![]() |
Isidoro Rodríguez Acevedo y González de Posada (02/01/1867,
Luanco, (Asturias) - 08/11/1952, Moscú (Rusia). (...). Participó en la huelga
tipográfica de 1882. Por entonces se hizo miembro de la Asociación General del
Arte de Imprimir donde se acercaría a las ideas socialistas. Conocido con el
apodo de “Pidalejo”. Ingresó en la AS de Madrid en 1886 colaborando en la primera
redacción de El Socialista. En enero de 1896 ocupó el cargo de Secretario 1º de
la Asociación General del Arte de Imprimir y en 1898 se trasladó a Santander
donde trabajó en El Cantábrico y dirigió el semanario socialista La Voz del
Pueblo (1900-1905), lo que le valió ser detenido y condenado a tres años de
prisión. Representó a las AS de Santander y Astillero (Santander) en el V
Congreso del PSOE en 1899 y a las AS de Santander y Mioño (Santander) en el VI
Congreso en 1902 y asistió al VII y VIII Congreso de la UGT en 1902 y 1905
respectivamente como delegado de varias Sociedades Obreras de Santander. En
1905 pasó a dirigir La Lucha de Clases de Bilbao (1905-1914), donde además fue
elegido concejal (1909 y 1913) siendo teniente de alcalde del ayuntamiento.
(...). Imagen tratada y coloreada con I.A. Saber más... Fundación Pablo Iglesias. |
![]() |
| Recreación. Imagen de Isidoro Acevedo. Dibujo tratado y coloreado con tecnología I.A. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
El jueves 22 de marzo de 2018 compartí (Ernesto Burgos) mesa en la Casa de Cultura «Escuelas Dorado» de Sama con Adolfo Fernández director de la Fundación José Barreiro y yo mismo representando a la Fundación Andreu Nin, en una conferencia sobre la repercusión que tuvo la revolución rusa de 1917 en las organizaciones socialistas asturianas.
"La consecuencia más destacable de este hecho histórico fue que empezasen a formarse por todo el mundo partidos comunistas, que en muchos casos nacieron a partir de los socialistas que ya existían, tras el llamamiento de la recién nacida URSS para crear una Internacional que la apoyase. Esto ocurrió también en Asturias, donde el enfrentamiento entre los dos sectores llegó a tener algún tinte violento, y se extendió al sindicalismo minero provocando el nacimiento del Sindicato Único de Mineros, en competencia con el SOMA de Manuel Llaneza"
![]() |
| Manuel Llaneza Zapico (Veneros, 14 de enero de 1879-Mieres, 24 de enero de 1931) fue un sindicalista y político español, fundador del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (SOMA) y alcalde de Mieres. (...). Saber más... WIKIPEDIA. Foto: Archivo del Blog. |
"Así fuimos comentando la peripecia de cada uno de aquellos militantes ante proyecciones de sus fotografías que traíamos preparadas por separado. Hasta que llegamos a Isidoro Acevedo, el único personaje en el que ambos coincidimos al incluirlo tanto entre los socialistas como en los comunistas. Y creo que los dos teníamos razón"
![]() |
Adolfo Fernández Pérez y Ernesto Burgos, los dos ponentes de
la Conferencia "La Revolución Rusa de 1917: repercusión en las
organizaciones socialistas" realizada el jueves 22 de marzo de 2018 en la
Casa de Cultura "Escuelas Dorado" (Langreo). Fotos: Adolfo Fernández, © Fundación José Barreiro y Ernesto Burgos, El Blog de Acebedo. |
"El Partido Comunista de Asturias recuperó su memoria en 1982, creando una Fundación con su nombre, a partir de la biblioteca de José María Laso, aunque posteriormente se creó otra con el nombre de Horacio Fernández Inguanzo, más conocido por los militantes de la transición, y el histórico Acevedo quedó relegado a un segundo plano"
![]() |
| Horacio Fernández Inguanzo. La Presa de Pria, Llanes (Asturias), 8-04-1911 – Gijón (Asturias), 21-02-1996. Archivo del Blog. |
- ╠ ser detenido por la huelga revolucionaria de 1917
- ╠ también fundó «La Aurora Roja»
- ╠ siendo ya comunista viajó a la URSS al IV Congreso de la Comintern para publicar a su vuelta «Impresiones de un viaje a Rusia», que tuvo como prologuista al mierense Juan Íbero
![]() |
| Dos portadas del Libro de Isidoro Acevedo. "Los topos". La novela de la mina. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra(S.A). La primera imagen, el libro es del año. 1930. Exclusivo de venta para librerías: Central de Ediciones y Publicaciones. Precio de la época: 4 pesetas. (Difícil de encontrar). La segunda Imagen, es la obra publicada por el Ayuntamiento de Mieres en colaboración con la Asociación Cultural Isidoro Acevedo en 2020. Editorial Renacimiento. (de venta en librerías). Archivo del Blog. |
"El caso es que Isidoro Acevedo recreó en su novela a personajes de la Montaña Central que en su mayor parte ya es imposible identificar salvo por testimonios y recuerdos orales. Yo he podido recoger algunos a lo largo de estos años y quiero exponerlos en esta historia de hoy con la finalidad de que quienes vengan detrás puedan contar con estos datos que de otra forma se perderían definitivamente"La técnica empleada por Acevedo fue muy común en su tiempo, y aún hay escritores que la siguen utilizando. «Consiste en cambiar los nombres reales por otros parecidos fonéticamente o que signifiquen lo mismo». Los pocos críticos literarios que se han acercado a «Los Topos» reseñan correctamente que él mismo aparece en la novela bajo el nombre del periodista Mario Jiménez, quien realiza su trabajo a la vez que apoya a los mineros.
![]() |
| Recreación. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ Samuel Cabezas con el propio Manuel Llaneza, algo que no ofrece lugar a la duda.
- ╠ Otra cosa es la identidad del personaje llamado Anacleto Salas «Un captador sagaz. Admirado cuando difundía su ciencia por los Centros Obreros, repudiado desde que se supo que se había enriquecido con los negocios del carbón». Aquí los mismos críticos, seguramente por su desconocimiento de la realidad mierense han errado al suponer que se trata de Melquiades Álvarez, ya que sin duda, tanto por el parecido de los nombres como por esta descripción, se trata de Aniceto Sela.
- ╠ Con el nombre de Juan de Dios Sáez, «chupado y negruzco, que acompañaba a Llaneza en sus viajes a Madrid donde se iba aburguesando con la vida muelle y fastuosa de los mejores hoteles» aparece Alfonso Muñoz de Diego abogado progresista y rotario, que en 1933 fue diputado por el Partido Republicano Liberal Demócrata, y efectivamente sirvió como asesor jurídico a Llaneza en los viajes a la capital de España, colaborando en aquellos años en «El minero de la hulla» y «La Aurora social».
![]() |
| Alfonso Muñoz de Diego. Abogado, 1888-1956. Nació en Oviedo. Publicó sus primeros trabajos en diversos periódicos, todos ellos de carácter progresista (El Progreso de Asturias, El minero de la hulla, La Aurora social, El Correo de Asturias) Fundador junto con Álvaro Albornoz de El Triunfo del Pueblo. El año en que se licenció en derecho (1911) contrajo matrimonio con Rosario Eguíbar Vigil-Escalera. En 1933 fue elegido diputado por el Partido Republicano Liberal Demócrata. Con el fin de la guerra civil cesa su actividad política y se dedica a la abogacía. Texto: Oviedo Enciclopedia. (...). Saber más... Españolito.es. |
- ╠ el revolucionario enamorado Valentín Escobedo es Benjamín Escobar, corresponsal de «El Noreste» y militante del Bloque Obrero y Campesino: «Un minero de Mieres chaparrete, rubio al rojo, de ojos nipones» y que «había luchado con Samuel Cabezas en la huelgona, allá por 1906».
- ╠ También está clara la identidad de Lucio Caneja: José Calleja Ordiz, otro de los fundadores del Sindicato Único de Mineros, e impulsor incansable del tercerismo en el Concejo de Aller a pesar de su mala salud, que Acevedo refleja en la novela.
- ╠ Mientras Joaquín Morato «de Ujo, rapaz estudioso y talentudo» es Belarmino Lobato, muerto muy joven el 24 de junio de 1929 y cuyo aniversario se celebró cada año hasta la guerra civil con una concentración obrera en el cementerio de esta localidad.
- ╠ Fidel Michelena «de Turón, un rapazón alto y firme como un pino, de mirada firme y cara rasurada» es Ceferino Álvarez Rey al que definió en el libro «Memorias de un comunista» su correligionario Rodrigo Moreno Planisolís prácticamente con la misma descripción. «alto y fuerte de complexión, con rasgos bien marcados como tallados con un hacha».
- ╠ Tras Casiano González, «joven animoso, instruido, batallador, que en Sotrondio era admirado por su intrepidez y abnegación» vemos a Críspulo Gutiérrez, colaborador en la revista «Antorcha» con el seudónimo de Pin de Pilara, que tenía otros dos hermanos, Sócrates y José, también comunistas.
![]() |
| Críspulo Gutiérrez García, célebre personaje político, de sentimiento comunista, Críspulo Gutiérrez, que era natural de Sotrondio y en tiempos de guerra fue destacado en los frentes del norte (...). Imagen tratada y coloreada con tecnología IÁ. Saber más... Tiraña, historia y leyenda. |
- ╠ la venerable figura de «El maestro» Jesús Suárez «un anciano inutilizado ya para los trabajos de la mina de cuerpo alto y cenceño, con rostro pálido y enjuto rematado por una barbita corrida y ligeramente abierta, nariz fina y algo curvada», en cuya casa de El Campiquín se reúnen los huelguistas de «Los Topos», refleja a José Prieto, quien habitaba realmente en El Cantiquín y ya era un hombre de edad cuando fue nombrado vicepresidente de la ejecutiva del SUM en noviembre de 1921.
- ╠ Paulino Gómez, de Moreda «de crespa cabellera»
- ╠ Sebastián Baquero, de Sama, «con voz chillona y engolada»
- ╠ Pin de Piloña
- ╠ el joven de Mieres Gasparín, «joven, diminuto y ágil»,
![]() |
| Recreación. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
- ╠ como Ernestina, la joven novia
- ╠ su padre Ramón del Cordal, capataz en las minas de Comillas
- ╠ su madre Encarnación Ruiz
- ╠ Lín de Lladreo, un anarquista que quiere matar a Llaneza
- ╠ Casio
- ╠ Manolón de Ciaño
- ╠ Antón de Lada «el tipo más célebre de los mineros de Langreo, alto, fornido y pendenciero», que se ven envueltos en una sangrienta reyerta en uno de los últimos capítulos
![]() |
| Recreación. Imagen de Bustiello. Dibujo tratado y coloreado con tecnología I.A. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por última vez el 22 de octubre de 2025 a las 07:10 horas.











.png)
-%201%C2%AA%20opci%C3%B3n..png)


%20(2).png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario