28 de abril de 2021

A mediados del siglo XX, Asturias era una "potencia gallera" en el país

Cuando los gallos se peleaban con el fútbol

COMBATIENTE ESPAÑOL. Debe su nombre a la aptitud para la que fue seleccionado. Es una de las razas que conserva mayor parecido con el Gallus bankivia, considerado el ancestro de las gallinas domésticas. Se barajan dos teorías respecto a su origen, la primera postula que fue introducido por fenicios y cartagineses hace 3.000 años y la segunda que procede del gallo salvaje mediterráneo y por lo tanto se incluiría dentro del Tronco Mediterráneo (…). feagas. Seguir leyendo….

Las luchas en las galleras llegaron a rivalizar con el 'deporte rey' actual e hicieron de Avilés una potencia nacional de esta práctica
Recorte de prensa de la época. El Comercio.
El Comercio
A muchos tal vez le resulte difícil imaginar una realidad en la que el fútbol, todopoderoso amo y señor de la oferta deportiva nacional, encontrase un rival a su medida en las crónicas de la prensa, en las entusiastas conversaciones en los bares, en el objeto de las apuestas de los parroquianos. Sin embargo, hubo un tiempo, ahora ya lejano, en que el actual 'deporte rey' quedó eclipsado en Avilés por la popularidad de una actividad mucho más desconocida en los días presentes: las peleas de gallos, que llegaron a despertar verdadera fascinación entre los vecinos, y que convirtieron a la ciudad en una auténtica potencia gallera a ojos del resto del país.

27 de abril de 2021

El último oficial (asturiano), de la Junta de Defensa de Madrid

Fernando Rodríguez Miaja: 103 años de memoria de la República española y el exilio mexicano

Rodríguez Miaja con un busto de su tío, el general. Cedida por la familia. El Español

El último oficial de la Junta de Defensa de Madrid, secretario del general Miaja, muere en Ciudad de México, que lo acogió desde los 22 años

Fernando Rodríguez Miaja durante sus años de servició portando el uniforme militar. CORTESÍA. El País. 

El País
El ingeniero Fernando Rodríguez Miaja quería que en su funeral se contara un chiste que a él le divertía, un chiste picante de una pareja de novios. De haber podido lo habría contado él mismo, lúcido como se despidió de la vida a sus 103 años, apenas dos días después de haberle pedido a su hija que le encargara una buena fabada asturiana. También dejó dicho que quería ver publicada su esquela en los periódicos antes de morirse. Estas cosas no tienen gracia cuando uno ya es solo cenizas, pero la familia ha querido reservarse un poco de humor en ese trance, se lo debían a un hombre que no dejó de reírse nunca, ni siquiera cuando las bombas destruían Madrid al final de la Guerra Civil y Fernando jugaba a despistarlas con un amigo: “Crucemos corriendo a otra calle, que nos da tiempo antes de que caiga la siguiente”. El teniente ingeniero Rodríguez Miaja, decano de los exiliados españoles en México y probablemente el último oficial de la Junta de Defensa de Madrid, murió el pasado viernes en la capital de la que fue su patria desde los 22 años. Su nieto contó el chiste de la pareja de novios.

24 de abril de 2021

Conflicto extremo en minas de Figaredo

El «calentón» de Figaredo (Actualizado el 24-04-2021)

En noviembre de 1978, un grupo de trabajadores de Minas de Figaredo, descontentos porque la empresa no quería abonarles los salarios que les debían, subieron a  José María Figaredo Sela (uno de los dueños de la explotación en aquel momento), a lo alto del castillete del pozo minero. Foto José Vélez. Facebook: Mieres antesy ahora de Carlos Díaz Marcos.

Minas de Figaredo, S. A. fue una empresa fundamental para la economía de la cuenca del Caudal durante la mayor parte del siglo XX. Se constituyó en 1932 a partir de la sociedad unipersonal Inocencio Fernández Martínez y de la comunidad de beneficios de su viuda e hijos (ya les he contado en otra ocasión que la familia cambió el apellido Fernández, tan corriente que hasta yo mismo lo llevo, por el de la localidad en la que residían y que les daba más alcurnia)
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Los pozos de los Figaredo gozaron de la mejor fama entre todos los asturianos, pero, al llegar los años 70, entraron en crisis como el resto del sector hullero. En 1973 ya se vivió la primera regulación de empleo, aunque sirvió para muy poco, ya que, en vez de arreglarse, la cosa fue a peor y las protestas de los trabajadores empezaron a subir de tono. En la campaña para las elecciones generales legislativas del 15 de junio de 1977, los mineros llegaron a boicotear en Mieres algunos mítines de la UCD y el 6 de abril de 1978 una manifestación reunió en las calles de la villa a miles de personas exigiendo una solución estatal para la supervivencia de la explotación, que iba a cerrar aquel ejercicio con un descenso de producción que se quedaba en 182.955 toneladas, 95.045 menos que el año anterior. Las causas de aquella situación de desastre eran varias, entre ellas, según afirmaba la dirección, el elevado absentismo de la plantilla, pero, aunque no hubiese sido así, existía una condición que hacía imposible la rentabilidad por mucho carbón que se sacase: el precio de venta del mineral fijado por la Administración, que entonces era tan bajo que ni siquiera alcanzaba para amortizar el coste de la extracción.

23 de abril de 2021

El accidente minero que estremeció el concejo de Aller en el siglo XIX

Cuando el grisú hizo olvidar la pandemia
Tragedia minera. "La Balada del Norte". Ilustración de Alfonso Zapico
La mayor tragedia en la minería asturiana, con treinta fallecidos en Boo en enero de 1889, dejó en segundo plano la epidemia de viruela que azotó la localidad un mes antes causando la muerte a sesenta vecinos
. Ver articulo del blog: "La Catástrofe minera de Boo" (Aller-Asturias), ocurrida el día 2 de enero de 1889.
Lista de fallecidos en una placa. - F. D. LNE
La Nueva España
A finales del siglo XIX la viruela todavía causaba importantes estragos entre la población asturiana y española con una letalidad que, en ocasiones, superaba el treinta por ciento entre los enfermos que la padecían. En noviembre de 1888, en la localidad de Boo, en el concejo de Aller, aquella infecciosa epidemia había ocasionado la muerte de sesenta vecinos. 

22 de abril de 2021

El «idealizado» paso a la democracia

La «bañera», la «barra» o el «quirófano»: las torturas en comisaría durante la Transición en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico
Investigadores de la Universidad de Oviedo documentan en un libro el repunte de la violencia durante el «idealizado» paso a la democracia

Policías antidisturbios esperan a manifestantes en una calle de Madrid, a finales de los años 70, durante la Transición ARCHIVO DE LA TRANSICION. - La Voz de Asturias.

La voz de Asturias
Está bien documentado que durante el franquismo se produjeron torturas en comisarías y cárceles. Es quizá menos conocido para los más jóvenes que desde la muerte de Franco y hasta los años 80, «incluso con el PSOE en la Moncloa», en España y también en Asturias se siguió propinando terribles palizas y aplicando las mismas violentas técnicas: la rueda, que consistía en rodear entre varios a un preso y golpearle desde todos los ángulos; la bañera, meter la cabeza de la víctima en un recipiente lleno de agua con excrementos hasta casi ahogarle una y otra vez; la barra, por la que se esposaba al detenido las muñecas por delante de los tobillos y se le colgaba de una barra por las articulaciones de las rodillas para golpearle sin posibilidad de protección; o el quirófano, tumbar sobre una mesa al detenido e inmovilizarle de pies y manos mientras se le golpeaba en el pecho impidiéndole la respiración.

21 de abril de 2021

La odisea de dos religiosos al estallar la Revolución de octubre 1934

La fuga de Bustiello
Montaje del poblado de Bustiello. Ilustraciónes de Alfonso Zapico
La odisea de los dos religiosos que huyeron del poblado al estallar la Revolución y lograron llegar a Palencia haciéndose pasar por obreros
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Cuando don Claudio López Bru imaginó su poblado ideal en Bustiello tuvo claro que la educación religiosa era fundamental para fomentar en las familias obreras el catolicismo que debía impregnarlo todo. Consultó a sus asesores jesuitas sobre cuál debía ser la Orden elegida entre el amplio abanico de las que se dedicaban a esta actividad en nuestro país y estos le encaminaron hacia los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entonces se puso en contacto personalmente con su Visitador General, quien le envió los estatutos desde la Casa Principal que tenían abierta en Madrid, y decidió rápido: el día de Santa Bárbara de 1906 se inauguró en Bustiello el colegio de La Inmaculada, al que iban a seguir en el territorio de la Sociedad Hullera Española (SHE) los de Caborana y Ujo. 

20 de abril de 2021

La Segunda República Española 1931-1936 (y II)

Consecuencia de las elecciones de noviembre de 1933

La concesión del voto a la mujer estuvo rodeado de polémica desde el principio. Es importante aclarar que, en la República Francesa, por ejemplo, la mujer todavía no tenía derecho al voto (se obtendría en 1944). Y que en el Reino Unido sólo lo tenía, en igualdad de condiciones con el hombre, desde hacía cinco años (desde 1918 podían votar las mujeres, pero sólo tras cumplir los 30 años). La memoria es un arma cargada de futuro.

La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista

Resultados de las elecciones del 19 de noviembre de 1933 por partido, bloque y circunscripción. Wikipedia

Jordi Carreño Crispín
El segundo bienio:
Antes de las elecciones convocadas para noviembre de 1933, el panorama político había variado susceptiblemente de las pasadas elecciones.
  • En primer lugar: El electorado tenía la oportunidad de expresar el grado de apoyo que otorgaba al reformismo del primer bienio, y así fueron presentadas las elecciones por los grupos de la oposición.
  • En segundo lugar: Se habían modificado artículos importantes de la ley electoral, que permitían una rentabilización mayor de los votos obtenidos a las fuerzas que alcanzaran coaliciones lo más amplias posibles. Además existía la incógnita de los seis millones de votos de mujeres que votaban por primera vez
  • En tercer lugar: La aparición de nuevos partidos, el desgaste de la labor de gobierno, y las tensiones acumuladas en la coalición republicano-socialista, hacían vislumbrar un resultado imprevisible. Los partidos republicanos se presentaron divididos y muy enfrentados en su disputa por un mismo electorado de centro. En el Partido Socialista aparecieron graves enfrentamientos entre sus líderes, con opiniones opuestas ante la posibilidad de coaligarse con otros grupos republicanos o tratar de obtener el poder en solitario

19 de abril de 2021

La Segunda República Española 1931-1936 (I)

La caída del régimen dictatorial de M. Primo de Rivera en 1930
Bandera de la republica tricolor. Alegoría de la II República (Zunzurren). Ver enlace.
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista

Primo de Rivera (abajo a la izquierda, con dos X), Alfonso XIII (con una X), acompañandos junto a otros militares a Alfonso XIII. Wikipedia 

Jordi Carreño Crispín
Antecedentes: Con la caída del régimen dictatorial de M. Primo de Rivera en 1930 se nombra a Dámaso Berenguer como jefe de gobierno. Éste no consigue enderezar la situación política, social y económica del país, por lo que es sustituido por el almirante Aznar. Aznar convoca elecciones municipales que adquieren carácter de plebiscito por parte de casi todas las fuerzas políticas.

17 de abril de 2021

La escitora y el "modernizador" intelectual

Pardo Bazán, la pionera en la defensa de las mujeres que admiraba al padre Feijoo

Retrato de Emilia Pardo Bazán, por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal", publicada en la revista La Esfera el 21 de mayo de 1921. Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921). Wikipedia

La escritora gallega, que construyó el Pazo de Meirás, consideraba al benedictino establecido en Asturias el modernizador intelectual de España
La biblioteca de la escritora Emilia Pardo Bazán en Meirás. LNE
La Nueva España
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-Madrid, 1921) se paseaba con un libro en la mano por los jardines del mal llamado Pazo de Meirás. Para su dueña eran “Las Torres de Meirás”, casa que mandó construir en 1893 en unos terrenos familiares cercanos a La Coruña. Zola y Voltaire, entre otros, llenaban las lecturas de la condesa, pero sobre todo el padre Benito Feijoo, el benedictino orensano de nacimiento y asturiano de adopción (en Oviedo se formó y ejerció su magisterio), al que la escritora admiró hasta el punto de considerarlo “cíclope, capaz de levantar sobre sus hombros la modernización del país”, un “Proteo científico”, “un hombre omnisciente que no deja rincón que no registrase”.

16 de abril de 2021

Los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza

Diario de una colonia escolar 
(Artículo ilustrado con fotos antiguas y aleatorias de niñ@s Mierenses en campamentos estivales)

Frente de juventudes – OJE de Mieres: niños De Mieres uniformados y tiendas. campamento Ordoño II en Puebla de Lillo (León). Mieres, 1944. Todocolección. 

Los relatos sobre las incidencias ocurridas en Asturias en los campamentos estivales que impulsó la Institución Libre de Enseñanza
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Dicen que la idea de sacar a los alumnos de las aulas para completar su enseñanza con la observación directa de la naturaleza se debe a Rousseau y sus seguidores, aunque en realidad muchos siglos atrás esta práctica ya era habitual entre los filósofos griegos que impartían sus enseñanzas al aire libre o paseando por los mercados con sus alumnos. En España está claro que quien profundizó en este estilo pedagógico fue la Institución Libre de Enseñanza, muy influida por la idea de Fraternidad Universal que defendía la Masonería. De esta manera, sus maestros se preocuparon por la formación integral de los alumnos estimulando el auto-aprendizaje, la higiene y el ejercicio físico. Justo lo que se buscaba con las Colonias Escolares, desde que Manuel Bartolomé Cossío organizó la primera en 1887 llevando hasta San Vicente de la Barquera a 18 escolares madrileños de entre 9 y 13 años.

15 de abril de 2021

La inauguración del monumento a Claudio López Bru en Bustiello (Mieres)

El busto del marqués de Comillas

Claudio López Bru (Fotografiado por Kaulak). Claudio López Bru (c. 1917), también conocido por su título nobiliario de marqués de Comillas (Barcelona, 14 de mayo de 1853-Madrid, 18 de abril de 1925), fue un empresario y filántropo español. Conspicuo cabecilla del sector más radical del conservadurismo tradicionalista, instigó la lucha contra el movimiento obrero, tanto mediante medidas de paternalismo social dirigidas a los trabajadores como mediante la promoción de milicias armadas. (...). Wikipedia.

El acto de inauguración del monumento en el poblado de Bustiello, en Mieres, en diciembre de 1926
Busto del Marqués de Comillas en la localidad de Bustiello. LNE
La Nueva españa
El poblado de Bustiello está considerado por el Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial como uno de los 100 elementos relevantes del patrimonio de la industrialización hispana, incorporándose al Plan Nacional del Patrimonio Industrial en España y al IPCE del Ministerio de Cultura. Este poblado nació de la mano del segundo marqués de Comillas y de su empresa minera llamada la Hullera Española. Siendo un lugar donde destacan varios edificios y, como no podría ser de otra forma, el monumento dedicado al II marqués de Comillas. Frente a este busto se encuentra el primer edificio construido como es la iglesia, en el año 1894. Para saber algo de este monumento deberemos remontarnos noventa y cinco años atrás.

14 de abril de 2021

Memoria de los bombadeos de la Legión Condor en Avilés y Gijón

Cuando la muerte llegó del aire

La Legión Cóndor (en alemán: Legion Condor), fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Wikipedia

El historiador Pablo Alcántara rememoró en octubre de 2020, como parte de las Jornadas de Memoria, los bombardeos de la Legión Cóndor en la comarca de Avilés
Miembros de la legión Cóndor con uno de sus aviones. El Diario Vasco
El Comercio
Para quienes sufrieron primera persona la sangría de la Guerra Civil como parte del bando republicano, la mención de la Legión Cóndor alemana aún trae a la memoria infaustos recuerdos de aviones y bombas, de edificios destruidos y cadáveres en las calles. Avilés fue una de las localidades que sufrieron los ataques de aquella fuerza aérea mercenaria, enviada por Adolf Hitler para apoyar a los sublevados de Franco. 

13 de abril de 2021

Karl Gustav Arnold de los servicios de información del III Reich

El espía nazi que fue capturado en Asturias
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La traición de un abogado español llevó a la policía hasta el escondite y luego a la entrega de Karl Arnold a los aliados
Visita de Hitler a España en 1941. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias
Carlos, Karlo o Karl Gustav Arnold fue un espía de los nazis en España. Era alemán, aunque hablaba perfectamente español, y pertenecía a los servicios de información del III Reich. Desde el final de la guerra figuraba entre los enemigos más buscados por los aliados. Y fue, finalmente, detenido en Asturias. Pero ¿cómo acabó la intensa carrera de ese personaje, en su momento figura importante del espionaje, en una pequeña pensión de San Juan de la Arena? Este hombre nacido en Pforzheim en 1911, de aspecto anodino, tal como lo describen los servicios secretos aliados, más bien bajo, «de constitución gruesa, cara redonda, cabello rubio y tez rubicunda con marcas de viruela» fue uno de los peces gordos del espionaje nazi en España. Esas mismas fuentes lo sitúan como alto cargo de los servicios secretos alemanes en Argentina hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, de ahí su conocimiento del español. 

11 de abril de 2021

Venturas y desventuras del prócer gijones

Los amigos de Jovellanos

Retrato de 1798 realizado por Goya (Museo del Prado). Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública. Fue hermano mayor de la poetisa Josefa de Jovellanos. WIKIPEDIA.

El prócer gijonés tuvo tantos enemigos como allegados, y de todos el más cercano fue Juan Arias de Saavedra
Juan José de Arias Saavedra y Verdugo por Goya. WIKIPEDIA
La Nueva España
Cuando Jovellanos se despidió de Carlos IV, una vez exonerado del cargo de ministro, el monarca le dijo «que quedaba satisfecho de su celo, pero que tenía muchos enemigos». Si tuvo muchos enemigos, también gozó Jovellanos a lo largo de su vida de numerosos amigos. Los cientos de cartas que se han conservado de la correspondencia que mantuvo con ellos son testimonio fehaciente de esas amistades, algunas sostenidas a lo largo de toda su vida, otras suspendidas por algunos de los sucesos que hubo de pasar. Soltero, con una vida amorosa que la discreción que mantiene en sus Diarios no permite conocer en toda su dimensión, Jovellanos buscó el amparo de sus amigos, a los que hacía confidencias y en los que buscaba complicidad en sus venturas y desventuras.

9 de abril de 2021

Dádiva del lugareños asturianos a la infanta Isabel de Borbón "La Chata"

El traje de asturiana que regalaron a Isabel II y que aún se puede ver en Madrid

La Infanta Isabel de Borbón "La Chata" contrajo matrimonio con el príncipe napolitano Cayetano de Borbón Dos Sicilias y Habsburgo. El joven se suicidó dejando a su mujer viuda con 20 años. ABC.Historia.

El Museo Nacional del Traje atesora la indumentaria regional que la reina recibió para su hija, apodada “la Chata”, en su visita a Asturias en 1858
Traje festivo de Asturiana regalado a Isabel II. LNE
La Nueva España
Este conjunto de indumentaria festiva, con número de inventario MT001263-66 y procedente de la colección permanente del Museo Nacional del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE), estaba incluido en la testamentaria de la infanta Isabel de Borbón y Borbón, apodada “la Chata”. Tras un viaje familiar realizado por la reina durante el verano de 1858 a Castilla y León, Asturias y Galicia, este conjunto fue un regalo ofrecido por los lugareños a Isabel II para su hija primogénita, de 6 años, la infanta Isabel (quien por matrimonio se convertiría en condesa de Girgenti al contraer nupcias con Cayetano de Borbón- Dos Sicilias).

8 de abril de 2021

La explotación de nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales. El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar. 

7 de abril de 2021

Hábitos y problemas de los mineros asturianos

Manual de instrucciones para acabar con las huelgas
Montaje para el artículo con ilustraciones de Alfonso Zapico
Los métodos del ingeniero del siglo XIX José Suárez para evitar protestas
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Hace unos meses les conté en esta página la vida y obras de don Francisco Gascue Murga, prestigioso ingeniero vasco que trabajó muchos años en nuestras cuencas. Cité entonces su "Colección de artículos industriales acerca de las minas de carbón de Asturias", donde recopiló en 1888 los comentarios que venía publicando en la "Revista Minera" sobre los hábitos y los problemas de los trabajadores asturianos. Los acusaba de lavarse poco, vaguear mucho y beber aún más, provocando la ruina de sus familias, por lo que proponía corregir esta situación colocando baños en las minas, subiendo los salarios, mejorando las viviendas, abriendo escuelas y creando economatos y cooperativas. Pero no engañaba a nadie al decir que con todo esto también trataba de aumentar la producción y las ganancias de las empresas

6 de abril de 2021

El verdadero Muro de San Lorenzo de Gijón

Pérgolas, banderas y jardines: los antiguos "Muros" de San Lorenzo

Aprobada por el Consistorio en 1939 la nueva de alineación (y las Ordenanzas especiales de construcción) de la Avenida de Rufo Rendueles, en 1945 el arquitecto municipal Avelino Díaz y Fernández Omaña presentó el proyecto definitivo , en el que se establecía una latitud de 40 m en vez de los 30 m que tenía en aquellos momentos, tomando como perfil transversal una acera de 17 m sobre la playa; una calzada de 18 m y otra acera de 5 m, en la linde con las propiedades de la derecha, en dirección al río Piles. (…). Texto : Javier Granda Álvarez Gijón en el Recuerdo

El paseo adquirió su aspecto actual tras las obras de los años noventa. Los historiadores destacan los numerosos "planes fallidos", que llegaron a proponer zonas lúdicas y hasta un zoo
Las populares pérgolas del muro de San Lorenzo. LNE
La Nueva España
Para defenderse de un mar no siempre amable, Gijón se hizo a la idea hace ya siglos de que tendría que convivir siempre con muros, diques y malecones que le protegiesen del gran azul. Y pese a que hablar del Muro forma parte de conversaciones cotidianas de residentes y turistas, su configuración, ampliaciones y desarrollos urbanísticos ha sido motivo de debate, como lo está siendo ahora, desde los años del prócer Jovellanos. La actual fase de peatonalización parcial del paseo, que prevé dejar un solo carril al tráfico, otro para bicicletas y un aumento considerable del espacio para peatones, supone el primer cambio estético en la fachada marítima gijonesa desde la instalación del carril bici en 2013 y su prolongación al año siguiente. Aunque el verdadero proyecto que reorganizó el paseo del arenal se remonta a 1992. Su diseño y enfoque se ha mantenido casi intacto desde entonces.

4 de abril de 2021

El partido que fue "esencial" en los tiempos de guerra y clandestinidad

El PCE cumple cien años: de la hegemonía a la autodestrucción

Mitin de Dolores Ibárruri y Rafael Alberti. El 14 de noviembre de 1921, nació el PCE fruto de la fusión del PC Español y el PCOE. Con implantación territorial limitada, su I Congreso (1922), aprobó unas tesis de carácter muy general y eligiendo secretario general a Antonio García Quejido, veterano dirigente obrero proveniente del PCOE. Partido Comunista de España

Más que un partido: un largo siglo para una formación política que capitaneó como ninguna la oposición al franquismo, pero que, a medida que entró en la democracia, fue autodestruyéndose
Horacio Fernández Inguanzo en 1987. LNE
La Nueva España
De todos los partidos existentes en España a día de hoy, el Comunista es el tercero más antiguo, tras el PSOE (de cuya matriz nació al escindirse hace ahora cien años) y el PNV, que datan ambos del siglo XIX. En el umbral de su centenario, no puede decirse que el PCE goce de extraordinaria salud, a pesar de que paradójicamente -a través de la cartera de Comercio, ocupada por Alberto Garzón- haya regresado al Gobierno, del que no había formado parte desde 1939 (o desde 1947 si tenemos en cuenta los gobiernos republicanos en el exilio). Pero la importancia que el partido ha tenido en el devenir histórico del último siglo parece fuera de toda discusión posible. Tras una andadura inicial de notoria debilidad que se extiende hasta bien entrada la Segunda República, el PCE llegaría a convertirse en una fuerza esencial para entender el tiempo tanto de la guerra como de la dictadura franquista y la Transición. Ninguna imagen cabal podríamos obtener si del puzle de reconstrucción del devenir histórico de esos periodos sustrajéramos la pieza de los comunistas, sostenedores de la estrategia predominante en el campo republicano respecto a la guerra, activadores principales de la resistencia antifranquista y artífices indispensables del proceso constituyente.

3 de abril de 2021

La huerta de los judíos

Cuando el Campoamor era un cementerio judío

Teatro Campoamor en Oviedo. Un documento de 1274 resulta fundamental para la historia judía, no solo porque documenta la presencia, las condiciones y la amplitud de la presencia judía en estas tierras sino porque lo que es central para nuestra historia de hoy, en el se delimita la superficie y locación del cementerio judío de Oviedo sobre el que se construyó el Teatro Campoamor (…). El Diario Judio.

Unos documentos históricos revelan que el teatro ovetense se construyó en una parcela usada para sepulturas en el siglo XV

Placa en el lateral del Campoamor que plasma el documento de venta del solar, cuando era un cementerio. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
En un lateral del Campoamor existe una placa conmemorativa escrita en un extraño castellano: se trata de una copia del documento del año 1503 que atestigua que el teatro fue construido (siglos más tarde) sobre lo que había sido un cementerio judío. Según la comunidad sefardí, ese terreno que era colindante con el recinto del convento de Santa Clara, derribado en su momento y donde ahora está la sede de Hacienda, se llamaba "La huerta de los judíos" y en ella se ubicaron los enterramientos de esta comunidad.

1 de abril de 2021

José María Patac de las Traviesas, hijo adoptivo de la villa de Jovellanos

El padre Patac, un jesuita jovellanista

El padre José María Patac poco antes de su fallecimiento en el año 2002. - Ana Muller. LNE

El padre José María Patac de las Traviesas, un jesuita que, además de otros muchos galardones, tuvo el reconocimiento de ser nombrado hijo adoptivo de la villa de Jovellanos por su generosidad y entrega a la historia de Gijón y de Asturias, falleció el 21 de octubre de 2002

Panorámica de Gijón desde la Campa Torres, con los Picos de Europa de fondo. Turismo Asturias

La Nueva España
Se cumplieron (en octubre de 2020), 18 años de su muerte, un segmento cronológico que puede ser utilizado para no perder la memoria histórica de personas relevantes, yo quisiera evocar, aquí y ahora, dos notas de su personalidad en las que el padre Patac fue ejemplar: su condición de jesuita y su talante jovellanista. Su condición de hijo de San Ignacio de Loyola marcó toda su vida. Recordemos brevemente la singladura de una de las órdenes religiosas más influyentes no sólo en el occidente europeo, sino también en la historia de la educación de los cinco continentes. Fue fundada por un vasco de raigambre aristocrática, Ignacio de Loyola. Su conversión religiosa, ya en su juventud, es un acontecimiento mil veces relatado y constituye un interrogante difícil de explicar desde categorías exclusivamente psicológicas. La Universidad de la Sorbona, en París, fue testigo de aquel acontecimiento y de su proyecto, en el que participó asimismo otro español universal, el que hoy conocemos como San Francisco Javier.