30 de mayo de 2025

Una espada de La Montaña Central en el siglo XVI

Las aventuras del capitán Escalada
Recreación de Capitán de compañía, por Ferrer-Dalmau. El capitán era nombrado por el rey para mandar la compañía, debían recibir y escoger a sus soldados, pues éstos pelarían por él y era necesario que estableciera un vínculo con sus hombres. Era el ejemplo a seguir de todos ellos y por tanto debía ser honrado, de moral intachable y de valor y arrojo mayúsculo. (...). Saber más... Tercios Viejos.

El militar, con casa y escudo en Sotiello (Lena), participó en la toma de Nápoles y de las fortalezas de Castel Nuovo o Castel dell'Ovo, en 1503
Recreación. lustración de Alfonso Zapico. © Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En el año 2006 escribí una de estas Historias Heterodoxas sobre algunos de los soldados de la Montaña Central que habían lucido su espada en las guerras de la Edad Moderna. Entre ellos, por supuesto, el capitán Escalada, cuyo escudo, que aún campea en una casa de Sotiello, en Lena, ostenta entre otros motivos una torre, una escalera y un curioso lema:
"Con veinte y cinco soldados / el capitán Escalada / de Nápoles al castillo / por la escalera dio entrada". Y la fecha de MDIII.

28 de mayo de 2025

Construir una historia

Dinastía para un pueblo nuevo
Pelayo. Toda la historia posterior de Pelayo, la revuelta ástur y Covadonga es mucho más coherente si se acepta su enraizamiento en Asturias desde antes de la invasión musulmana y su elección como rehén por los árabes por su condición de personalidad destacada. La cruz de la Victoria guarda en su interior la cruz de madera que Pelayo, según tradición, llevaba durante la batalla. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y expansión de un reino. Bajo el dominio musulmán. Pág. 124. La Nueva España. Archivo del Blog.
Evidentemente, como ya criticara Sánchez-Albornoz a Barrau-Dihigo, es muy fácil, demoler, pero no se puede renunciar a construir
No se ponen de acuerdo las crónicas asturianas en cómo llegó Pelayo a Asturias. La Albeldense dice que fue expulsado de Toledo y que se encontraba aquí antes de la invasión musulmana. La Rotense dice que vino con su hermana, agobiado por la dominación árabe. La Sebastianense, por último, que se refugió junto con otros godos en nuestra tierra tras la derrota de Guadalete. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y expansión de un reino. Bajo el dominio musulmán. Pág. 92. La Nueva España. Archivo del Blog.
Por Javier Rodríguez Muñoz
El Blog de Acebedo.
Está claro que buscando las contradicciones de las crónicas se llega a un callejón sin salida. Por qué dar crédito a una noticia sobre otra. Pelayo hijo del duque Fávila o hijo de Bermudo, por ejemplo, en la misma Albeldense. Cada autor, casi, saca de las mismas fuentes unas conclusiones distintas. 
  • ╠ Un gran número de los historiadores que se han ocupado de esta época consideran a Pelayo un miembro del pueblo godo
  • ╠ Un número también importante de historiadores lo consideran un personaje local. 
  • ╠ Otra tercera postura es la de los que le consideran un godo con fuerte ascendencia política en Asturias, al suponer que su padre el duque Fávila, ejerció su cargo en Galicia.

27 de mayo de 2025

Bajo el dominio musulmán

De Guadalete a Gijón
Alfonso III debía ser el hijo primogénito de Ordoño I y el elegido para suceder a su padre al frente del trono de Asturias. Hay cierta discrepancia entre las historias que narran su reinado sobre la edad que tenía al acceder al trono, pero parece que se debe de dar crédito a la Crónica Albeldense, escrita tan sólo 15 años después de su coronación. En la imagen, retrato de un Alfonso III casi anciano que se guarda en el ^ salón de plenos del Ayuntamiento de Oviedo. Fuente: La Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un reino. Pág. 626. La Nueva EspañaArchivo del Blog.
La Crónica Albeldense y las dos versiones de la Crónica de Alfonso III son concordantes en poner Asturias bajo control árabe, siendo gobernador en la ciudad de Gijón Munnuza

El gobernador Munuza en Gijón. El musulmán comandando una pequeña guarnición encargada de asegurar el pago de tributos de la región. (...). Imagen trata con tecnología I.A. Fuente: Saber más... Bongobundos.
Por Javier Rodríguez MuñozEl Blog de Acebedo
Según lo cuenta la Albeldense: "Cumpliendo Munnuza en la ciudad de Gijón las órdenes de los sarracenos sobre los astures (descargar PDF "Astures"). También una serie de cortos anales o cronicones coinciden en afirmar que, «antes de Pelayo reinaron los sarracenos en Asturias cinco años»
"No cuentan, sin embargo, ninguna de esas crónicas de la época de Alfonso III, ni por supuesto los anales anteriores, cómo y en qué circunstancias los musulmanes se apoderaron de Asturias, ni el momento preciso en que esto ocurrió. La derrota de Rodrigo en Guadalete, batalla que tuvo lugar en la semana del 19 al 26 de julio de 711, no fue debida sólo a la superioridad militar del ejército que mandaba Táriq, sino a la división existente entre las filas visigodas"

25 de mayo de 2025

El aislamiento de Asturias en el siglo XVIII y XIX

El Problema de los transportes y el mercado aislado asturiano
Grabado de José Cuevas. Conducción del correo en Asturias, en tiempo de Nieves. (I.G.A. 1881-Madrid. Página 126). Archivo del Blog.
La amplitud del mercado, se encontraba en la dificultad existente para los transportes. Esto provocaba, de modo automático, el aislamiento de Asturias, que era muy fuerte en el siglo XVIII
Escanda (Aller). Las exportaciones asturianas en el s. XVIII se reducían prácticamente a algunos productos hortofrutícolas: avellanas, nueces, castañas, cítricos... y cuando existía una buena cosecha, algún cereal como la escanda. Astur Paredes. Historia de la Economía Asturiana. Archivo del Blog.
Por Juan Velarde FuertesEl blog de Acebedo
No existía la adecuada conexión entre los diversos centros de producción y consumo capaz de fortalecer una fuerte industria regional, y menos aún que ésta pudiese fundirse con una nacional. Un obispo de Oviedo había verificado un esfuerzo importante para que esta situación autárquica, a veces de un solo concejo, no degenerase en un subdesarrollo capaz de conducir a todo el Principado a una realidad caótica y miserable. 
"Se trata del obispo don Diego Míguez de Vendaña, más conocido como don Diego de Muros, que costeó la construcción de un camino carreteril a través de Pajares. Intuyó de modo acertadísimo que, en un mercado pequeño, a causa del aislamiento, reinan siempre la carestía y la escasez"

24 de mayo de 2025

El germen de Oviedo de hace más de 1200 años

Las dos murallas del nacimiento de Oviedo
Plano de la ciudad de antes del año 1522, donde se pue ver la muralla de Alfonso X (la medieval). Archivo del Blog.
Cuatro puertas daban paso hace doce siglos al recinto original de Alfonso II, que fue el germen del reino asturiano
Puerta Rutilante (brillante), que daba supuestamente acceso a la ciudad episcopal en la muralla original de Alfonso II de Oviedo MIRABILIA OVETENSIA. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
El germen del Oviedo, nacido hace más de 1.200 años a partir de los palacios de los reyes asturianos y el monasterio de San Vicente, estuvo rodeado no por una, sino por dos murallas. «La primera fue minúsculo trazado de unos 750 metros de longitud con forma de óvalo irregular». Era un reino naciente, bajo permanente amenaza, pero que resistió con notable éxito y pudo sobrevivir. Dentro de esa muralla quedaba: 
A pesar de la escasa superficie que ocupaba, unas cuatro hectáreas (como cuatro campos de fútbol más o menos), fue un inicio vigoroso.

23 de mayo de 2025

Asturias visigoda (y II)

Supersticiones y costumbres mágicas
 
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
No eran sólo los astures romanizados quienes tenían supersticiones y costumbres mágicas. Lo mismo pasaba con los astures «gotizados», o los godos que vivían en esta tierra. Al menos, eso se desprende de la llamada pizarra de Villayón

Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Dicha pizarra apareció en el pueblo de Carrio, concejo de Villayón, en el año 1926, cuando se trabajaban unas tierras. Y en realidad, se trata de un conjuro mágico contra las nubes y el pedrisco, y la parte más interesante de su texto dice así: 
"Conjuro a vosotros, todos los patriarcas, Miguel, Gabriel, Cecitiel, Oriel, Rafael, Ananiel, Marmoniel, que tenéis las nubes cogidas en vuestras manos: estén exentas de la villa con nombre de Ciuscau, donde habita su fámulo Auriolo, con mi cementerio, con los frades y vecinos suyos, y de todas las posesiones del mismo; sean (las nubes) expulsadas de la villa y de sus habitaciones; por montes vayan y vuelvan, donde ni el gallo canta, ni la gallina cacarea, ni el arador ni el sembrador obtuvo semilla, ni nada es de nombrar"

22 de mayo de 2025

Asturias visigoda (I)

El paganismo de los pueblos del norte
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Es muy posible que las invasiones bárbaras del siglo V, como ocurriría en el siglo VIII con las musulmanas, obligasen a refugiarse en las montañas del norte (Asturias y Cantabria, especialmente) a muchos hispanorromanos, primero para huir del paganismo suevo y más tarde del arrianismo visigodo
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
De todos modos, y en lo que se refiere a los astures de este lado de las montañas, parece que el paganismo romano, e incluso el indígena, eran las formas predominantes en lo religioso. Una prueba de ello (aunque cántabra) es la lápida que se dedicó en Ongayo (Suances) al dios indígena Erudino, en el año 399, muy pocos años antes de las invasiones suevas. 
"Varios historiadores pretenden una temprana cristianización de los astures, pero desgraciadamente no existen pruebas sólidas de ello en época romana; al menos, entre los astures transmontanos, ya que en Astorga y León sí que había cristiandades a mediados del siglo III"

21 de mayo de 2025

Llegan los bárbaros... y se quedan (y II)

El desmantelamiento del Imperio romano
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
En el año 460, un nuevo ejército visigodo pasa por Dactonium (Monforte de Lemos) en dirección a Lugo. A partir de entonces, los godos se van a quedar permanentemente en España, y lo que es peor, actuando por libre, sin contar con Roma para nada
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Así que desde el 469 los astures se van a ver nuevamente metidos en danza, y esta vez desde dos frentes: 
╠ los suevos desde el oeste
╠ los visigodos desde el sur
"La base del asentamiento visigodo en el norte de España va a estar en los Campos Palentinos, que a partir de fines del siglo V o comienzos del siglo VI tomarán el nombre de Campos Góticos, conservando durante toda la Edad Media no sólo la denominación de Campis Gothorum, sino un elevado porcentaje de topónimos derivados de nombres germánicos en toda la ribera del Esla. De esa zona partirá el ataque visigodo contra Asturias"

20 de mayo de 2025

Llegan los bárbaros... y se quedan (I)

Roma abandona Asturias
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Asturias, que tanta gente había proporcionado a las legiones de Roma, se ha quedado sin tropas que la defiendan, precisamente cuando más las necesita
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Pero eso es lo que pasa siempre. En los momentos difíciles, las tropas son necesarias en Roma. Y además, hay demasiados pretenciosos intentando encaramarse en el trono imperial, justamente cuando los perros de los bárbaros ladraban al pie de las columnatas de mármol. Cualquier general (incluso los más mediocres), pretende llegar a la púrpura imperial a base de cortar cabezas de otros generales tan ambiciosos como él. 
"De ese modo, las legiones han de ser empleadas en guerras intestinas, entre los mismos que deberían estar defendiendo el Imperio contra el peligro exterior. Es lo de siempre: que «donde no hay panchón, todos riñen y tienen razón»; pero llevado hasta el extremo..." 
Y los bárbaros llegarán, se instalarán entre las ruinas causadas por los propios romanos y no se moverán de allí.

18 de mayo de 2025

Los astures en las legiones de Roma (y II)

Soldados astures en el ejército romano
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Pasamos a ver las unidades de infantería formadas por guerreros astures (pues todas las citadas hasta ahora eran de caballería)
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Unidades formadas por astures que aparecen documentadas en las filas del Ejército romano:
  • La cohors I Asturum (cohorte I de los Astures) se formó a mediados del siglo I, puesto que ya en el año 72 estaba de guarnición en Germania. Desarrolló una gran actividad por la frontera del Imperio en toda la Europa central, que podemos seguir su pista no sólo allí sino en Nórica (zona de los Alpes austríacos), y en las Panonias Inferior y superior (más o menos, las actuales Hungría y la antigua Yugoslavia). Incluso se permitió el lujo de dejar, como señal de su paso, hacia el año 60, el nombre de Astura a una fortaleza que ahora se llama Klosterneuburg, dominando el curso alto del Danubio, y que debió de ser su cuartel general, si bien alguna de sus vexilationes (destacamentos) estuvo en Iuvavum (Nórica), Virunum (Panonia Superior) y Aquincum (Panonia Inferior), donde pudieron haber coincidido con el ala II Asturum, que también estuvo allí.

17 de mayo de 2025

Los astures en las legiones de Roma (I)

Roma siempre estuvo necesitada de guerreros
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
¿Qué fue de los belicosos astures, una vez que las legiones de Roma dieron por terminadas las guerras contra ellos y los cántabros?
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis El Blog de Acebedo.
El pueblo romano siempre se caracterizó por su sólido sentido de lo práctico. Los romanos, por encima de cualquier otra virtud, tuvieron la de ser organizadores... y aprovechados. Era, pues, lógico que tratasen de canalizar en su provecho el ardor bélico de los astures, por el camino que a ellos mejor les convenía: el de las armas. Y los astures (lo demuestra la pequeña historia de los destacamentos fronterizos romanos), aceptaron esa posibilidad con notable entusiasmo

16 de mayo de 2025

La romanización de Asturias (y II)

Las fuentes de riqueza de los astures transmontanos
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
No pensemos que cambiaron los sistemas de cultivo porque hayan venido los romanos con nuevas ideas: «la agricultura la imponen la naturaleza del terreno y el clima», y eso no lo cambia una potencia colonial
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Lo que sí cambió la romanización, fue el modo de explotar la tierra. Aparecen ahora numerosos tipos de posesiones: fundus y villae con topónimos latinos, que indican el nombre del posesor de la tierra: «Cornelius, Antonius o Vitrinius han dado nombre a Cornellana, Antoñana o Bedriñana». 
"Así se conservan ahora en Asturias centenares de nombres de localidades que no son, en su origen, otra cosa que los de antiguos propietarios de explotaciones rurales romanas, o mejor, romanizadas, porque las posesiones asturianas reciben nombres latinos de sus dueños, sencillamente porque los astures, incluso antes de ser auténticamente romanos por haber conseguido la ciudadanía, ya habían adoptado nombres romanos, como luego los tomarán suevos, visigodos... e incluso (que nadie se alarme) musulmanes, a su debido tiempo"

15 de mayo de 2025

La romanización de Asturias (I)

La Asturias romana
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Una de las claves de la romanización de Asturias fue la ruptura del aislamiento tradicional que, durante siglos, había sufrido la región asturiana
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
La característica del Imperio Romano, que fue la clave de su prosperidad, es la red de caminos, vías y comunicaciones de todo tipo que cruzan y entrecruzan, a modo de tela de araña, el amplio territorio imperial. 
"Asturias, desde el primer momento, se vio dotada de caminos y vías, originariamente para uso militar y para el rápido transporte del oro, que supusieron no sólo el fin de su aislamiento, sino otras tantas puertas de entrada de la nueva civilización"

14 de mayo de 2025

La conquista de Asturias por Roma (y II)

Una lucha feroz y sangrienta
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Ejército de Lusitania, puesto bajo el mando de Carisio, parece que sólo tenía como misión la de mantenerse frente a los astures y los galaicos en las fértiles tierras del curso inferior del río Astura, es decir, el Esla actual
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
A principios de la primavera del año 25 antes de Cristo, los astures descienden de sus nevados montes y, teniendo en cuenta que su número era bastante elevado, es de suponer que también intervenían los astures transmontanos, o sea, los de este lado de los montes. Inicialmente, se instalan a orillas del mismo río Astura, con la intención de atacar con tres columnas diferentes los tres campamentos de invierno de los romanos. 
"Los romanos no solían combatir durante los inviernos, que dedicaban al descanso de sus legiones. Pero los astures no contaban con que iban a ser traicionados por la tribu de los brigaecini, que habitaba por la zona del actual Benavente (Zamora)"

13 de mayo de 2025

La conquista de Asturias por Roma (I)

Las guerras astur-cántabras
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El paso de Asturias desde la Proto-historia a la plena Historia
(con aparición de fuentes escritas), coincide con un hecho decisivo: la conquista de su territorio por las legiones de Roma
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
Asturias pasa de ser una tierra prácticamente desconocida en el mundo entonces civilizado, a entrar violentamente en contacto con el mayor poder militar de su tiempo: «el Imperio Romano, que va a someterla a su dominación, y a imponerle sus leyes, su idioma, sus costumbres y su civilización»
"Llegado el momento del enfrentamiento con la colosal fuerza bélica romana, cántabros, astures y galaicos, de los que formaba parte integrante la actual región asturiana, van a sostener una lucha feroz y desesperada contra las legiones del Imperio, que se va a prolongar por espacio de diez años, al menos: «entre el 29 y el 19 antes de Cristo, aunque parece que en Asturias duró hasta el año 17, es decir, dos años más tarde»"

12 de mayo de 2025

Los astures se fortifican

La vida diaria de los astures prerromanos
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Es considerado como un hecho que el hombre de los castros astures era el resultado racial de un proceso de absorción, o cruce, de unos nativos, posiblemente de raza ligur, con otras gentes invasoras, muy probablemente célticas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis El Blog de Acebedo.
De todos modos, este celtismo de nuestros costros es muy discutible, puesto que muchas manifestaciones de los habitantes de estos poblados fortificados astures no se ajustan, en absoluto, a las normas de los celtas del resto de la Península. Eso indica, al menos, que el sustrato celta asturiano debió de ser muy débil
"La población de los castros, según la opinión de los arqueólogos portugueses Mendes Correia y Cardozo, parece más probable que tenía un origen precéltico, y que estaba establecida en estas tierras ya desde el Neolítico o el Eneolítico, y que sufrió una celtización muy tardía, seguida casi inmediatamente de una simultánea romanización. La mejor prueba de ello sería la forma de sus viviendas: las casas de los castros astures tienen la planta circular o elíptica, en tanto que las casas realmente celtas del centro de España son siempre cuadrangulares"

10 de mayo de 2025

La Prehistoria se despide de Asturias (y II)

La Edad del Hierro marca el final de la Prehistoria
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Durante la Edad de Hierro, los pueblos de Europa comienzan su integración dentro de las llamadas «culturas literarias», e imponen y popularizan las estructuras urbanas, en las que se apoyarán los poderes políticos y socio-económicos, al tiempo que florecerán los grandes sistemas religiosos antropomorfos y politeístas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de LuisEl Blog de Acebedo.
La propagación, durante la Edad del Bronce, de armas e instrumentos de este material, tenía que resultar muy costosa, a causa de la escasez de minerales de cobre y estaño. En busca de ellos, hubo que realizar largos y audaces viajes de exploración. Es natural, pues, que el hombre buscase otros minerales más fáciles de conseguir, de los que poder obtener nuevos metales, más útiles y económicos
"El hierro tiene una técnica de fundición tan compleja, que sus primeros (y no tan primeros) técnicos fueron considerados brujos, pero que permite la obtención de mayores cantidades de metal, partiendo de materiales mucho más abundantes en la naturaleza, y por ello más baratos. La técnica del hierro, pese a su tufillo mágico, debió de abaratar notablemente la producción de armas y utensilios, y fue desplazando poco a poco al bronce, cuyo uso quedó relegado a objetos sacros o suntuarios"