejemplo de que todo se puede comprar y vender: alguien ofrece un «riñón en perfecto estado» por 200.000 euros, aclarando que lo vende por problemas familiares
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Si somos capaces de superar el susto y seguir buscando gangas más amables, otra oferta un poco más abajo nos resulta más familiar y puede ayudarnos a recuperar la tranquilidad: «Vendo botella de anís Marabú del año 55, buen estado, tapón de corcho y sello tapando la botella muy antigua. Precio 50 euros». Esto ya es más normal y nos relajamos con los recuerdos que nos trae la evocación de aquel licor que se fabricaba en Mieres y llegaba hasta las últimas barras de los bares peninsulares. 

22 de septiembre de 2019

La maldición bíblica del trabajo

Maldita Silicosis
El antiguo edificio del hospital de Silicosis, OVIEDO (Asturias), Ver enlace.
La puesta en marcha del centro para el tratamiento de la enfermedad de los mineros surgió de una huelga celebrada en otoño de 1968
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuando el hombre picó la primera piedra, despertó al demonio de la enfermedad. La minería nació acompañada por la silicosis, y como los hombres del Neolítico ya conocían esta actividad, podemos decir que con ella se hizo realidad la maldición bíblica del trabajo. En el siglo V antes de Cristo, el célebre médico griego Hipócrates describió sus síntomas cuando observó las dificultades respiratorias que acababan afectando a los excavadores del metal. Muchos siglos más tarde, fue el alemán Georgius Agrícola, curioso personaje que intentó conciliar la alquimia con la química y está considerado como el padre de la mineralogía moderna, quien hizo las primeras referencias a este mal, en su tratado de minería «De re metálica», publicado en 1556. Finalmente, por no agobiar con datos históricos, Achille Visconti acuñó el terminó silicosis en 1871.

19 de septiembre de 2019

Una joya muy notable del Nalón, fuera de Asturias

La torques de Langreo
Edad de Hierro Asturias. Cultura castreña. Torques de oro de Langreo, Asturias. Autor: Dageno (…) Saber más... WIKIMEDIA.

La joya estaba en posesión del coleccionista Sebastián de Soto Cortés y ahora se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 17 de mayo de 1915 falleció Sebastián de Soto Cortés, el coleccionista de antigüedades más conocido en la historia de Asturias. Fue un hombre muy rico por herencia familiar, diputado provincial en dos ocasiones, una por Cangas de Onís y otra por Llanes, licenciado en Jurisprudencia, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, vocal de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Oviedo, y bibliófilo, pero sobre todo pateador de pueblos en busca de piezas de interés arqueológico, lo que lo llevó a reunir una magnífica colección. Soto Cortés supo conservar e incluso aumentar su fortuna y a la vez dicen que viajó mucho mientras disfrutaba del mundo de los caballos y de los toros, y estuvo en todos los saraos de su época, algo que también hizo su primo Antonio Cortés Gutiérrez, vinculado al concejo de Aller, amigo de Alfonso XII y padre de nueve hijos a los que reconoció y crio a pesar de estar soltero. 

18 de septiembre de 2019

Calzadas romanas, arte en el olvido

Recorrido por la "strata" o calzada romana del norte de España
Calzada romana – recreación. Archivo del Blog.
La "strata" o calzada romana que atravesaba la vecina provincia de León, comenzaba en Sahagún y, de este a oeste, iba recorriendo los lugares Bercianos del Real Camino

La Ponte Olloniego, en la vía histórica de La Carisa. Foto; CARMEN PIÑAN. Un tramo de la calzada que unía tierras de León con la costa gijonésa (Noega o Gigia) por los montes de Pajares y que anteriormente fue la denominada Vía Carisa, o Calzada de La Carisa (pues iba por ese cordal, más elevado que los montes 'payariegos'), conserva aún tramos empedrados cerca del alto del Padrún y también en las proximidades de Olloniego y La Manzaneda; siendo actualmente empleada por los peregrinos que van al Salvador ovetense, dado que esta vía histórica es desde hace varios siglos el llamado Camino de Santiago, por el centro de Asturias (entre Arbás del Puerto y Oviedo). (…). El Comercio.
Por Alberto Carlos Polledo Arias. La Nueva España.
Los lugares Bercianos del Real Camino, son los siguientes:
  • ╠ El Burgo Ranero 
  • ╠ Santas Martas 
  • ╠ Campo de Villavidel
  • ╠ Arbón 
  • ╠ Hospital de Órbigo
Para llegar a Asturica Augusta (actual Astorga), antigua capital del Conventus Asturum; continuaba por: 
  • ╠ Castrillo de los Polvazares
  • ╠ Rabanal del Camino
  • ╠ Ponferrada
  • ╠ Cacabelos
  • ╠ Villafranca del Bierzo 
  • ╠ Vega de Valcalcer
Por las proximidades de este último lugar penetraba en la cercana provincia de Lugo (Lucus Augusta), capital administrativa del convento.
Calzada romana Parque Natural de Redes. El ancho ideal de estos caminos oscilaba entre los 4 – 6 metros para que los carros pudieran cruzarse sin tener que detenerse, cuando por las condiciones del terreno esto no era posible los caminos contaban con apartaderos en los extremos para que uno de los carros pudiera parar en la orilla y facilitar el paso al otro vehículo. Cuando había que cruzar un río edificaban puentes de piedra o de madera, en el caso de los puentes de piedra algunos de ellos aún se conservan. Para drenar los caminos y evitar la acumulación de agua realizaban cunetas, excepto cuando la carretera cruzaba un gran valle, en este caso se elevaba toda la plataforma del camino para evitar encharcamientos. La gran mayoría de estas carreteras estaban pavimentadas, cuando el trazado era urbano el camino se pavimentaba con adoquines, en el caso de los trazados interurbanos se realizaba con piedras que posteriormente se cubrían con un granulado que facilitaba el tránsito de los animales de carga y tiro. Alrededor de estas redes de caminos aparecieron las mansiones, lugares destinados a descansar y reponer víveres y otros enseres necesarios para un viaje. Con el paso del tiempo estas mansiones desarrollaron nuevos núcleos de población alrededor de ellas. (…). El Blog de Acebedo.
En el pueblo de Santas Martas partía un ramal que conducía hasta León (Legio VII). Desde aquí salía otra derivación que se encaminaba hacia el Noroeste, para unirse nuevamente en Asturica Augusta. En este lugar partía otra bifurcación hacia el Noroeste que llevaba por tierras bercianas de Torre del Bierzo, Bembibre y Congosto, volviendo a enlazar con el camino fundamental en Cacabelos. De esta calzada principal se separaban ramificaciones secundarias hacia el Norte, buscando diferentes pasos de penetración a través de la cordillera Cantábrica, siempre siguiendo el curso de un río. Desde Sahagún la vía buscaba el cauce del río Cea, continuaba por el pueblo del mismo nombre a Saelices del Río, Villaselán, Villaverde de Arcayos, Almanza, Valderrueda y Pedrosa del Rey, en donde se ramificaba en dos: al puerto de San Glorio hacia el Noreste, y al del Pontón por el Noroeste. En Mansilla de las Mulas iniciaba su travesía otro ramal siguiendo el rumbo del río Esla que, por tierras de Gradefes, Cistierna, Sabero y Crémenes, nos trasladaba hasta Riaño, lugar en el que se cruzaba con el que venía de Pedrosa del Rey y subía hacia el puerto del Pontón. El ramal del Noroeste proseguía al puerto de Ventaniella, o bien avanzaba más hacia el oeste penetrando por el de Tarna.
Foto de Calzada Romana de Caoru. Arenas de Cabrales (Asturias). WIKILOC
En el Puente Villarente, siguiendo la trayectoria del río Porma, marcha otro camino hasta Vegas del Condado, donde se bifurca en dos: al Noroeste asciende por Boñar y Puebla de Lillo hasta Cofiñal, en donde vuelve a ramificarse: al Noreste hacia Tarna, al Noroeste hacia San Isidro. Volviendo de nuevo a Vegas del Condado, el ramal que va hacia el Noreste sigue el valle del río Curueño que, por La Vecilla, Valdeteja y Valdelugueros, nos arrima al puerto de Vegarada. En León, siguiendo el curso del río Torío, sale otra vía que, por Matallana, Vegacervera y Cármenes, nos aproxima al puerto de Piedrafita. Asimismo y también desde León, otro camino sigue el cauce del río Bernesga que, por La Robla, La Pola de Gordón y Villamanín lleva hasta Camplongo, donde se bifurca en dos: al Noreste pasa por Pendilla y asciende al puerto de La Carisa; hacia el Noroeste, por Busdongo y Arbas al de Pajares. De Hospital de Órbigo sale un camino que, siguiendo el cauce del río de mismo nombre, nos traslada por tierras de La Ribera a Carrizo y Llamas, en donde se parte en dos: hacia el Noroeste y avanzando con el río Luna, camina por Rioseco de Tapia y Barrios de Luna hasta las cercanías de San Emiliano, lugar en el que de nuevo se deriva en dos: uno hacia Puerto Ventana, el otro al Puerto de La Mesa. Regresamos a Llamas de la Ribera para seguir el ramal del Noroeste, que se adhiere al río Omaña y, por tierras de mismo nombre, nos conduce por Riello, Vegariencia y Murias de Paredes a Villablino primero, y más tarde al puerto de Somiedo, no sin antes haberse unido al camino que desde las proximidades de San Emiliano y Cabrillanes se dirige a Villablino.
En el alto de Ortiguero en Cabrales existía un ramal de una calzada romana que pasaba por el pueblo de La Molina, atravesando el río Casaño por el puente Pompedru, de traza romana, y que posiblemente siguiese por la garganta del Casaño hacia Comeya u otras zonas mineras. Un trozo de esa primitiva calzada puede verse todavía. ASTURNATURA
Otra comunicación seguía tras el río Sil que, a través de Toreno, Páramo del Sil y Palacios del Sil, proseguía a las cercanías de Villablino y desde aquí seguir rumbo noroeste, hasta separarse en dos caminos de entrada a la Cordillera: una por el puerto de Leitariegos, otra por el puerto de Cerredo. Y por último la que se iniciaba en Cacabelos que, siguiendo el curso del río Cúa, atraviesa Vega de Espinareda y Peranzanes, para culminar en el puerto del Trayeto. Observamos que todos estos ramales secundarios, perpendiculares a la cordillera Cantábrica, van persiguiendo las aguas de un río. Lo que nos hace pensar que todos ellos aprovecharon caminos o sendas anteriores a la dominación romana, los cuales buscaban el paso natural más corto y cómodo. A la división administrativa creada por Augusto dentro de la organización territorial posterior a la conquista, con capital en Asturica Augusta, se le llamó Conventus Asturum. Su territorio limitaba por el oeste con los conventos Lucense y Bracaraense. De Norte a Sur, o, lo que es lo mismo, desde la costa hasta el interior, los límites serían el río Navia, la sierra del Caurel, la sierra de San Mamede y el Valle del Sabor. Al este limita con el convento Cluniense y, desde la costa hacia el interior, los límites serían el río Sella, valle del Porma, río Esla o Cea hasta desembocar en el Duero. Los habitantes de este convento, en época anterior a la conquista romana, se denominaban "Astures". Al principio, sólo a los ribereños del río Satura (Esla), para luego extenderse esta denominación a todo el convento.
Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Villamanín se unen para realizar las primeras prospecciones arqueológicas en la zona leonesa de la Carisa en busca de un castro romano excepcional que podría ser capital para el futuro turístico de la zona. La Bitácora de Jenri.
Un accidente geográfico, la cordillera Cantábrica, secciona en dos este territorio. Al sur de la Cordillera, los Astures Augustani en las actuales provincias de León y norte de Zamora. Por el Norte, los Astures Transmontani, situados en la cuenca central del Nalón. Los Paesici, que ocupaban el territorio entre los ríos Navia y Nalón, siendo su ciudad principal Flavionavia (localizada en los alrededores de Santianes de Pravia). Y los Luggoni, localizados en la zona oriental de Asturias, entre los ríos Nalón y Sella, cuya capital era Paelontium. La estructura morfológica de la cordillera Cantábrica diferencia notablemente la vertiente sur de la norte. Mientras la primera es de acercamiento suave y sin grandes desniveles, la segunda se caracteriza por su carácter abrupto, con grandes depresiones y profundos abismos. Es por ello que estos antiguos pobladores, en su necesidad de intercambio de ganado, cereales y otros productos fuesen los creadores de los primeros caminos comerciales de la historia a través de la cordillera Cantábrica. A todas las vías romanas que ascienden desde tierras castellanas hacia el Norte en busca de una entrada por la Cordillera, les une una característica común: la búsqueda de un paso natural siguiendo el curso de un río. Pero no sucede lo mismo en territorio asturiano.
Calzada romana cerca de un acantilado (al fondo, en el valle, Arenas de Cabrales). archaeologicalsitespictures
De los catorce pasos reseñados, Trayeto, Cerredo, Leitariegos, Somiedo, La Mesa, Ventana, Pajares, La Carisa, Piedrafita, Vegarada, San Isidro, Tarna, Ventaniella y Pontón, todos persiguen el curso de un río. Todos menos dos: los de La Mesa y La Carisa prosiguen su ruta por las alturas evitando la angostura de los valles y a salvo de posibles emboscadas, buscando el acercamiento a la costa por terrenos de suave desnivel. En consecuencia, podemos considerar estas dos entradas como vías militares, y el resto como vías comerciales o mineras. Aunque, necesariamente, todas ellas hayan sido utilizadas en los tres aspectos. Pero las de La Mesa y La Carisa, a juzgar por su trazado, puede que hayan sido las únicas construidas durante la hegemonía romana. En cuanto al resto de las vías de penetración a través de la cordillera Cantábrica, suponemos que se utilizaron y ampliaron caminos o sendas anteriores a la dominación. Teniendo en cuenta que el centro o capital administrativa se encontraba en Asturica Augusta, lugar en el que convergen todas las vías, tienen que haber sido utilizadas para controlar el territorio, cobrar los impuestos y, a su vez, como salida a los minerales arrancados en las minas, fundamentalmente oro, plata, estaño, cinabrio, cobre... Aunque, sin duda, una salida muy importante haya sido a través de caminos interiores hasta el puerto de Gijón.
Los caminos romanos (…) Los caminos fueron un gran arma para el emperador y el ejército romano, pues los ayudaba a vigilar y controlar todo el territorio conquistado. Además de transportarse más rápidamente hacia territorios desconocidos. (…). Los Caminos Romanos.
Con la caída del Imperio Romano y la diferencia de perspectiva histórica entre conquistadores y nativos, las calzadas romanas entran lentamente en un abandono que explica el que, a través de los siglos, se hayan visto cubiertas de tierra y maleza, tanto que en muchos casos se han vuelto irreconocibles y virtualmente desaparecidas. La función primordial para lo que habían sido construidas -nexo de unión entre naciones, creando verdaderas arterias de comunicación que eran estudiadas y realizadas por los romanos con amplitud de miras- se había perdido. Su diseño -que era concebido en torno a un orden universal, buscando su trazado pluralidad y utilidad de conjunto con el resto de la red viaria- también. Por ello, con el paso de los años y de los siglos, tal concepción agoniza, dando paso a los caminos medievales en los que la perspectiva universal se olvida y los caminos transitan de un pueblo a otro, o de una iglesia a la otra más cercana, sin mayor amplitud de porvenir. Alguno de los caminos citados han desaparecido, en parte o totalmente. En ocasiones, carreteras y pistas han ocultado por completo su trazado con hormigón y palas excavadoras, destruyendo puentes y restos de las antiguas calzadas.
Los caminos romanos (…) se llevó a cabo kilómetros y kilómetros de calzadas por todo el imperio, posibilitando los viajes más rápidos hacia zonas lejanas y por terrenos fangosos. Los Caminos Romanos.
La Ruta de La Plata fue la principal vía de comunicación durante siglos entre el Sur y el Norte de la Península Ibérica. Y llegaba a Gijón. Que Asturias sufrió un importante proceso romanizador es innegable; numerosos restos arqueológicos lo verifican, pero además sufrió una importante explotación de recursos. Dichos recursos, a la par que el idioma y la cultura del imperio, necesitaron de una red comunicadora y caminera para su expansión;y es totalmente ilógico pensar que en nuestro accidentado terreno sólo existiesen dos calzadas (La Mesa y La Carisa, como señalan algunos estudiosos) que desempeñasen este papel; o mejor expresado, las calzadas más importantes o con mayor volumen de transporte necesitarían de una red comunicadora con el resto del territorio.
Calzada de las Foces del Pino y puente de traza romana del "Pasaeru". CARMEN PIÑÁN. El Comercio.
Los pasos naturales de la Cordillera Cantábrica, que habían sido de vital importancia para los pueblos indígenas de la Asturias prerrománica, o las rutas Prehistóricas, siguieron siendo a ojos de las legiones romanas, las vías clave de comunicación. Estos caminos se hicieron mucho más frecuentes y fuertes entre el Norte y el Sur, no sólo para el ejército romano, sino también para el tránsito de mercancías agrícolas, arriería, personal administrativo y, como no, para las explotaciones mineras, entre otras muchas actividades. Todas esas vías meridionales se encontrarían unidas entre si por ramales secundarios que discurrirían entre el Este y el Oeste de la región y servirían de nexos de unión entre las calzadas principales. También en la costa hay numerosos restos de asentamientos, y teniendo en cuenta que la rasa litoral es el terreno más favorable, lo más natural sería tener una ruta que comunicase toda la cornisa cantábrica, posiblemente la Via Maritima de Agripa. En su mayoría estas calzadas romanas durante la Edad Media continuaron en uso, aunque es posible que sufrieran cambios de cierta trascendencia en sus estructuras y denominaciones. De ellas derivaron numerosos puentes romanos y medievales de los cuales muchos aún perduran, y algunos de ellos conservan vestigios de estructuras anteriores.
La Calzada romana de Rioseco es un tramo bien conservado de la antigua vía que unía la comarca leonesa de Riaño con Langreo. La calzada está tallada en la roca y conserva en este lugar, cercano al pueblo de Rioseco de Sobrescobio tramos empedrados, contrafuertes y muros de contención (o llantones). Para recorrer el tramo bien conservado se puede comenzar el paseo en Rioseco, tomando un sendero que sube desde el final del pueblo, y continuar hasta el barranco de Anzó, hermosa foz que va a dar a la carretera de Campo de Caso. ASTURNATURA.
La red caminera romana continúo usándose hasta fechas recientes; y todavía son conocidas las sendas por los lugareños con variada terminología, pero que indica su antiguo origen, por ejemplo: "Camino Real", "Camino Francés", "Camino de Santiago" (las viejas calzadas romanas se usaron como caminos de peregrinación en la Edad Media), o incluso "Camino Romano". Esas sendas de origen antiquísimo han sufrido más olvido y destrucción en las dos últimas décadas de lo que sufrieron en casi 2000 años. Y, aunque sólo sea por su valor cultural, es importante investigar y preservar las vías históricas; que, por otra parte, también discurren por lugares de gran belleza natural. Pudiendo ser restaurados con finalidad turística, aprovechando de esa manera los enormes recursos que nuestra región posee; y que debido en parte a la desidia y falta de inquietud por estos temas de las autoridades y técnicos culturales se están dejando olvidados. De manera que si transcurre más tiempo sin actuar, podrían perderse más evidencias de nuestro pasado, al no estar catalogadas estos caminos; aunque al parecer la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias ahora está en ello desde el año 2007.
En el alto de Ortiguero en Cabrales existía un ramal de una calzada romana que pasaba por el pueblo de La Molina, atravesando el río Casaño por el puente Pompedru, de traza romana, y que posiblemente siguiese por la garganta del Casaño hacia Comeya u otras zonas mineras. Un trozo de esa primitiva calzada puede verse todavía. ASTURNATURA.
A continuación enumeramos las calzadas romanas o vías históricas que se han estado estudiando, por dicha consejería (con la ayuda del programa Naturaleza y Cultura), así como las que se pretenden estudiar en el futuro:
  • · Calzada de Caoro (Liébana, Puertos de Aliva, Invernales de Sotres, Tielve, Arenas de Cabrales y de aquí posiblemente al valle de Ardisana).
  • · Ramal a Bulnes (Invernales de Sotres, Pandébano, Bulnes, Puente La Jaya...)
  • · Ramal hacia Camarmeña. (Tielve, Poncebos, Camarmeña,.....).
  • · Ramal hacia Andara y Beges, para dirigirse luego a través de La Llama de Beges, a La Hermida. El camino fue aprovechado por las explotaciones mineras.
  • · Ramal bifurcación del anterior, que, desde Andara, iba al Jito Escarandi; y desde ahí a Tresviso, bajando a Urdón, en el desfiladero de La Hermida.
  • · Calzada de La Molina o Camín del Rey (Ortiguero, La Molina, Puente Pompedru y Estazadas...). En realidad calzada de Cangas de Onís a Cabrales.
  • · Senda Frasinelli (Corao hacia los Lagos de Covadonga), con su ramal en el Camín de La Frecha (desde Intriago hasta La Huesera). Se unía a la llamada modernamente Ruta de La Reconquista.
  • · Senda del Arcediano (Puerto del Pontón, Oreja de Sajambre, Soto de Sajambre, Puerto de Beza, Amieva, Vis, Puente Vieyu, Cangas de Onís).
  • · Calzada de Arcenorio (Guaranga, Viego, Peribañes, Pen, Sellaño,...) con final en Ribadesella, también conocida como "senda de la sal".
  • · Calzada de Ventaniella, Sobrefoz, Mestas, puente de Los Grazos...).
  • · Calzadas de La Hermida y Peñamelleras, o Senda del Jargu (Vía Marítima).
  • · Camino de la Reina desde la zona central de Asturias hacia Cangas de Onís y Covadonga, por Llames de Parres, Següencu, Pallares, Peñalba y Covadonga.
  • · Calzada de Piedrahita desde Mestas de Con y concejo de Cangas de Onís a Mestas de Ardisana y costa de Llanes.
  • · Calzada de Caso o del puerto de Tarna. Iba hasta Campo de Caso y de allí un ramal a Infiesto (y Colunga o Ribadesella) por el Camín Real del Facéu y Sellón; y otro a Langreo, por el alto del Moyón o Gobezanes y Rioseco.
  • · Calzada del Fito desde Cangas de Onís hacia Arriondas y de ahí hacia Caravia a través de la Sierra del Sueve , Torres , Alea y La Pederiella con final en Ribadesella.
  • · Camino Costero, de Ribadedeva hacia Gijón por la costa (seguía a Galicia), Vía Marítima de Agripa, con ramales por las Peñamelleras y Cabrales.
  • · Calzada del puerto de Vegarada, con ramales para El Pino y Casomera.
  • · Vía del puerto de Piedrafita, entre Cármenes y Moreda de Aller
  • · Camino de San Isidro o Camín de Wamba, entre Boñar y La Felguerina (Caso) por Entrevados. Con una senda por Los Arrudos y otra por Fuentes de Invierno.
  • · Vía de La Carisa, desde Camplongo (León) hacia Carabanzo (Lena) y de allí hacia Ujo (concejo de Mieres). Tenía una calzada "lomera" y otra "bajera" por Pajares-Valgrande. Su final era en Noega o Gigia (Gijón).
  • · Calzada de Pajares (en el Anónimo de Ravena; Mansión Memoriana). Coincide básicamente hasta Oviedo, por Olloniego, con el ramal principal del Camino de Santiago; aunque se dirigía hacia Lucus Asturum (Llanera) y Gigia (Gijón).
  • · Calzada de La Cubilla, de Campomanes hacia San Emiliano y Torrebarrio. Enlazaría las calzadas del puerto de Pajares y La Carisa y la de La Mesa.
  • · Calzada del Puerto Ventana, en dirección hacia Quirós, por Trobaniello y Ricabo. De allí seguía al centro de Asturias, por los puertos de Aciera o Andrúas y Peñerudes. Con un ramal a las minas de Rioseco, en el Aramo (Riosa).
  • · Camino de Puerto Ventana en dirección hacia Teverga, a través del Valle del Privilegio. Con ramales para Quirós y Lena, por La Cobertoria...
  • · Calzada romana o Camín Real de La Mesa, tramo final de la Ruta de La Plata (senda Prehistórica acondicionada por los romanos). Con un ramal principal a Lucus Asturum (Llanera) y Noega o Gigia (Gijón), por los cordales de Cueiro y Tameza. Y otro ramal secundario, por Cabezas y Dolia, hacia Flavionavia, en la desembocadura del Nalón, posiblemente cerca de Pravia.
  • · Camino real del Puerto de Somiedo. Algunos piensan que es medieval, pero la existencia de algunos castros hace pensar de su existencia en época romana.
  • · Senda del puerto Les Cerezales; desde las explotaciones auríferas de Belmonte de Miranda se dirigía hacia Laciana y Orallo, conocida también como "senda de la culebra" , con ramal hacia Merilles.
  • · Calzada de Leitariegos hasta la actual Cangas del Narcea, por Vallado.
  • · Camino del puerto de Cerredo (Degaña); relacionado con las importantes explotaciones auríferas de la zona, especialmente de El Corralín.
  • · Ramal del Puerto del Trayecto, para Ibias, Degaña y Los Ancares.
  • · Senda del Puerto de Cienfuegos, para zonas gallegas y leonesas.
  • · Ramal del Puerto de Rañadoiro, que enlazaba con Cangas del Narcea y Tineo.
  • · Ramales del Camino de Santiago desde Oviedo (y Gijón) hacia Galicia.
  • · Caminos Vaqueiros desde el actual concejo de Valdés hacia Tineo y Somiedo.
FUENTES: ALBERTO CARLOS POLLEDO ARIAS. Publicado por La Nueva España el 20-06-2015. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Carlos Alberto Polledo Arias (Oviedo, 1943- Oviedo, 2020). Escritor, montañero y librero. Articulista, colaborador habitual del periódico La Nueva España desde el año 1995. Crítico literario durante dos lustros en La Hora de Asturias. Participó en la Enciclopedia del Paisaje de Asturias con la toponimia de Quirós y Proaza. Finalista en el Premio Narrativa de Viajes del diario El País. Autor de Monte a monte, rutas por la zona central de Asturias; Quirós, pueblos y rutas; Vías romanas y medievales. 12 rutas a través de la Cordillera Cantábrica; Oviedo, guía turística y Geodestellos. En Buen Camino (KRK Ediciones, 2012) relata su peregrinar desde Oviedo a Santiago por el Camino Primitivo. Alberto Polledo, supo cultivar como articulista y conversador su pasión por las señas de identidad de Vetusta: El Naranco y el Prerrománico, la Balesquida y el Campo de San Francisco. De este último, no dudó en involucrarse activamente en la iniciativa Los Franciscanos, con 77 años. Con 76, tampoco lo hizo para engrosar las listas de Somos Oviedo como independiente a las elecciones municipales de 2019. FUENTES: EL Blog de Acebedo El Comercio.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo. 

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 02 de julio de 2025 a las 08:30 horas.

16 de septiembre de 2019

El Cristo de las leyendas (y II)

El Cristo de Candás llevaba pendientes
(…) Unos pescadores candasinos encontraron un Cristo flotando cuando pescaban ballenas en las Costas de Irlanda y lo trajeron a Candás entre las redes de su pesquero. El Cristo estuvo en la capilla del Hospital de Santiago, luego en el altar mayor de la Iglesia y por último le construyeron un camarín, que es donde se encuentra actualmente. (…). candas.blogia.
Protagonista de un sinfín de leyendas, la venerada imagen abre un nuevo debate en la villa sobre el destino de las joyas que se le retiraron en 1936
Imagen del mural candasín que muestra a los pescadores bajando al Cristo, tras ser rescatado del mar. La Nueva España.
La Nueva España.
El Santísimo Cristo de Candás es, como pocas imágenes religiosas, el Cristo de las leyendas. Numerosos hechos sobresalientes salpican la historia del que es Cristo de Candás, pero también Cristo de todas las Cofradías de pescadores de Asturias, y por tanto, Cristo marinero. "La última de ellas, que proviene de la tradición oral, dice que la talla portaba pendientes. La primera gran leyenda sobre el Cristo es acerca de su origen. Parece más o menos creíble (y no hay nadie que haya demostrado lo contrario), que la imagen fue rescatada por una nave de pescadores candasinos de las aguas bravías frente a las costas de Irlanda en el siglo XVI. Dos hechos contrastados históricamente dan opciones de veracidad a la leyenda".

15 de septiembre de 2019

El Cristo de las leyendas (I)

EL Cristo marinero de Candás, leyenda piadosa
Mural del cristo de Candás. El dibujo recrea la llegada del Cristo a la villa candasina. Obra de Alfredo Menéndez. (...). Saber más... Candás Marinero.
Enrique VIII subió al trono de Inglaterra en 1509. Se casó ese mismo año con la viuda de su hermano Arturo, Catalina de Aragón
(hija de los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel). De este enlace matrimonial nace María de Greenwich, en 1516
Recogida de sardinas en el puerto de Candás, en una imagen de los años veinte del siglo pasado. La Nueva España.
La Nueva España
Los marineros de Candás, desde sabe Dios cuándo, se dedican a la pesca de la ballena.  Precisamente por entonces, hay una sentencia ejecutoria perdida, y ganada por la Iglesia de Oviedo, que se identifica por el archivo de ella en el mazo de sentencias con este epígrafe o rótulo: «Sentencia contra el párroco de Candás sobre el diezmo de las pescas de la mar de España e Irlanda, año de 1515». Enrique VIII, aliado con el Pontificado, fue honrado por el Papa con el título de «Defensor Fidei» por su escrito religioso «Assertio septen sacramentorum contra Lutherum». "Defensor de la fe católica, pero después, al oponerse la Santa Sede a sus deseos de repudiar a Catalina de Aragón, Enrique VII declaró el cisma anglicano en 1533". La política antipapal ahora de Enrique VIII culminó con la aprobación por el Parlamento del «Acta de Supremacía» (1534), con el cual se reconocía y se aceptaba al Rey como jefe único y supremo, sobre la tierra, de la Iglesia de Inglaterra. "En 1536 fallece Catalina y Enrique VIII «Barba Azul», casado con seis mujeres, la sobrevivirá once años. A su muerte, en 1547, sube al trono Eduardo VI, hijo de Juana Symor. A la muerte de su hermanastro, en 1553, María I Tudor subió al trono apoyada por la mayor parte del país".

14 de septiembre de 2019

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (y V)

Michel Ney, el mariscal que invadió Asturias
Michel Ney, duque de Elchingen y príncipe de la Moscova (Saarlouis, 10 de enero de 1769-París, 7 de diciembre de 1815), también llamado le Rougeaud («el rubicundo») y le Brave des braves («el valiente de entre los valientes»), fue mariscal del ejército de Francia y luchó en las Guerras Revolucionarias Francesas y en las Guerras Napoleónicas. (...). saber más... WIKIPEDIA.

El militar, pieza clave en Waterloo, mandaba las tropas que el 14 de mayo de 1809 entraron en el Principado de Asturias por Leitariegos
El pueblo de Leitariegos, visto subiendo hacia la Laguna del Puerto. Ibias y Rutas.
La Nueva España.
El 14 de mayo de 1809 las tropas invasoras francesas entran en Asturias por la zona de Leitariegos. En apenas cinco días el ejército napoleónico llega a Oviedo. Al mando, un mariscal de apenas 40 años, Michel Ney, militar de carrera meteórica. Había nacido en 1769, el mismo año que Napoleón. Ney, duque de Elchingen, llevaba en España y Portugal desde agosto de 1808. Permanecería hasta 1810, año en que es enviado a París y de ahí al frente ruso.

13 de septiembre de 2019

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (IV)

Antonio García-Monteabaro López, “El inmortal de Castropol”
Antonio García, 'El inmortal de Castropol' (…) Pero quienes conocían su extraordinario valor y méritos en el campo de batalla no consideraron suficiente esta recompensa. Así, un grupo de casi cien personas, encabezado por el diputado por Castropol Felipe Vázquez Canga, reclamaron a la Regencia que se le concediese al sargento García la nueva condecoración llamada Cruz de San Fernando –creada en 1811 para premiar el valor-, pero sin necesidad de someter sus méritos a un ‘juicio contradictorio’. Esto del ‘juicio contradictorio’ era un método que debía seguirse para que una Cruz de San Fernando se concediera sólo cuando hubiera habido valor extraordinario demostrado; se pretendía con ello que esa Cruz fuera un premio extraordinario concedido con verdadera justicia. (…). Foto Archivo.
Fue conocido como El Inmortal y El Arcabuceado; recibió los honores de alférez graduado, subteniente, con derecho perpetuo de uniforme, charretera de honor, Hijo Benemérito de la Patria, Cruz laureada de San Fernando y del Cuerpo de Inválidos
Bandera Coronela del regimiento de Castropol (1808). Dibujo de Bueno  en 1976. El prestigioso Blog de Alfons Cánovas nos participa algunas láminas de un libro publicado en 1977 por la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. "LA ASTURIAS GUERRERA", (Banderas ,uniformes ,emblemas ,armamento, personajes e historias militares asturianas"), de J. E. Casariego. 7 Merindades.
Real Academia de la Historia.
De humilde familia de labradores, tomó las armas al estallar la Guerra de la Independencia, alistándose en los Húsares de Castilla, unidad que se había formado en Oviedo, con base en los Carabineros Reales. Estos carabineros se encontraban en Asturias para sofocar el levantamiento contra los franceses, que había estallado el 25 de mayo de 1808 a la voz de: “Asturias, en nombre de la España invadida y de su Rey cautivo, declara solemnemente la guerra a Francia”, lanzada por la Junta General del Principado.

10 de septiembre de 2019

Sofocar una rebelión desde el Principado de Asturias (III)

Los ingleses vuelven a Grado
 Soldados imperiales franceses en Asturias. (…) El movimiento popular, iniciado por los sucesos del 2 de mayo y el manifiesto del Alcalde de Móstoles, se propaga a Extremadura y Andalucía, pero por coincidencia histórica cabe a Asturias, la gloria de iniciar articuladamente el movimiento. En Oviedo se hace el levantamiento el día 9 de mayo, apoderándose el pueblo de la casa de armas donde hay 100.000 fusiles; los estudiantes de la Universidad son de los primeros en armarse; las tropas fraternizan con el pueblo; las autoridades se ponen a la cabeza del movimiento y declaran solemnemente la guerra a Napoleón. (…). Saber más... Arre Caballo.
Recuperar la historia de sus antepasados. Ésta fue una de las razones por las que el irlandés Brian O'Conner visitó a principios del año 2007 la localidad moscona de Peñaflor
Reproducción antigua del puente de Peñaflor (Grao-Asturias), que defendió el irlandés William Parker Carrol. (…) Una historia que le conmovió y lo hizo volver su vista hacia el pequeño núcleo moscón de Peñaflor, del que entonces solamente sabía de la existencia de un puente que cruzaba el río Nalón y que conectaba el suroccidente de la región con la capital ovetense.(…). grao.net
La Nueva España. Nueva Quintana.
Brian es uno de los socios fundadores de la asociación Limerick Civic Trust, una organización privada sin fines lucrativos que reúne dinero público y privado para llevar a cabo diversos proyectos sobre esta localidad irlandesa y sus hijos más ilustres.  Dentro de todas estas actividades lúdicas, culturales e históricas destaca la restauración con fondos estatales de un edificio victoriano del año 1830, vacío hasta el momento y que ha habilitado como museo. Allí se recupera la historia de esta ciudad y la de sus personajes, como es el caso de William Parker Carrol, fiero defensor del puente de Peñaflor durante la guerra de la Independencia en Asturias frente a las tropas napoleónicas.