Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2024

"Motín ensangrentado" durante las fiestas patronales de Mieres de 1897

La Sanjuanada
La Casa Consistorial de Mieres (foto coloreada), a principios del siglo XX. Foto de Enrique Suarez. Suárez-Mieres. Archivo del Blog
Este hecho histórico conocido por "La Sanjuanada" sucedió en Mieres el día 22 de junio de 1897 y marcó el devenir de nuestro concejo en los años posteriores
La Pasera en 1901. Colección Julio León Costales. Archivo centro de Estudios de la Asturianada. Foto Cloux. Archivo del Blog
El suceso lo relataba Julio León Costales en su libro de recopilación "Noticias Históricas sobre Mieres y su Concejo". El día 22 de junio de 1897 daban comienzo las esperadas fiestas de San Juan en Mieres y ante el Ayuntamiento se reunían un número importante de personas que habían sido convocadas para protestar por la subida de las tasas de algunos artículos de consumo. Nadie imaginaba que la protesta acabaría con un saldo de 4 muertos y varios heridos entre las personas que habían sido convocadas. El triste suceso, al ocurrir el día que comenzaban las fiestas patronales pasó a la historia con el nombre de "La Sanjuanada".

14 de junio de 2024

Alfonso XIII acepto la presidencia «honoraria protectora» del Sporting de Gijón en 1912

Real siglo rojiblanco
El Real Sporting de Gijón en 1905. El Real Sporting de Gijón es un club de fútbol profesional español de la ciudad de Gijón (Asturias). Fue fundado el día 1 de julio de 1905 y disputa sus partidos como local en el estadio El Molinón, el más antiguo del fútbol español (…). Saber más... Anotando Fútbol.

En el año 2012, se cumplieron cien años desde que el monarca Alfonso XIII aceptó «la presidencia honoraria protectora» del Sporting, cuando Gijón aspiraba a ser una villa turística en el Cantábrico
Alfonso XIII, de paisano y con una gorra de «balandrista» en la mano, pasea por el Muelle en julio de 1912. La Nueva España.
La Nueva España.
Se da por bueno el día 26 de agosto de 1912 como en el que tuvo lugar la comunicación oficial de la Casa Real, en la que se informaba al Sporting Gijonés de que el rey de España, Alfonso XIII, había aceptado «la presidencia honoraria protectora» del club balompédico local, fruto de las gestiones realizadas cerca de Su Majestad un mes antes, cuando el monarca había asistido a las primeras regatas celebradas en la bahía de Gijón, organizadas por el Real Club Astur de Regatas. Desde el último tercio del siglo XIX, con el despegue industrial y comercial de la villa y puerto de Gijón, el interés en convertir la ciudad en un polo de atracción para forasteros (entonces no se empleaba la palabra turista) que contribuyeran a llenar las cajas del comercio y la hostelería locales los veranos, fue en aumento, siguiendo la estela de San Sebastián y Santander, ciudades que contaban con el favor de la Corte para las vacaciones estivales.

12 de junio de 2024

La famosa cantante francesa Françoise Hardy (1944-2024), veraneó en Mieres en agosto de 1964

Françoise Hardy (1944-2024) sí estuvo en Mieres «in memoriam»

Fotos Compartidas: Francoise Hardy Galería.  

La popular cantante francesa (fallecida el 11 de junio de 2024, a los 80 años en París), veraneó en la villa mierense en 1964, acogida en una vivienda del barrio de Santa Marina por la familia Del Río
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
María Fernanda Fernández y RobertoÁlvarez Espinedo son como muchos ya saben esa querida e ilustrada pareja encargada de mostrar a los turistas y estudiosos las piezas más importantes del patrimonio mierense, una tarea que asumen con devoción completándola con distintas actividades que tienen la finalidad de dar a conocer a vecinos y foráneos las cosas de este pueblo. Una de sus ideas es la organización de un guateque con ambiente sesentero, con un motivo curioso: "Françoise Hardy estuvo aquí (en Mieres)". El programa venia avalado además por la atractiva colaboración de Juan de Pablos, el popular locutor de programas musicales radiofónicos, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en el mundo del pop. 

11 de junio de 2024

Dionisio Fierros Álvarez un hombre de «pincelada sutil y cuidado estilo»

El gran artista pixueto que pudo tener el cráneo de Goya en sus manos: enigma y genialidad en torno a Dionisio Fierros 130 años después de su muerte
Autorretrato de Dionisio Fierros Álvarez, en 1866. (Museo de Bellas Artes de Asturias). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La obra del gran artista pixueto "El cráneo de Goya" conserva el misterio para los investigadores del Museo de Zaragoza
Copia de la obra "La Fuente", de Dionisio Fierros (Museo del Prado). / L ALICIA VALLINA. La Nueva España.
La Nueva España.

El 5 de mayo de 1827, cuando Goya pintaba "La lechera de Burdeos", exiliado en Burdeos, localidad francesa, nacía en Ballota (Cudillero), Dionisio Fierros Álvarez. Aunque su apellido remite a tierras gallegas, el pintor era hijo de una familia asturiana bien posicionada. Años después sus nombres quedarán enlazados en una historia escatológica que se cuenta más adelante. Con apenas 14 años Dionisio Fierros viajó a Madrid para abrirse camino en el mundo del arte. Gracias al apoyo del marqués de San Adrián y de Castelfuerte (descendiente del virrey de Perú), inició sus estudios de pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 

10 de junio de 2024

El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)

Obreros con la mano tendida

Primera sede del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), en Vegadotos (Mieres), muy cerca de la explotación cerrada en el 30-12-2000 (Pozo Tres Amigos). Archivo del Blog

Fundado el 10 de noviembre de 1910 en Vegadotos, Mieres, el sindicato de Llaneza usó el arma de la «negociación sin descanso» frente a las «bravuconadas» mineras habituales hasta entonces
Manuel Llaneza Zapico. Fundación Pablo Iglesias.
La Nueva España.
Manuel Llaneza Zapico, junto al resto de fundadores del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), extrajo del más hondo de los fracasos el oro del éxito. Lo logró hace más de un siglo y aún brilla. En 1906, Llaneza, un minero de 27 años de la aldea langreana de Los Veneros que se había criado al pie de la minas de Barruelo, en Palencia, fue despedido de la explotación de Vegadotos en la que trabajaba por su participación en la «huelgona» de Fábrica de Mieres. "Fue una protesta inútil que duró cerca de dos meses, que se saldó con más de 800 despidos, que prácticamente provocó el desmantelamiento de las organizaciones sindicales en las Cuencas y que puso de manifiesto la debilidad organizativa de los trabajadores de la industria asturiana"Era el enésimo fracaso del incipiente movimiento obrero, y Llaneza, sin empleo, se vio obligado a emigrar. Acabó trabajando en las minas del norte de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, y allí descubrió la veta de los nuevos modelos de organización sindical inspirados en los postulados de Jean Jaurès y Jules Guesde, donde se agrupaban obreros de distintas localidades y empresas en una organización minera unitaria, centralizada y que contaba con una fuerte caja central de resistencia para sostener luchas prolongadas

9 de junio de 2024

La historia de la construcción del paso sobre el río Nalón entre Entralgo y Pola de Laviana

El puente de la Chalana
La Chalana en 1895. Un puente de madera para cruzar el río. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

Pola de Laviana se comunicaba por carretera con Oviedo y con Tarna a lo largo de la margen izquierda del río Nalón. Si alguien necesitaba cruzar el río para acudir a la otra orilla y ponerse en contacto con los pueblos y aldeas de aquel lado, debía hacerlo por el puente de Puente de Arco, si es que pretendía hacerlo a pie, en carromato, a bicicleta, en moto o automóvil; de lo contrario, podía realizar el tránsito en una chalana, cuyo embarcadero se hallaba a un par de kilómetros del centro de la villa en dirección sur; es decir, donde actualmente se halla el “Puente de La Chalana”
La Chalana en 1940 (los dos puentes). LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.
La Nueva España.
Armando Palacio Valdés en su "Aldea perdida" nos describe cómo se pasaba el río Nalón desde Entralgo para ir a Pola de Laviana. "Para comunicarse con la Pola el pueblo de Entralgo no tenía puente. Se necesitaba subir dos kilómetros arriba para hallar una de piedra de antiquísima construcción. Y como era molesto el rodeo, los vecinos de la parroquia y también los de Villoria utilizaban una barca. ¡Ya están pasando la barca! El Nalón se desliza sereno unas veces; otras precipitado, formando espumosas cascadas; pero en todas partes tan puro y cristalino, que se cuenta las guijas de su fondo"

6 de junio de 2024

Escenarios dantescos en la Montaña Central

El ventarrón asesino
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los temporales que castigaron a las comarcas mineras en el pasado, dejando incendios, casas destruidas y varios muertos a su paso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Me parece que no es del todo correcto emplear el término ciclón cuando nos referimos a ese desagradable fenómeno atmosférico que tiene una de sus características en encabronar el aire y transformarlo en un ventarrón destructor. Creo recordar que cuando se estudiaba este tema en la facultad de Geografía e Historia, se hacía una diferencia entre huracanes, ciclones y tifones, considerando que los primeros eran propios del Atlántico norte, Caribe y el noreste del Pacífico, mientras que los segundos se daban en el Océano Índico y también en el sur del Pacífico y los terceros reducían su ámbito geográfico al noroeste de este último mar, pero como tampoco hay que ser tiquismiquis, creo que para andar por casa podemos entendernos con cualquiera de estas denominaciones. Así que hoy les voy a contar algunas cosas sobre los ventarrones que soplaron más fuerte en la Montaña Central y que desgraciadamente dejaron su huella entre nosotros. 

3 de junio de 2024

"Legendarium", el parque temático "descarrilado"

La SEPI rechazó un parque temático en Lena
Villallana (en asturiano y oficialmente: Viḷḷayana),​ es una parroquia del concejo asturiano de Lena (…). WIKIPEDIA.

El intento de intromisión de empresas catalanas dio al traste con el proyecto de Legendarium, que iba a emplazarse en La Vega de Villayana (Lena)
Vicente Alberto Álvarez Areces. Fotografiado en mayo de 2005. Wikipedia.

La Voz de Lena SkyscraperCity. 
En un mitin de precampaña electoral, en mayo de 2007, en el Teatro “Vital Aza” de Lena, el ex presidente del Principado, el socialista Vicente Álvarez Areces, soltaba toda una bomba informativa: "en El Sotón se establecería el Parque de Ocio y Aventura “Puerta de Asturias”. O lo que es lo mismo, un recinto en el que tendrían cabida atracciones como
  • una réplica del campamento romano recién descubierto en La Carisa
  • un “rocódromo” (muro para la práctica de la escalada)
  • una reproducción de la ermita de Santa Cristina y de otros monumentos del Prerrománico 
  • una tirolina gigante (de 130 metros) 
  • un pequeño embarcadero
  • un pequeño tren carbonero para dar paseos
  • un circuito de karts
  • un tirachinas gigante
  • paseo fluvial
  • zonas verdes
  • centros temáticos sobre actividades deportivas
  • etc. 
La inversión para sufragar tan ambicioso proyecto se cifraba en tomo a los 18 millones de euros. Entre los asistentes a la conferencia política se repartió incluso un DVD en el que se hacía un recorrido virtual por un complejo que se pretendía presentar como un atractivo escaparate de la región a los turistas procedentes de la Meseta. (…). 
La Voz de Lena (Periódico Independiente). Pág.6. nº503. Diciembre de 2017. ISSUU.com.

2 de junio de 2024

Un capitán asturiano en el descubrimiento y conquista del Perú

El conquistador Gonzalo Díaz de Pineda (Cabranes, Asturias (entre 1505-1510?)- Perú, 1545)
Interpretación de la posible fisonomía de Díaz de Pineda a partir de un cuadro de su nieto fray Pedro Bedón, fundador de la Escuela Quiteña de Pintura Colonial. Arturo de Miguel. Arturo de Miguel. Texto: La Nueva España. - Foto: WIKIPEDIA.
Gonzalo Díaz de Pineda participó en la conquista y fundación de Quito, ciudad de la que fue alcalde en cuatro ocasiones, teniente de gobernador, regidor y procurador, y se atrevió a adentrarse por primera vez desde los Andes ecuatorianos en un mundo de naturaleza infinita, la selva amazónica
Recreación de Gonzalo Díaz de Pineda y sus soldados. Enciclopedia del Ecuador.
El Blog de Acebedo
El asturiano Gonzalo Díaz  de Pineda conquistador de la localidad asturiana de Piñera (Cabranes - Asturias), llegó a América por 1526 y se radicó, primero, en Nicaragua, de donde posteriormente se trasladó a Panamá en busca de fortuna y aventuras. Fue precisamente en Panamá donde conoció e hizo amistad con Francisco Pizarro, a quien acompañó en la conquista del Imperio de los Incas. Asistió a la captura y al asesinato de Atahualpa y de su rescate le correspondió una importante suma en oro y plata.

1 de junio de 2024

La Ruta de la Plata «el oeste español» (Gijón - Sevilla)

La ruta trazada entre montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España
La Vía de la Plata discurría entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). A pesar del paso de los siglos parte del trazado original ha logrado sobrevivir. En la imagen, un tramo de Vía de la Plata. Red social X. Más Arqueología. @MasArqueologia.
Desde época remota, la ruta de la Plata une el norte y el sur de España, en cuya cuenca baja del Guadalquivir de la antigua Iberia floreció la primera gran cultura urbana occidental, bajo la mítica monarquía de Tartessos, a finales de la Edad de Bronce
Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena. En la Ruta de la Plata son numerosos los vestigios presentes de diferentes épocas históricas. El legado árabe de Andalucía se da la mano con el prerrománico asturiano, pasando por el romano extremeño o por el gótico zamorano y el barroco sevillano. Todo ello sin mencionar los numerosos ejemplos de arquitectura contemporánea que han ido llegando a lo largo y ancho del recorrido. Diario Abierto.
El blog de Acebedo
Debido a la gran riqueza minera por ellos controlada, y a las posteriores mediterráneas (fenicias, griegas y romanas), el sur de España adquirió gran significación como productor de metales preciosos. Cuando los romanos en su expansión comercial y política invaden la Península Ibérica en el 218 a. C., otorgan gran importancia a las calzadas para abarcar la totalidad del territorio, con su extensión de 29.000 kilómetros de vías principales y secundarias, habiendo sido la Ruta de la Plata una de las más importantes. Su nacimiento se debió a la necesidad de contar con una salida al mar y facilitar la circulación de mercancías y tropas entre el norte y el sur de la península y alcanzar así su destino final: enviar a Roma los ricos recursos obtenidos, además de introducir su orden, equilibrio y cultura

25 de mayo de 2024

Fermín Canella y Secades, por derecho propio

Don Fermín Canella
Retrato de Fermín Canella Secades. Universidad de Oviedo. Obra de Nicanor Piñole Rodríguez. Ver enlace... Maestros españoles del retrato.
Por derecho propio don Fermín Canella y Secades, cuya vida polifacética, tan vinculada a Oviedo, da para mucho recuerdo y reflexión
Universidad de Oviedo 1909. Fermín Canella Secades al centro sentado. (...). Saber más...WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En septiembre de 1908, andaba don Fermín viviendo días de gloriosa dedicación con motivo de las solemnes celebraciones de tercer centenario de la fundación de la Universidad de Oviedo. Don Fermín, que entre muchas otras cosas fue rector de la Universidad de Oviedo, donde ejerció como catedrático de Derecho Civil desde 1876, cuando el joven jurista contaba exactamente 27 años, nacido justamente en día de San Fermín, 7 de julio, de 1849, tercero de los hijos, que fueron siete, del secretario perpetuo de la Universidad, donde también habían ejercido las generaciones anteriores "don Alonso Canella Gutiérrez, abuelo de don Fermín, el padre de éste, don Alonso Canella y Canella y su antecesor don Domingo Canella y Álvarez, cinco generaciones al servicio de esta Universidad", procedentes de Sobrescobio, de donde tomó el padre de don Fermín su sobrenombre literario, «El ciego de Sobrescobio».

24 de mayo de 2024

Aquel Gijón atento a las innovaciones del siglo XIX

El cinematógrafo llegó al teatro y los voluntarios se fueron a la guerra de Cuba
El día 2 de Abril de 1855 el periódico madrileño La Ilustración, publicaba en su portada un grabado del Teatro de Vigo, en el periódico del día 16 de Abril rectifican con un artículo diciendo que es el Teatro de Gijón. Llama la atención que no lo denominen con el nombre de Jovellanos. Vemos una parte del acta de la colocación de la primera piedra donde sitúa el lugar “al occidente de la Escuela Especial”. Ni la calle tenía el nombre del ilustrado -eso fue cinco años más tarde- ni el teatro tampoco se llamaba de Jovellanos, era simplemente “El Teatro”. LOS PAPELES DEL ARCHIVO. Luis Miguel Piñera. Gijón en el recuerdo. El Comercio.es.
Alejandro Pidal y Mon le tuvo que explicar al rey Alfonso XII que aquí no había tontos, por eso al orbayu no se le llama calabobos
Rey Alfonso XII de España. Foto de Fernando Debás - Este archivo proviene de la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España (enlace al archivo original). Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador»​ (Madrid, 28 de noviembre de 1857-El Pardo, 25 de noviembre de 1885),​ fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón,​ con el inicio de su reinado terminó la Primera República y comenzó el período conocido como Restauración. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Aquel Gijón que iba camino de un fin de siglo y mucho más también, ya era una población más organizada y con un gran dinamismo social y empresarial, según han dejado constancia en su grandiosa obra "Asturias", Octavio Bellmunt y Fermín Canella. Las obras del dique norte que iba a tener una extensión de mil treinta metros de ancho y treinta y cuatro de fondo del puerto de El Musel ya estaban en marcha. Gijón ocupaba entonces el primer lugar en el escalafón de puertos de España por su número de toneladas de cabotaje, lo que redundaba en un gran desarrollo económico, gracias a sus industrias conserveras, salazoneras, chocolateras, licoreras, litográficas, ebanisteras y cristaleras, lo que suponía toda una ejemplar diversificación industrial. Obviamente, el Banco de España estableció aquí sus reales para no quedar al margen de aquel esperanzador amanecer financiero.

19 de mayo de 2024

Evaristo Valle, el talento olvidado de un genio (y III)

Su carácter introvertido y su dificultad en las relaciones personales supusieron un obstáculo importante en el impulso definitivo de su obra
Evaristo Valle en 1929. Foto: Kaulak (1874-1933), Copia de época. Gijón, Archivo Fundación Museo Evaristo Valle.  Evaristo Valle en el Museo de Bellas Artes de Asturias Gretel Piquer Viniegra. PDF. 

Enrique Lafuente Ferrari visita el estudio de Evaristo Valle, de la mano del amigo de ambos, Pedro González Coto, el 3 de septiembre de 1946

Evaristo Valle en 1945. laalcazaba.org y Obra de Evaristo valle, “Elegante de Gijón”, 1917. Fuente: MiGijón.
hoyesarte.com.
Lafuente Ferrari escribe sobre lo que vio: «Mi admiración se expresó de modo entusiasta, con todo el calor, al que Valle fue sensible. Lamenté que hubiera pintado tan de espaldas a Madrid, le dije que aquellos cuadros debían ser dados a conocer…Le pedí algunos datos sobre él y su obra prometiéndole escribir sobre su pintura y sobre la impresión que sus cuadros me habían producido». Evaristo y su amigo Enrique conservan esta amistad hasta el final de la vida del pintor, alimentada por la admiración y respeto mutuo que se profesaban. Valle siente un especial agradecimiento hacia Lafuente Ferrari ya que, en el ocaso de su carrera y de su vida, encuentra un incentivo para seguir pintando, jaleado por las palabras de ánimo de Enrique y por la sincera devoción que tiene para con su obra. Será a través de Lafuente Ferrari cómo Valle entre en contacto con el coleccionista bilbaíno Félix Fernández-Valdés Izaguirre. Enrique ejerce como intermediario en la adquisición de algunas obras para el vasco, entre ellas La niña y la vaca, Pueblo y Lluvia.

13 de mayo de 2024

Presos políticos como esclavos «mano de obra gratuita»

Cárceles y trabajos forzados en el primer franquismo
Obras en el pantano de Yesa, en 1959, por presos del franquismo. (...). saber más... Periodistas en Español.
En 1939, en España finalizaba una larga guerra civil que había sembrado de muertos y dolor todo el país. El nuevo régimen franquista se preparaba para una postguerra donde el fenómeno represivo aún tenía un gran papel que jugar
Construcción con trabajo esclavo del -canal de los presos- para el Bajo Guadalquivir. Revista de Historia.
Una de las grandes características de esa represión fue la articulación ideológica entorno al pilar religioso. La idea de “redención cristiana” se instauró en un entramado de trabajos forzosos que servían de “expiación” al condenado. Este entramado ideológico fue posible debido a la paulatina “catolización” de los nacionalistas durante el conflicto y primeros años del franquismo. Un proceso que acabaría beneficiando tanto a la Iglesia como a los nacionalistas. La caracterización de la guerra como “cruzada” supuso elevarla de estatus tanto en el interior como en el exterior, y "la Iglesia se acabó instaurando como factor básico  de legitimación entre todas las familias políticas del régimen".

11 de mayo de 2024

Luces y sombras de una confrontación (y II)

De la revolución a la guerra civil (1934- 1936)
Claustro de la Universidad de Oviedo, destruido durante la revolución de 1934 y posteriormente reconstruido. MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIAS. Fuente: La Voz de Asturias.

La huida, en unos casos, la ocultación, en otros, y la entrega de las armas y la comparecencia ante las autoridades del gobierno (aunque no de todas ni por todos) fueron las tres alternativas inmediatas de los sublevados a raíz de la rendición
El mito de los guerrilleros asturianos, surgido durante la Revolución de 1934 se consolido durante la Guerra Civil. Archivo del Blog.
El blog de Acebedo
Diáspora y represión
Opciones posibles y mayoritarias por la cancelación de los contratos laborales, siendo precisa la petición individual y la admisión por la patronal para reanudar el trabajo en las minas y fábricas. Las provincias limítrofes, pero sobre todo Francia e incluso para una minoría la Unión Soviética, se convirtieron en los lugares de destino y refugio de aquellos que habían desempeñado funciones de mayor compromiso en el proceso insurreccional y lograron burlar la vigilancia policial. "La no reanudación de los contratos laborales se convertirá de hecho en situación privilegiada cuando no se acompañó de persecución y encarcelamiento, fase ulterior a la de violaciones, asesinatos y saqueos contra la población civil, que los soldados africanos inauguraron en los barrios de Oviedo y cuyas víctimas superaron el medio centenar en las vísperas de la rendición". En fin, cuando concluía el año 1934, cárceles y comisarías albergaban una cifra de detenidos que se acercaba a los diez mil.

10 de mayo de 2024

Luces y sombras de una confrontación (I)

De la confrontación política a la insurrección armada 
(noviembre de 1933-octubre de 1934)
José María Gil Robles y Quiñones en un mitin de la CEDA en el Frontón Urumea de San Sebastián en 1935. José María Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de 1898-Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La prepotencia exhibida y la intimidación esgrimida por la derecha ascendente en la campaña electoral contra la izquierda republicana y las organizaciones obreras, pronto la hizo extensiva al propio régimen, no ocultando Gil Robles la intención de proceder a la liquidación de la República si preciso fuera
Niceto Alcalá Zamora, presidente de la II República Española. Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877-Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un político y jurista español que ocupó varios ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la República Española entre 1931 y 1936. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El blog de Acebedo
Hacia la destrucción de la izquierda
Esta percepción de las intenciones de la CEDA explica que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encargara la formación del nuevo gobierno al líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux, aun habiendo obtenido una representación parlamentaria Inferior a aquélla (102 diputados frente a 115 de los cedistas). No obstante, la postergación de que fue objeto la CEDA no plantearía inicialmente problemas en este plano, dada la proximidad de las posiciones a la CEDA de Lerroux, situación que permitirá a Gil Robles reanudar desde mejores posiciones su proyecto de someter el régimen a un proceso de «rectificación». Estimulado por el reciente triunfo del nazismo hitleriano en Alemania, la consolidación del italiano, los avances del corporativismo portugués de Oliveira Salazar y el del social-cristiano Dollfus en Austria, Gil Robles se lanzará a la revisión de la legislación socio-laboral del bienio precedente, chocando con la resistencia de las organizaciones obreras (los campesinos del sur serán objeto de una brutal represión, siendo encarcelados más de siete mil, tras la huelga que declararon contra la recolección de la cosecha en junio de 1934), y también enfrentándose a la Generalidad de Cataluña, gobernada por los nacionalistas de la Esquerra, liderada por Companys.

8 de mayo de 2024

Ruido de campanas, fuego de mosquetes (y II)

La pólvora acabó con las protestas tiñendo de sangre y de rabia los muelles de Avilés
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el capítulo anterior dejábamos a la villa en una situación de máxima tensión. Rotas las relaciones entre las autoridades locales y regionales, con el pueblo presto a defender las campanas de San Francisco ante la insistencia de las monjas clarisas por llevárselas a Oviedo. No hubo negociación posible, la Iglesia entró en acción
Los viejos almacenes del Kok avilesino recortados en la chispa de un mosquete. NICOLÁS DE LA MADRID. La Nueva España.
La Nueva España.
Varias veces intentaron los eclesiásticos hacer la mudanza de las campanas. En todas fueron rechazados por el pueblo avilesino. En algunas de muy mala manera si hacemos caso al relato del entonces gobernador, señor Ruiz Cermeño. Fueron este gobernador y su sucesor quienes expusieron a los de Avilés la carambola legal usada por las monjas para basar su petición, esa que acabó desencadenando todo el problema. La cosa fue de la siguiente manera: "las campanas habían sido compradas por el pueblo avilesino, muy cierto, pero, desde el momento en que fueron donadas al convento, pasaron a pertenecerle a él, al convento"

4 de mayo de 2024

La tradición de las fiestas de "La Flor" (Pola de Lena)

La historia de la ermita y de la imagen de la Virgen, de la popular romería de Lena (Con imágenes antiguas y aleatorias de la popular romería lenense)
Fiesta de La Flor en Pola de Lena (imagen antigua de La Nueva España).
El siguiente fin de semana después de la semana de Pascua se celebrarán en el concejo de Lena las fiestas de la Flor. Durante esos días, en la villa de la Pola se podrán ver pasacalles y grupos de baile animando las calles de la villa y, durante la noche, las verbenas en la plaza "Alfonso X el Sabio" animarán a quienes se acerquen a disfrutar de la fiesta
Romeros de Pola de lena en las Fiesta de La Flor (11-04-1956). En la imagen se encuentran Benigno Fernández, su mujer; Enriqueta Arias y sus hijos Olga Fernández Arias y José Antonio Fernández Arias (Toni). Todos ellos "importantes en mi tiempo e historia". Foto Archivo.
La Nueva España
La historia. (...). La causa de declarar festivo el lunes siguiente al lunes de Pascua se atribuye a que era, el señalado en la parroquia para el cumplimiento pascual. Se puede observar la circunstancia curiosa que el lunes antes, se celebran habitualmente las comuniones en Santo Medero, ermita similar a la de la Flor, y situada en el valle de Muñón que flanquea Pola de Lena. Las parroquias cercanas o vecinas nunca coincidían en esto y solían celebrar este acto eucarístico con diferencia de siete días. "Según algunos historiadores, en este lugar estuvo la antigua parroquia de Pola de Lena, hasta que Alfonso X el Sabio, quien reinó desde 1252 a 1284, le dio la carta de puebla en 1266". Esto está confirmado por los enterramientos de la zona y que fueron descubiertos con motivos de las obras hace más de medio siglo...