Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2025

Fauna de la Edad del Hielo en Asturias

Érase una vez... en el Pleistoceno
Recreación de fauna del Pleistoceno en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Los restos óseos y los grabados de Las Caldas, La Lluera y La Viña ofrecen un registro de la fauna que habitaba en el municipio ovetense en la transición de la Edad del Hielo al Holoceno
Macho de reno, como los que habitaron en Asturias, en la tundra noruega. La Nueva España.
Por Luis Mario Arce - La Nueva España.
El Pleistoceno en Asturias se caracterizaba por la presencia de grandes mamíferos, así como por la influencia de las glaciaciones y los cambios climáticos en la región. 
En Asturias, se han registrado un total de 43 especies de macro-mamíferos, un amplio espectro faunístico que aporta una interesante información para la interpretación paleo-ambiental de esta región durante los últimos 1,7 millones de años. Algunos de los mamíferos que formaron parte de la fauna del municipio de Oviedo y Asturias en los últimos milenios de la Edad del Hielo y los primeros del Holoceno, el período actual, entre 19.000 y 8.000 años antes del presente

23 de julio de 2025

La historia de un asturiano y uno de los hallazgo mas importantes de la historia

Modesto Cobielles: el asturiano que descubrió la cueva de Altamira
Modesto Cobielles  Pérez, (Celorio, Asturias, 15 de junio de 1820 - después de 1881), fue un tejero de origen asturiano, radicado en Cantabria, que descubrió la cueva de Altamira hacia 1868. Imagen: Entrada a la cueva de Altamira entre el conjunto de árboles y arbustos del fondo. De Alonso de Mendoza. WIKIMEDIA.
El protagonismo del tejero nacido en Celorio en 1820 en el hallazgo de las pinturas rupestres ha quedado oscurecido por la figura de su patrón, el estudioso Marcelino Sanz de Sautuola
Marcelino Sanz de Sautuola y Pedrueca. (Santander, Cantabria, 2 de junio de 1831-Santander, Cantabria, 30 de marzo de 1888). Naturalista y descubridor de la Cueva de Altamira. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A (...). Saber más... Historia Hispánica.
Por Alicia Vallina - La Nueva España.
La historia es a veces caprichosa con sus protagonistas y decide, inmisericorde, conceder la gloria solo a unos pocos elegidos dispuestos a alcanzar su cima para grabar en ella sus nombres con letras de oro. Tal es el caso del descubrimiento de la cueva y de las pinturas rupestres de Altamira, historias ambas paralelas y que han sido entremezcladas, eclipsando entre las brumas espesas del olvido el nombre de Modesto Cobielles. En 2020 se cumplió el bicentenario del nacimiento de este asturiano de origen humilde y tejero de profesión, atendiendo a los datos proporcionados por el padre Patricio Guerín en su «Centenario del descubrimiento de la cueva de Altamira». 

14 de julio de 2025

Celestino Graíño Caubet (1873-1942), naturalista y ornitólogo

La ornitología asturiana, centenaria
Celestino Graiño Caubet (1873-1942). Imagen en Puente Real el 18-02-1934. Farmacéutico, escritor y conferenciante contemporáneo. Nacido en Oviedo el 25 de julio de 1873. Trasladado en la infancia a la villa de Avilés, en ella ha residido siempre, por lo que se le considera, y se considera él mismo, avilesino. Fueron sus padres don Adriano Graíño y Cuervo y doña Antonia Caubet y Polo. Imagen mejorada con tecnología I.A.  El Españolito.
El farmacéutico y naturalista avilesino Celestino Graíño publicó hace más de un siglo una primera lista comentada de las aves de la región, que inició su estudio científico
Recreación. Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
Por Luis Mario Arce - La Nueva España.
Hace 115 años (se cumplirán exactamente el 4 de septiembre de 2025), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias
"Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones (y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos) a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría «tema libre científico» y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista «La Farmacia Española»"

8 de julio de 2025

El torero "Playu"

Praderito, vida y muerte de novela
Montaje del Blog de Acebedo. Imagen de Toro de lidia. Zhadongli Art Arte de pared para decoración del hogar Toro negro español Pintura en lienzo Póster de corrida de toros Pintura de toros Carteles e impresiones de animales. Amazón. Imagen de torero. Severino Díaz del Busto "Praderito". Era nacido y residente en la parte de Cimadevilla conocida como el Prau de Don Gaspar, Gijón y de ahí su apodo. Imagen tratada con tecnología. I.A. (…). Blog: Gestauro. De hombres, toros y caballos.
El carismático diestro playu (natural Gijón), fue asesinado por su apoderado en un café de la calle Corrida pocos días después de tomar la alternativa en El Bibio con 34 años
“Praderito” saluda al público después de una faena. Constantino Suárez. La Nueva España.
Por Luis Miguel Piñera. - La Nueva España.
Para míticos en Gijón Praderito, claro. Lo tenía todo para acabar siéndolo: 
"nacido y residente en Cimavilla, playu de toda la vida, con ansias de triunfar como torero aunque sus condiciones no fuesen precisamente las óptimas, tan valiente que no sólo se enfrentaba a los toros sino a forzudos y boxeadores para poder malvivir, y además Praderito, terminó asesinado en plena calle Corrida en el verano de 1920. Vida de novela"

18 de junio de 2025

Un símbolo de la edad de los metales que representa al Concejo de Mieres

El petroglifo de Cenera 
José Manuel González y Fernández-Vallés (1906-1977). De José Manuel González - Nemo Capitán, Dominio público. Saber más… Wikipedia.
Pocos años antes de su muerte, ocurrida en 1977, el profesor José Manuel González recorrió una gran parte de nuestra región buscando castros y túmulos hasta finalizar una relación por concejos que desde su publicación y hasta hoy, a pesar del tiempo transcurrido y de los constantes descubrimientos, avances técnicos y fructíferas excavaciones que se han venido haciendo, es la piedra angular de la arqueología asturiana para estas etapas. (Petroglifo es la etimología de la palabra en latín petra «piedra» y «glifo» grabado. Arte rupestre que incluye cualquier imagen grabada o pintada (pintura rupestre) sobre superficies rocosas que registren rastros de actividad humana antigua)
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Como seguramente conocen, llamamos castros a los «antiguos poblados fortificados en los que habitaban nuestros antepasados antes de la llegada de los romanos, aunque en algunos casos aislados pervivieron unos siglos más». Los túmulos, en cambio, «son monumentos funerarios más antiguos, donde pueblos pastores nómadas anteriores a los astures enterraban a sus muertos en cámaras formadas con lajas de piedra emplazadas en medio de montones artificiales de tierra o también de piedras más pequeñas que a veces aún destacan sobre el terreno»Además de estos trabajos, 
"el erudito también dio a la imprenta sus conclusiones sobre otras investigaciones menos llamativas, pero igualmente valiosas e incluso más valientes, porque abordaban temas sobre los que en aquellos años se habían hecho muy pocos estudios serios en el resto del Estado"

4 de junio de 2025

Nuestra documentación medieval

El asturiano en la Edad Media
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La documentación de los reinos de Asturias y León es de las más ricas dentro del ámbito peninsular y también muy temprana
Lápida de Doña Toda (a. 1316, Monasterio de San Pelayo), muestra de la utilización epigráfica del asturiano. (C. M. Vigil: 'Asturias Monumental, Epigráfica y Diplomática, datos para la historia de la provincia', II, 1887), ed. facsímil 1987, lám. DII. Enciclopedia de la Asturias Popular (Volumen IV). Págs. de la 113. Foto Archivo.
Por Ana María Cano González - El Blog de Acebedo.
La más antigua, correspondiente a la época del Reino de Asturias (718-910) y a los primeros tiempos después del traslado de la capital a León, está en latín. 
"Para encontrarla en romance tenemos que esperar hasta el siglo XII. Esto no quiere decir evidentemente que hasta ese momento la lengua hablada fuese el latín. «Sabido es que el romance tarda bastante tiempo, en muchos casos varios siglos, en suplantarlo en la escritura»" 
"El siglo XIII constituye lo que podríamos llamar el «siglo de oro» de nuestra documentación medieval. 

25 de mayo de 2025

El aislamiento de Asturias en el siglo XVIII y XIX

El Problema de los transportes y el mercado aislado asturiano
Grabado de José Cuevas. Conducción del correo en Asturias, en tiempo de Nieves. (I.G.A. 1881-Madrid. Página 126). Archivo del Blog.
La amplitud del mercado, se encontraba en la dificultad existente para los transportes. Esto provocaba, de modo automático, el aislamiento de Asturias, que era muy fuerte en el siglo XVIII
Escanda (Aller). Las exportaciones asturianas en el s. XVIII se reducían prácticamente a algunos productos hortofrutícolas: avellanas, nueces, castañas, cítricos... y cuando existía una buena cosecha, algún cereal como la escanda. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana. Archivo del Blog.
Por Juan Velarde FuertesEl blog de Acebedo
No existía la adecuada conexión entre los diversos centros de producción y consumo capaz de fortalecer una fuerte industria regional, y menos aún que ésta pudiese fundirse con una nacional. Un obispo de Oviedo había verificado un esfuerzo importante para que esta situación autárquica, a veces de un solo concejo, no degenerase en un subdesarrollo capaz de conducir a todo el Principado a una realidad caótica y miserable. 
"Se trata del obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, que costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Intuyó de modo acertadísimo que, en un mercado pequeño, a causa del aislamiento, reinan siempre la carestía y la escasez"

16 de abril de 2025

La peregrinación jacobea por Mieres

Algunos apuntes sobre nuestro Camino de Santiago
Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La trascendencia de la ruta jacobea por Mieres queda reflejada en los albergues, los estudios y las personalidades que realizaron la peregrinación
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
La tradición nos dice que la tumba del apóstol Santiago se encontró en el año 813 y poco más tarde, en el 834, el rey Alfonso II dirigió la primera peregrinación a Compostela. Tal vez este relato que convierte a Oviedo en «Origen del Camino» como reza el slogan turístico podría matizarse, pero esa labor corresponde a los expertos medievalistas. 
"Lo cierto es que tenemos constancia de que poco después los peregrinos extranjeros ya empezaron a cruzar los Pirineos para dirigirse por tierras de Burgos hasta León, y allí, mientras unos continuaban por tierras bercianas, los más piadosos elegían la ruta asturiana para hacer una parada especial dando culto al Salvador en el mismo Oviedo"

28 de marzo de 2025

"Guerreros astures" en filas romanas

La guardia astur del Muro

La muralla de Adriano, en Britania, entonces provincia romana. INFOBAE

Huellas de los guerreros cilurgini que combatieron en Britannia junto a las legiones romanas defendiendo la frontera de Adriano
Turistas visitando lo que fue el muro del emperador Adriano, entre Inglaterra y Escocia, que defendieron guerreros astures THE TELEGRAPH. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter Viader. La Voz de Asturias
Siglo II de la era actual. Toda la Britannia está ocupada por los romanos. ¿Toda? No. Más allá del Muro de Adriano, que cruza la isla de costa a costa, los fieros Pictos y otros pueblos guerreros del norte aún luchan contra el invasor. Y parte del invasor es... astur. 
"Cada día son más las pruebas que relacionan la presencia de guerreros astures entre las filas de las legiones romanas, entre ellos los destacados en el llamado muro de Adriano hacia el año 175 de nuestra era y hasta el final de la ocupación de Britannia, principios del siglo V, con la llamada «caída del imperio»"

4 de enero de 2025

Los "pecaminosos teatros ambulantes" de mediados del siglo XX

La censura y los teatros "Chino", "Lido" y "Argentino"
El Teatro Chino de Manolita Chen. El teatro portátil fue un entretenimiento barato de teatro ambulante del siglo XX. El espectáculo combinó: circo, revista musical y espectáculo de variedades. Fue fundado en 1950 por Chen Tse-Ping y "Manolita Chen", respectivamente y fue uno de los más singulares ejemplos del "show celtibérico". Desapareció en 1986. (...). Saber más…. El salto diario.
Los espectáculos ambulantes, con espectáculos de baile, que hoy en día se considerarían imperdonablemente machistas
Instalaciones del Teatro Chino abarrotadas de publico. La Nueva España.
La Nueva España.
Las personas mayores en aquellos años cincuenta, y no quiero ser malpensado, no aguardaban expectantes la llegada del mes de julio porque Santiago (fiestas de Sama de Langreo), propiciase la alegría de la grey infantil, con la venida de los carruseles o el circo, sino porque; 
"el público masculino de la zona tenía su cita, o citas, con la vedette de turno y las chicas del cuerpo de baile de
Ante las que se quedaban boquiabiertos y patidifusos…"
La contemplación de los cuerpos (no celestes precisamente) de aquel conjunto de mujeres, servirían para mantener a lo largo de todo un año, las conversaciones y evocaciones, que hoy se considerarían imperdonablemente machistas. 

22 de diciembre de 2024

La verdad de una fiesta "emotiva" para los cristianos

La verdadera historia de la Navidad
La Navidad para los cristianos, es una temporada de alegría, festividad y diversión. Es una fiesta de 12 días, desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero, día de la Epifanía. Archivo del Blog.
La navidad es una de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Es un hito importante para nosotros, el final de un año, tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares y para los cristianos practicantes, una emotiva fiesta religiosa
Adoración de los Pastores. Mathias Stomer (1635-1640). Fuente: portal.clubrunner.ca/
David Noticias.
Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con el hecho histórico que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús
. Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. 
"El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre"

5 de diciembre de 2024

Infatigable labor en el fútbol modesto del fundador del Club Deportivo Santa Marina de Mieres

Severino Ardura, una figura que dejó estela
Severino Ardura García. Archivo Amadeo Gancedo. La Nueva España.
El 31 de octubre del año 2016, fallecía Severino Ardura García, un mierense establecido en el barrio obrero de Santa Marina y gran entusiasta del fútbol aficionado 
 
El Santa Marina, C.F. en el año 1960. Archivo del Blog.
La Nueva España.
Severino Ardura fue presidente fundador  del equipo de la barriada de Santa Marina. "Su figura, de modesta condición en toda la expresión de la palabra, tomó aires de grandeza por el eco que tuvo su entrega, dedicación y generosidad, para generar un movimiento solidario en torno al deporte rey sin apenas apoyos ni respaldos económicos". Con su labor silenciosa fue tejiendo la tela de araña que logró despertar el interés, no solo de la juventud del barrio, sino de varias generaciones, hasta el punto de vencer obstáculos que a primera vista se antojaban insalvables y dejar, para la posteridad, la semilla de un movimiento que, si bien tuvo sus altibajos temporales, hoy persiste a base del interés y afán de sus continuadores.

18 de octubre de 2024

La fiesta gastronómica ovetense

El sabor de la Historia: Desarmados
Bandos de la Tercera Guerra Carlista negociando en una taberna ('La madeja política'). Wikimedia CC PD. Para que ustedes entiendan como lo que es, una verdadera cuchipanda socio-cultural que va más allá del simple cuchareo, vean “Origen y evolución del Desarme”, estudio que en 2016 publicó el periodista e historiador Adolfo Casaprima y que zanjó de una vez las dudas que había acerca del origen de este curioso menú. (…). Saber más... Las Provincias.

La fiesta gastronómica ovetense, a lo largo de los años. A cualquier ciudadano de a pie de cualquier lugar al que se le pregunte qué significa “desarme” nos responderá, ¡cosa cierta!, que es dejar sin armas a alguien

Captura de pantalla del dibujo del programa oficial de "el desarme Oviedo 2019". (…). Saber más... Francisco Díaz de Otazu Güerri – Bellumartis Historia Militar.

La Nueva España
Pero en la Vetusta capital asturiana, lo de dejar sin armas a alguien, además tiene otra connotación que inmediatamente recuerda los sabores potentes de la fiesta gastronómica. “El Desarme” se celebra "cada año en torno al 19 de octubre, cada vez más días, conmemorando un hecho histórico un tanto aromatizado por los olores y gusto de los garbanzos con bacalao y espinacas, los callos y el arroz con leche, dieta no apta para estómago fino y delicado, capaz dejar desarmado de fuerzas a cualquiera". Cuentan que todo ello tiene su raíz en un mes de octubre de 1836 en el marco de la primera guerra carlista de las tres que sufrió España en el siglo XIX; guerras que contribuyeron bastante a retrasar la construcción del estado liberal, creando inestabilidades periódicas que obligaban a cambios bruscos e inesperados precisamente cuando el país iba perdiendo peso internacional, quedándose sin sus colonias y con poco fuelle; "hubo momentos de desasosiego, percibidos más porque aún pesaba la memoria de las “glorias” imperiales"

17 de octubre de 2024

Avilés (Asturias), 7 de mayo de 1905

La celebración del tercer centenario del «Quijote»
Miguel de Cervantes Saavedra. (Alcalá de Henares (Madrid), 9- 10-1547– Madrid, 22-04-1616). La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte oriental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizadas por el héroe del relato. Es, pues, una novela itinerante, como ocurre en algunos libros de caballerías y en la picaresca. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más...Real Academia de la Historia.
La investigación historiográfica en torno a la literatura española nos indica que Cervantes y el «Quijote» fueron, ya al menos desde 1875, protagonistas de las conferencias académico literarias y exposiciones en los centros educativos españoles
Miguel de Cervantes más allá del Quijote. El Museo Casa Natal de Cervantes. un recorrido por los tesoros bibliográficos conservados en este original museo de Alcalá de Henares. Y que evidencia la universalidad de la obra del escritor alcalaíno. Fuente: ALCALAHOY.
La Nueva España
La lectura de algún fragmento de la obra cervantina, y especialmente aquellos referidos al libro donde se narran las aventuras del «caballero de la triste figura», daban mayor brillantez a todos estos actos. "En torno a la crisis de 1898, el Regeneracionismo creó un amplio movimiento de concienciación colectiva que tuvo como una de sus preocupaciones fundamentales la reflexión sobre la identidad nacional española"

19 de septiembre de 2024

La historia de las fiestas de Oviedo a lo largo de los tiempos

Retales de papel
Extracto del cartel de San Mateo en Oviedo, en septiembre del año 1953. Archivo del blog.
(...). En Oviedo somos tan originales que tenemos dos patronos de la ciudad, uno de verdad, san Salvador, el 6 de agosto, y otro postizo, el 21 de septiembre, san Mateo, que todo el mundo sabe que era recaudador de contribuciones para los romanos
Imagen medieval de El Salvador de Oviedo. Escultura de piedra policromada, hacia el siglo XIII. Imagen de El Salvador, Cristo bendiciendo y con una esfera cósmica. Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo. WIKIPEDIA.
San Salvador, con extraordinaria imagen mantenida milagrosamente de la primitiva catedral románica, perdió ya a lo largo del siglo XIX sus fiestas de las que solo queda la misa, solemne y recoleta a un tiempo. "La justificación del asalto al poder eclesiástico de san Mateo viene marcado por la coincidencia entre su fecha con el final del jubileo de la Santa Cruz, que también coincide con la llegada del otoño, que en tiempos prolongados suponía el comienzo de un invierno infinito de negritud y lluvia". Por todo ello, San Mateo fue creciendo en edad y sabiduría, y la ciudad puso siempre su ilusión individual y colectiva en estas fiestas en las que poco nuevo cabe esperar y lo mejor está en la alegría de la gente y en las reuniones de calle. 

18 de septiembre de 2024

Teorías del nombre de la capital asturiana

El misterio del origen de la palabra «Oviedo»
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Las teorías sobre su significado son muchas y muy variadas y, a día de hoy, no ha podido confirmarse su etimología
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La Voz de Asturias
Las teorías que rodean el origen de la palabra «Oviedo» son muchas y muy variadas. "Es destacable que, a día de hoy, el significado del nombre de la capital asturiana continúe siendo un misterio". También son varias las distintas formas en las que el nombre de Oviedo ha aparecido escrito en distintos documentos a lo largo de la historia, cosa que no ayuda a aclarar su origen etimológico. En las crónicas medievales del Reino de Asturias se le denominaba Ovetao u Oveto, mientras que en el testamento de Alfonso II aparecía escrita como Ovetdao. Pero, ¿a qué se le atribuye su origen? Las distintas versiones de esta misma palabra hacen imposible confirmar su etimología. Lo que sí está claro es que existen unas teorías más fiables que otras.

6 de septiembre de 2024

La historia de José González Cristóbal "El Presi" (09-12-1908, Gijón, Asturias - 12-06-1983, Gijón, Asturias)

Una estrella de la canción asturiana que acabó preso, censurado por el franquismo y engañado por las discográficas

Imagen de portada del libro: “José González Cristóbal, «El Presi». Su vida y sus canciones”. Autor: H. Piñera. Foto Archivo.  

José González Cristóbal, una estrella de la canción asturiana adorada por sus seguidores, triunfó en los espectáculo de la región y en los escenarios de América
José González Cristóbal, «El Presi». L FÉLIX MARTÍN. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. La Nueva España.
La Nueva España
"Muchos asturianos consideran que el apodo de "El Presi" procede de haber sufrido los rigores de la cárcel. Nada de esto. Cuando el guaje Pepe González jugaba en el gijonés Bº del Carmen decidió, junto a su pandilla de amigos, formar un equipo de fútbol". Uno de ellos pasó a ser el capitán del grupo ("El Capi"); otro, el secretario ("El Secre"). Nuestro personaje, defensa lateral izquierdo, decidió ser el presidente, es decir, "El Presi". Lo fue toda la vida. De niño, José González Cristóbal (Gijón 1908-1983) fue solista del Coro del Colegio La Salle, al poco tiempo, del Coro Jovellanos, y con algo más de 16 años componente del grupo de música moderna "Los Pamperos". ¿De música moderna? Sí, de la música hispanoamericana que llegaba sobre todo a través del cine y la radio (boleros, rancheras y tangos). También perteneció al "Trío Caxigalinas" que cantaba canciones populares asturianas. «Pepe González tuvo tiempo a cursar el Bachillerato e iniciar los estudios de Comercio en Oviedo, obteniendo el grado de Sargento Provisional que otorgaba el ejército a algunos bachilleres, por la necesidad de cubrir los mandos intermedios del llamado bando nacional».

23 de julio de 2024

Los recursos pesqueros fluviales en la historia

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. «Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales». El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar.