Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

24 de agosto de 2024

Enorme cetáceo capturado en Gijón en 1895 (y II)

Jiménez de Cisneros y la Ballena de Gijón
D. Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Fuente: Hernández. ResearchGate. (...). En 1892 obtuvo el nº 1 en las oposiciones a cátedras de Instituto, siendo destinado al Real Instituto de Jovellanos, de Gijón; siendo director del Jardín Botánico de dicho centro y vicedirector del mismo en 1898. Casado con la asturiana Avelina Goicoechea Solís, tuvo cinco hijos, el menor, Miguel, sería su colaborador y el heredero de su obra científica y sus colecciones(...). Saber más... INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES.
La historia del catedrático que dirigió la disección del animal y llevó sus restos al Museo de Ciencias Naturales de Madrid
 
La ballena de 1895. Mario Argüelles. (...). El rorcual varado en la Salmoriera (Playa de San Lorenzo), el cadáver más grande que los gijoneses hubieran visto jamás se descomponía en loor de multitudes que no parecían tener problema en soportar el hedor que se desprendía de la carne de aquel inmenso rorcual (...). Saber más... El Comercio.
La Nueva España.
La frase "Vete a ver la ballena", cuando los gijoneses y solo los gijoneses quieren mandar a alguien a paseo, es conocida de muchos; "la historia de unos pocos, pero nadie recuerda hoy al catedrático de Historia Natural y vicedirector del Real Instituto de Jovellanos, Daniel Jiménez de Cisneros, por el papel tan importante que tuvo en aquella efeméride gijonesa". «No solo dirigió los trabajos de disección del animal, del aprovechamiento de sus miembros (epidermis, grasa y aceite), sino que llevó a cabo también la gestión para que el Museo de Ciencias Naturales de Madrid adquiriera el esqueleto por el precio de 1.000 pesetas que Cisneros hizo llegar a los dueños del animal, los señores Fernández y Somonte, los armadores del Sultán, el barco que la encontró con el arpón clavado y la arrastró a la costa». 

13 de agosto de 2024

Alimentos de los moradores prehistóricos asturianos

Mamut, oso cavernario o leopardo: la dieta del hombre prehistórico asturiano
Manada de Mamuts. NOTA de estudio científico: Los mamuts lanudos evitarían el derretimiento del permafrost y ayudarían a salvar el planeta. La mayor parte del mundo está cubierta de permafrost. La tundra siberiana y canadiense es esta masa de permafrost y ese permafrost es una bomba de tiempo: contiene más carbono, dióxido de carbono y metano que si quemáramos todos los bosques de la tierra tres veces. El hielo se está derritiendo lentamente y cuando llegue a cierto punto y deje salir todo esto, será realmente malo para todos. (...). Saber más... © Nextbig Future.
Estudios de los huesos hallados en la cueva de Las Caldas revelaron cerca de 40 especies que sirvieron de alimento a sus moradores durante 8.000 años
Dibujo de un rinoceronte lanudo, del que también se han encontrado huesos en la cueva de Las Caldas, en el municipio de Oviedo ANIPEDIA. La Voz de Asturias
La Voz de Asturias

A juzgar por los restos encontrados en la cueva prehistórica de Las Caldas, nuestros antepasados comían prácticamente todo lo que se movía. Desde el gran mamut hasta la pequeña marmota, pasando por el extinto rinoceronte lanudo, el oso cavernario, el lobo o hasta el leopardo. Todo ello se recoge en los estudios Bases de subsistencia de origen animal durante en la cueva de Las Caldas, de los prestigiosos paleontólogos Jesús Altuna y Koro Mariezkurrena.

23 de julio de 2024

Los recursos pesqueros fluviales en la historia

Una gran riqueza
Río Sella. Foto; Turismo Asturias. Camilo Alonso. National Geographic
Numerosos ríos surcan toda la superficie asturiana desde las altas vertientes de la cordillera hasta el mar, totalizando algo más de 5.000 kilómetros de cauce fluvial

La riqueza pesquera de los ríos asturianos fue objeto de apetencia a lo largo del tiempo por parte de los poderosos que tuvieron el control de la misma hasta la desaparición de los seño­ríos en el siglo XIX. En la imagen, el río Cares.  La Pesca en los ríos. LNE

El blog de Acebedo
En los ríos de Asturias desarrollan su vida un corto número de especies piscícolas cuya pesca y aprovechamiento por el hombre viene realizándose desde los remotos tiempos prehistóricos. «Los concheros asturienses, auténticos basureros de unas gentes que vivieron próximos a la costa, sobre todo en la mitad oriental de Asturias, entre el octavo y el cuarto milenio antes de nuestra era, conservan restos de salmón, reo y trucha, entre otros peces y moluscos, lo que demuestra la explotación por parte de estos nuestros antepasados de los recursos pesqueros fluviales». El rey del río, no sólo por su tamaño sino por su cotización y aprecio, es el salmón atlántico (Salmo salar), un pez anádromo cuya vida se reparte entre el río y el mar. 

2 de julio de 2024

Sucesos «infrecuentes» en la zona alta del Nalón

Tragedias en los montes de Laviana
Lamina de Lobo de Gonzalo Gil. Laminas entregadas por La Voz de Asturias en colaboración con el Banco de Asturias en la primavera-verano de 1992, coincidiendo con la publicación de la "Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias". Foto Archivo.
Las muertes de vecinos de la zona de El Condao (Laviana) en 1939 y 1953 a causa de los lobos y el frío
El encuentro. Lobo ibérico (Canis lupus signatus), en robledal. Cuadro de Lobo ibérico en medio de un bosque. Óleo sobre lienzo. Manuel Sosa © 1998. Manuel Sosa.

La Nueva España.

Un homicidio en el 2018 en El Condado nos trae a la memoria otra muerte trágica ocurrida a un joven en el citado pueblo a primeros de enero de 1939, al parecer, devorado por los lobos. Catorce años más tarde (1953) otra tragedia sacudía el vecino pueblo de Soto Lorío al fallecer dos hermanos a causa de congelamiento. En las largas veladas invernales de aquellos duros inviernos de otro tiempo, "caleciendo" en las cocinas, durante semanas de aislamiento por grandes nevadas, un tema muy recurrente era el temor a los lobos por su presencia cercana a las casas de los pueblos acuciados por el hambre.

11 de marzo de 2024

Las primeras huellas de reptiles mesozoicos

Los dinosaurios de Asturias a partir de sus huellas
Museo del Jurásico de Asturias (MUJA). En un lugar privilegiado de la costa del Principado a 155 metros sobre el nivel del mar, se alza el Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), un museo singular que, bajo la forma de una gran huella tridáctila de dinosaurio, acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles. (...). Saber más... Museo del Jurásico de Asturias (MUJA).

Como es sabido, los dinosaurios fueron reptiles, algunos de ellos de grandes dimensiones, que vivieron durante la mayor parte de la Era Secundaria o Mesozoica, concretamente desde el comienzo del Triásico superior (231 m.a.) hasta finales del Cretácico (65 m.a.). Su período de vida sobre la Tierra fue por tanto de alrededor de 166 millones de años
1.- Huella de pisada de un dinosaurio bípedo, de talla pequeña a media, que se apoya sobre un sedimento areniscoso que presenta ondulaciones producidas por el oleaje. Fuente: ÁSTURA. Nº 5, 1986. Pág. 66. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo
Los primeros hallazgos de huellas de actividad de estos reptiles mesozoicos, en nuestra región, fueron obtenidos por dos de nosotros en el transcurso de 1975, al realizar un examen geológico detallado de los acantilados costeros asturianos entre los meridianos aproximados de Gijón y Ribadesella. En los años siguientes, se publicaban los primeros resultados, aún preliminares, sobre los mismos (GARCIA- RAMOS y VALENZUELA, 1977 a, b y 1979; VALENZUELA, 1979). Actualmente, tanto el número de observaciones como el de medidas, fotografías y esquemas realizados, se ha incrementado de una manera notable, lo que nos permite una visión algo más amplia y aproximada sobre las variedades de dichos reptiles, sus hábitos vitales y el ambiente en que vivieron. Los hallazgos de huellas o icnitas de dinosaurios en Asturias, parecen estar circunscritos, por el momento, al Período Jurásico (dentro de la Era Secundaria o Mesozoica), cuya duración según datos recientes (HARLAND et al., 1982) fue alrededor de 69 millones de años. 

10 de agosto de 2023

La Asturias escondida

Pequeño bestiario de rarezas
El calamar gigante, o Kraken, palabra noruega con la que hace siglos se denominaba a los grandes monstruos marinos. La Nueva España.
La Asturias escondida - Desde el ampelis europeo hasta el calamar gigante: los registros de fauna asturiana recogen hallazgos tan extraños como una morsa en 1986 y un escarabajo rojo en 1963, ya extinguido en la Península
Ampelis europeoAmpelis europeo. Fuente: SEO-BirdLife.
1. Ampelis europeo
Esta pequeña ave se detectó en Avilés por vez primera en 2011, y al invierno siguiente repitió visita para alegría de los ornitólogos de todo el norte, que acudieron a la villa para fotografiar y estudiar su inesperado regreso. Originario de la taiga, en Suecia o Rusia es normal verlo en grandes bandadas. Sin embargo, más al sur los avistamientos descienden sensiblemente, tendencia que solo se rompe con la llegada de olas de frío, cuando migran en busca de alimento y temperaturas más suaves. Los expertos de grupos ornitológicos como Mavea o la COA consideran que el ejemplar registrado en Avilés era el mismo en ambas ocasiones, y aunque se esperaba su regreso al año siguiente, en diciembre de 2013 no volvió. Y hasta hoy. Probablemente muriera, o simplemente no emprendiese de nuevo su larga e inusual travesía.

12 de julio de 2023

La Capitana de los lobos

Ana María García la lobera asturiana
Lobo, lámina de Gonzalo Gil. Foto Archivo.

Decían que eran hombres o mujeres con poderes sobrenaturales por el dominio que ejercían sobre los lobos, y no era raro verlos siempre acompañados por estos animales
Ana María García, a quien apodaron la Lobera, nació en 1623 en una aldea vecina de Llanes, en Asturias. Huérfana muy temprana, fue deambulando de casa en casa de diversos familiares, utilizada como sirvienta, víctima de todos los malos tratos imaginables, violada y embarazada en plena adolescencia. (...). Saber más... MISTERIOS Y LEYENDAS DE GALICIA Y ASTURIAS.

Ana María García, a quien apodaron la Lobera, nació en 1623 en una aldea vecina de Llanes, en Asturias. Huérfana muy temprana, fue deambulando de casa en casa de diversos familiares, utilizada como sirvienta, víctima de todos los malos tratos imaginables, violada y embarazada en plena adolescencia. La estación más amable de su vía crucis quizá fuera la casa de una vieja que tenía fama de bruja, Catalina González, quien, según confesaría mucho más tarde la propia Ana María ante el tribunal de la Inquisición, la enseñó a pactar con los diablos y a tratar con los lobos, si bien no llegó a transmitirle (menos mal) su condición de bruja, ya que la joven criada se negó a ponerse la saya que su ama quiso hacerle heredar. A la muerte de quien la había acogido, Ana María se convirtió en concubina nómada de pastores trashumantes y en víctima de los renovados malos tratos que cabe suponer. Su peregrinar con varones y ganados la llevó hasta tierras toledanas, donde lo agreste de su aspecto, de sus costumbres, de su lengua, y las manifestaciones acaso de alguna más que probable enfermedad mental (que aquellos siglos confundían tan a menudo con posesiones diabólicas y con identidades hechiceriles) dieron alas a su fama de mujer salvaje que vivía en más cómoda intimidad con las bestias feroces que con los humanos.

23 de junio de 2023

Al final del Carbonífero en Asturias

Asturias antes de los dinosaurios
Restos fósiles de distintos ejemplares de árbol de 300 millones de años han salido al descubierto en la playa de Arnao (Asturias), tras una marejada provocada por un temporal que azotó la costa del mar Cantábrico en febrero de 2015. EFE- Foto: J. González. (...). Saber más... EFE. Verde.

Hace unos 300 millones de años, al final del periodo Carbonífero, lo que hoy es nuestra región era una selva tropical en la que reinaban los grandes insectos y los anfibios
Asturias en el carbonífero era una selva tropical en la que reinaban los grandes insectos y los anfibios. El Comercio.
El Comercio
Si viviésemos en estas tierras que hoy llamamos Asturias hace unos 300 millones de años, ni siquiera podríamos hollar los fangos del suelo con nuestros pies, porque entonces nadie tenía pies. Lo más probable es que fuésemos un gran insecto, puesto que la alta concentración de oxígeno en la atmósfera (hasta un 35%), las elevadas temperaturas y el enorme grado de humedad en el ambiente favoreció la proliferación de bichos parecidos a las libélulas, pero de más de medio metro de envergadura.

26 de enero de 2023

Leviatanes asturianos

Gigantes Abismales del Cantábrico
El pesquero Minchos IV capturo en 2015, en el caladero de Codillo, en Asturias, un calamar gigante de la especie 'Architeuthis dux'. El ejemplar medía 10 metros de longitud y alcanzaba los 150 kilos de peso. (...). Saber más... Antena3.

Desde la Antigüedad, la ignorancia sobre las grandes y misteriosas criaturas que habitan en el fondo de los mares ha dado lugar a las más variadas leyendas que alarmaban a los marinos ante sus viajes, temiendo que sus embarcaciones fueran presa de temibles leviatanes o gigantescas serpientes, capaces de arrastrarlas junto con la tripulación a las oscuras profundidades
El calamar gigante o Architeuthis dux (fotografías del Cepesma), que aparece con cierta frecuencia muerto en nuestras costas, es uno los más grandes "monstruos marinos”. Foto Archivo
El blog de Acebedo
En la actualidad, un mayor interés científico por los seres abisales y los avances técnicos han llevado a un mejor conocimiento del fondo marino demostrándose la veracidad, a la vez que se despojaba la exageración y tremendismo de una de las más famosas leyendas europeas, la del legendario Kraken o calamar gigante, antiguo “monstruo” marino cuya frecuente aparición en la costa asturiana, bien flotando en el mar o varado en playas y pedreros, ha hecho que nuestras aguas sean consideradas como uno de los lugares del planeta donde existe una mayor probabilidad para su localización. No se trata del monstruo de “milla y media de circunferencia” capaz de abrazar y hundir con las embarcaciones con sus tentáculos “tan gordos y altos como mástiles de los navíos” de los antiguos relatos, sin embargo, sus dimensiones hacen de ellos uno de los mayores cefalópodos hasta ahora conocidos, llegando a superar los 20 metros de longitud. Dos son las especies de calamares gigantes que han aparecido en Asturias, el Architeuthis dux y el Taningia danae.

24 de octubre de 2021

La fauna de la cornisa cantábrica en el Pleistoceno

Animales que vivieron en el norte de España hace miles de años
Rinoceronte Lanudo (Coelodonta antiquitatis) Gran rinoceronte, tan corpulento como el rinoceronte blanco africano, se caracterizaba por su densa capa de pelo y borra, y por su larguísimo cuerno nasal aplanado. Sobrevivió en Siberia oriental hasta hace unos 12.000 años; en Asturias desapareció 8.000 años antes, tras haber habitado la región durante 20.000 años. Dibujo: de Rinoceronte Lanudo de Diego Álvarez Lao. Saber más… La Nueva España.
Los paleontólogos revelan los secretos de la gran fauna que vivió en la cornisa cantábrica

Esqueleto de una hiena. El esqueleto completo de una hiena hallado en una sima de Asturias ofrece una información muy valiosa acerca de la fauna que pobló la cornisa cantábrica durante el Cuaternario. Foto: Pau Fabregat. Saber más… NationalGeographic (España).

National Geographic (España)
El esqueleto completo de una hiena. Además de la pieza dental, algunos fragmentos completaron la rama izquierda de la mandíbula, hallada también en 2013. El esqueleto de la hiena estaba, por tanto, completo. Un hallazgo excepcional y sorprendente. La posición del animal, recostado sobre las cuatro patas flexionadas en la misma postura que adopta un perro cuando duerme, indicaba claramente que su muerte no fue accidental. De algún modo se habría introducido hasta el fondo de la dolina y, una vez allí, tal vez sobrevivió algún tiempo alimentándose de la carroña de algún bisonte hasta que acabó muriendo de inanición cuando se agotó su recurso alimenticio. Sus restos nunca fueron removilizados y mantuvieron su posición anatómica durante nada menos que 37.600 años. Exactamente hasta el año pasado. A un metro de mí, los estudiantes de doctorado Adrián Álvarez y Noelia Sánchez seguían excavando un nivel tapizado de huesos de otras especies en perfecto estado de conservación: bisontes, rinocerontes lanudos y renos que debieron de caer accidentalmente por la cavidad durante un episodio frío del Pleistoceno Superior, la última edad de esta época del Cuaternario, que comienza hace unos 125.000 años y concluye hace unos 12.000 con el fin de la última glaciación.

25 de agosto de 2021

Así son los salmones asturianos

El salmón de Asturias

Suelta de un salmón en el río Esva. Saber más… La Voz de Asturias.

Existen investigaciones biológicas que sostienen que el salmón asturiano es el más antiguo de Europa, siendo el descendiente más directo de aquellos otros que durante la época de las glaciaciones, hace unos 40.000 años, comenzaron a buscar refugio en las cabeceras de los ríos que vertían sus aguas al Cantábrico

Cada año, a finales de marzo, la apertura de la temporada de pesca en el Principado se convierte en un acontecimiento mediático para conocer quién, dónde y cómo pesca el primer salmón. Saber más… Jara y Sedal

Asturias.com
Ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero nadie parece dudar de la solera del salmón autóctono. Hoy en día su carne es también una de las más caras y, quizás, de las más sabrosas de los ríos del continente. Su alta cotización obedece tanto a la calidad de la especie como a la escasez actual, que contrasta con la abundancia de antaño. En el siglo XVIII, durante la costera, se capturaban sólo en el Sella más de 12.000 salmones. En el monasterio benedictino de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís, los vecinos del concejo que prestaban servicios a los monjes llegaron a exigir “que no se les daría salmón a la comida más que dos veces por semana”. Condiciones semejantes imponían los obreros que trabajaban en otras villas ribereñas como Pravia, Pola de Laviana o Cangas del Narcea. 

28 de abril de 2021

A mediados del siglo XX, Asturias era una "potencia gallera" en el país

Cuando los gallos se peleaban con el fútbol

COMBATIENTE ESPAÑOL. Debe su nombre a la aptitud para la que fue seleccionado. Es una de las razas que conserva mayor parecido con el Gallus bankivia, considerado el ancestro de las gallinas domésticas. Se barajan dos teorías respecto a su origen, la primera postula que fue introducido por fenicios y cartagineses hace 3.000 años y la segunda que procede del gallo salvaje mediterráneo y por lo tanto se incluiría dentro del Tronco Mediterráneo (…). feagas. Seguir leyendo….

Las luchas en las galleras llegaron a rivalizar con el 'deporte rey' actual e hicieron de Avilés una potencia nacional de esta práctica
Recorte de prensa de la época. El Comercio.
El Comercio
A muchos tal vez le resulte difícil imaginar una realidad en la que el fútbol, todopoderoso amo y señor de la oferta deportiva nacional, encontrase un rival a su medida en las crónicas de la prensa, en las entusiastas conversaciones en los bares, en el objeto de las apuestas de los parroquianos. Sin embargo, hubo un tiempo, ahora ya lejano, en que el actual 'deporte rey' quedó eclipsado en Avilés por la popularidad de una actividad mucho más desconocida en los días presentes: las peleas de gallos, que llegaron a despertar verdadera fascinación entre los vecinos, y que convirtieron a la ciudad en una auténtica potencia gallera a ojos del resto del país.

16 de enero de 2021

La tradición de las artes ancestrales en Asturias (y III)

El lobo ha sido frecuentemente cazado con trampas y lazos
Dibujo de lobo de Javier Sahagún. Ver enlace...
Desde tiempos ancestrales, también se han utilizado cebos para que los lobos, al ir tras su rastro, llegaran al lugar que deseba el cazador para allí abatirlo
Antiguo 'Chorco' para cazar lobos. Foto José Mª Fdez D. Formenti. Enciclopedia de la Asturias Popular. Foto Archivo. 
El Blog de Acebedo.
El lobo

La técnica consiste en impregnar bien con el olor que atrae al lobo toda la zona en cuestión. El cebo puede ser algún tipo de carne, pero también puede ser un cebo vivo. En todo caso, la clave está en dejar suficiente rastro que anime al lobo a llegar al lugar indicado, evitando en lo posible el hombre dejar a su vez su propio rastro. El lobo deambula y busca por las noches, por eso será necesario que el cazador quede apostado durante la noche en un lugar apropiado esperando que se acerque el lobo. Por otro lado, perseguir al lobo hasta la madriguera es una tarea bastante difícil, pues no siempre responden los perros. Además, el lobo es especialista en engañar a quien lo sigue y a dejar pistas falsas. No obstante, así es como a veces los campesinos y los cazadores han llegado hasta las madrigueras y han encontrado allí los llobatos, llobercos, o lloberzos (lobeznos).

15 de enero de 2021

La tradición de las artes ancestrales en Asturias (II)

Los tramperos y sus artes

Perros y útiles de caza es un óleo sobre lienzo pintado por Francisco de Goya para la primera de serie de cartones para tapices que diseñó con destino a los Reales Sitios. El destino de este primer grupo de tapices era adornar el comedor de los príncipes de Asturias, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma. Como sus compañeros de serie, fue entregado el 25 de mayo de 1775. Wikipedia

El hombre cazador suele tener una gran ayuda en el perro, que resulta siempre útil y a veces imprescindible
Cazadores. Foto José Vallina. Enciclopedia de la Asturias Popular. Foto Archivo. 
El Blog de Acebedo.
Los perros y la caza
Respecto a la caza mayor, en Asturias al cazar en batida de ojeo se utilizan varios perros: algunos podencos o sabuesos que persigan el rastro, dos buenos perros de agarre (mastines o alanos) y otro más especialista en seguir los rastros de sangre. Para la caza menor, los cazadores usan diversas clases de perros (perdigueros, setter, pointer, etc) y sin duda lo más apreciado en ellos es su capacidad para pararse o detenerse cuando llegan junto al encame de la pieza perseguida. El perro debe quedar rígido, y a la indicación del cazador se lanzará para sacar al animal que es esperado ya por aquél con la escopeta preparada. También las aves pueden ayudar al hombre en la caza. Desde muy antiguo también el hombre buscó aves cazadoras para usarlas en su provecho. 

14 de enero de 2021

La tradición de las artes ancestrales en Asturias (I)

Tramperos cazadores y pescadores de río
Lobo cazado en los montes de Seana, paseado por las calles de Mieres. Año 1954.  (Fondos de la Asociación Sta. Bárbara) Facebook "Mieres antes y ahora" de Carlos Díaz Marcos
Hasta hace poco tiempo, en algunas zonas de Asturias se recurría a la práctica de la caza como un recurso más de la economía doméstica
Cazador. Foto de José Vallina. Enciclopedia de la Asturias Popular. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo.
Estudiar la evolución cultural de la humanidad se observa que la caza, la pesca y la recolección fueron la base de las primeras formas humanas de organización social. Se consideró, entonces, que la caza y la pesca se asociaban a lo más primitivo del género humano. Pero en 1968 Lee y De Vore dirigieron una obra colectiva (Man the hun-ter) que revolucionó la visión antropológica de los cazadores-recolectores, pues se puso de manifiesto que estas sociedades consideradas tan primitivas solían disponer de abundancia de recursos y de tiempo de ocio en una proporción superior a la de etapas evolutivas posteriores. La caza y la pesca han sido desde siempre elementos de cultura humana y tras la aparición de la agricultura, el pastoreo o la industria no se han desvanecido, sino que siguen siendo interesantes actividades humanas. En algunas zonas de Asturias hasta hace muy poco tiempo cazar animales y pescar en el río constituían una parte importantísima de la economía casera y todavía actualmente existen familias que dependen de las actividades de la caza y de la pesca fluvial.

7 de enero de 2021

Historia de "arribadas" de grandes cetáceos en nuestro litoral

Varamientos de grandes cetáceos en las costas de Asturias (siglo XVIII-Año 2005)

YUBARTA (MEGAPTERA NOVAEANGLIAE). surfelpico.com 

La aparición de un gran cetáceo en las costas es un hecho excepcional que siempre atrae a un buen número de personas. Ver artículos de blog relacionados:

CACHALOTE (PHYSETER MACROCEPHALUS). surfelpico.com 

El blog de acebedo
Desde las primeras décadas del siglo XVIII no se conocen noticias sobre la caza de ballenas en el litoral asturiano, sin embargo, en numerosas ocasiones se producirían varamientos y arribadas de grandes cetáceos, generalmente heridos o muertos, a distintas playas y pedreros, que llegan en el tiempo hasta nuestros días.Por citar algunos ejemplos ampliamente documentados, en primer lugar, mencionamos el varamiento de una manada, entre 400 o 500 cetáceos, posiblemente de la especie Pseudorca crassidens, de la familia delfínidos, en la playa del Arbeyal en Jove (Gijón), en octubre de 1795, que el propio Jovellanos menciona en sus Diarios, o el encallamiento producido en enero del año 1800 en el abra de San Antonio, en Nueva (Llanes) de más de 400 cetáceos, posiblemente calderones.

16 de septiembre de 2020

Fosil de reptil del carbonífero en Pozo Minero Langreano

El fantástico saurio del Fondón    
D. Ignacio Patac y Pérez-Herce, trabajando en su despacho de la Calle Los Oros, Gijón. Fuente: Facebook: Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo.

El geólogo Ignacio Patac de la Escuela de Minas de Mieres halló un gran fósil de un animal que debía de medir entre ocho y nueve metros
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Hoy les voy a contar el hallazgo de un fósil sorprendente y les confieso que lo hago con la duda de no saber lo que sucedió con estos restos, ni si su autenticidad está aceptada por la comunidad científica internacional, aunque me gustaría que así fuese. Pero es muy difícil rastrear su pista y solo traigo el caso a esta página porque fueron avalados por Ignacio Patac y Pérez-Herce, considerado como uno de nuestros mejores geólogos y experto en el Carbonífero asturiano.

7 de septiembre de 2020

Siglos de actividad de usos y costumbres

Les lloberes tienen su historia
Lamina de Lobo de Gonzalo Gil. Laminas entregadas por La Voz de Asturias en colaboración con el Banco de Asturias en la primavera -verano de 1992, coincidiendo con la publicación de la "Enciclopedia de la Naturaleza de asturias". Foto Archivo.
Investigadores de Laviana estudian estas antiguas trampas para lobos, que fueron muy utilizadas entre los siglos VIII y XVIII
José Enrique Santos, uno de "Los Bribones", en el interior de una llobera. La Nueva España.
La Nueva España.

El Grupo de Investigación Histórica de Laviana "Los Bribones" inicia el año con un ilusionante trabajo en los cordales de Peña Mayor y Peña Mea. Se trata de documentar antiguas trampas de lobos o lloberes que, como destacan, "visten siglos de actividad, usos y costumbres". Ambas estaciones arqueológicas carecen de investigación, "y yacen en el olvido de nuestro pueblo, por los que creemos necesario darles entidad, publicación y respeto. 

18 de agosto de 2020

Muerte en Muniellos

El asesinato de "Chiquito" el 16 de agosto de 1980
Manuel Lago Martínez “Chiquito”, Guarda Forestal del ICONA. Facebook: Doña Bamba. ‎COORDINADORAECOLOXISTA D´ASTURIES. 
Manuel Lago Martínez "Chiquito", fue muerto a tiros en Muniellos (Cangas del Narcea-Asturias), por unos furtivos, en agosto de 1980
Cazería en Muniellos con la familia Herrero año 1923. El furtiveo fue durante siglos una de las prácticas más habituales entre los vecinos de los pueblos del suroccidente de Asturias, si bien la situación cambió drásticamente en los últimos años del siglo XX. Ver enlace....
https://www.deaceboyjara.com
Charlando con mi amigo Xuan del monte, sus animales y la despoblación de las aldeas, sacó a relucir el papel tan destacado que en la conservación de la fauna tuvieron los Guardas de Caza del antiguo ICONA. Nombró a Manuel Rodríguez, de Obacho, Cangas del Narcea, de “Casa Aumente”, nombre por el que se le conocía y que desarrolló su labor de guardería cuando el urogallo aún se podía cazar.

9 de agosto de 2020

La historia del Asturcón, el pequeño y valiente caballo que logró sobrevivir

La leyenda continúa (El artículo contiene 4 videos de Asturcones)
Lamina de Asturcón de Gonzalo Gil para La Voz de Asturias en 1992. Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias. (Archivo del Blog)
La bruma matinal deja entrever un paisaje verde y agreste. Las montañas, a lo lejos, nos contemplan como eternos guardianes de una región que, con justicia, se conoce como el "PARAÍSO NATURAL". Ver artículo del Blog: "El caballo astur". Enlace: https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2012/11/el-caballo-astur.html
El asturcón o poni asturiano es una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano. De Ramón from Llanera, España - Asturcón, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3598617
https://www.ecuestre.es
Este entorno único, salvaje e idílico ha sido mudo testigo de las andanzas de un pequeño caballo, mezcla de mito y realidad, un caballo cuya supervivencia se ha visto amenazada por el olvido de una sociedad que empieza a darse cuenta del inigualable tesoro que es poseer una raza autóctona que no puede ni debe perderse: el Asturcón. Uno de los grandes peligros a los que tuvo que enfrentarse el Asturcón es el fantasma de su propia historia, ya que el largo viaje desde su aparición en nuestra península está mezclado con confusas pinceladas de leyenda y fantasía, que llegaron a crear ante los ojos del gran público una imagen de algo no real que casi le conduce a la extinción. Por supuesto, las causas más graves fueron otras más terrenales, pero de ellas hablaremos más adelante.