16 de julio de 2025

Abogada republicana pionera del feminismo español

Clara Campoamor: la lucha por el sufragio femenino en España
Las Cortes Constituyentes de la II República aprobaron el verdadero sufragio universal al introducir el voto femenino. Clara Campoamor no sólo impulsó un avance fundamental para la igualdad de los derechos de mujeres y hombres, sino un logro para la democracia. RTVE.
Esta abogada republicana, una de las primeras diputadas de este país, consiguió hacer realidad el voto universal en 1931
Recreación de Calara Campoamor. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Aida M. Pereda - La Nueva España.
Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 - Lausana, 30 de abril de 1972) fue feminista hasta sus últimas consecuencias, cuando esta etiqueta podía llegar a costarte la vida. Siguiendo los pasos de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, lideró la lucha por la igualdad de las mujeres en España. Esta escritora republicana, una de las primeras abogadas y diputadas de este país, fue la principal defensora del voto femenino. 
"Gracias a su valentía, el sufragio universal fue aprobado en el Congreso de los Diputados en 1931, durante la Segunda República, a pesar de la oposición que mostraron sus propias filas con el voto en contra de republicanos, socialistas y mujeres
Clara Campoamor, sentada en su despacho. EFE. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. La Nueva España. 
Dos años después, las mujeres españolas pudieron ejercer por primera vez su derecho al voto en las elecciones de 1933. 
"Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el Derecho Natural, el Derecho fundamental que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis cómo ese poder no podéis seguir detentándolo"
Clara Campoamor en su histórico discurso
Fotografía de Clara Campoamor realizada por Virgilio Muro en 1930. Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez,​ conocida como Clara Campoamor (Madrid, 12 de febrero de 1888 - Lausana, 30 de abril de 1972),​ fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Procedente de una familia humilde y de pensamiento progresista, nació en Madrid en 1888, en el popular barrio de Maravillas, hoy llamado Malasaña
"Su padre, contable en un periódico, murió cuando ella tenía diez años, y tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a su madre, que trabajaba como modista. Posteriormente, trabajó como dependienta de comercio y telefonista, hasta que obtuvo una plaza como funcionaria, primero en Zaragoza y luego en San Sebastián, en Telégrafos, una de las pocas oposiciones a las que en aquella época podían presentarse las mujeres. Más tarde, obtuvo una plaza que le permitió regresar a Madrid para ejercer de profesora de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultos"
La abogada madrileña Clara Campoamor durante el mitin electoral de la conjunción republicano-socialista, ante más de 6000 personas, junto a Unamuno, Usabiaga, López-Reblet y Tellería en el Frontón Urumea de San Sebastián. Foto Martín Ricardo / Fototeka Kutxa. Tina Paterson. elDiario.es.
Clara Campoamor
fue una de las primeras mujeres abogadas en ejercer esta profesión.
Pero además, combinaba este trabajo con otros puestos, entre ellos el de secretaria de Salvador Cánovas, director del diario conservador «La Tribuna», lo que le llevó a interesarse por la política y fue en este periódico donde publicó sus primeros artículos. Aun con todo, no dejó nunca de estudiar. 
"Con 32 años inició sus estudios de Bachillerato y después se matriculó en la Facultad de Derecho. En 1925 se convirtió en la segunda mujer miembro del Colegio de Abogados de Madrid, la primera fue Victoria Kent apenas un mes antes" 
Así, comenzó su activismo político a favor de la igualdad de derechos.
Clara Campoamor fue una de las primeras mujeres abogadas en ejercer esta profesión. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. La Nueva España. 
El camino hacia la igualdad
En 1931, tras proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada por la ciudad de Madrid por el Partido Radical, al que se había afiliado por su definición como «republicano, liberal, laico y democrático», constantes de su ideario político. Paradójicamente, en aquella época, las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras.
“La primera vez que votaron las mujeres en España fue en las segundas elecciones generales de la Segunda República, en las que obtuvieron mayoría los partidos de centro-derecha y derecha, dando paso al bienio radical-cedista o bienio negro. Según el censo, el 19 de noviembre de 1933, votaron 6,8 millones de mujeres”
«Uno de los retos más importantes de toda su carrera fue formar parte del equipo de 21 diputados encargado de elaborar el proyecto de la Constitución de la nueva República». Luchó hasta lograr establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio y el divorcio.
Mujeres votando en Eibar en el referéndum autonómico del País Vasco del 5 de noviembre de 1933, primera en que las mujeres votaron en España. En el resto del país lo hicieron en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. Foto realizada por Indalecio Ojanguren. El sufragio femenino en España hace referencia a los procesos sociales y políticos que permitieron a las mujeres de ese país conseguir el derecho al voto. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 
Sin embargo, donde más trabas se encontró fue para hacer realidad el sufragio universal, que permitiera el voto de las mujeres. Debido a la polémica que suscitó esta propuesta, el debate fue trasladado a las Cortes. 
"El temor a que la población femenina pudiera elegir a los representantes políticos era tal, que hasta el frente de izquierdas, a excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, se mostraba en contra, puesto que creían que se trataba de un colectivo muy influenciado por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. En medio de este enfrentamiento, Clara Campoamor se sentó ante otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres, en un debate final en el que a pesar de todos los obstáculos, logró la aprobación del artículo 36, que instauró el sufragio femenino en España, con 161 votos a favor y 121 en contra"
Recreación de mujeres votando en las elecciones españolas de 1933. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Un final en el exilio
Aunque contó con el respaldo de la mayor parte del Partido Socialista (excluyendo a Indalecio Prieto), y también de buena parte de la derecha, Esquerra Republicana de Catalunya y pequeños grupos republicanos, votó en contra Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y su propia formación, el Partido Radical, salvo cuatro compañeros. Ni ella ni Victoria Kent consiguieron renovar sus escaños en las elecciones de 1933. Poco después, Clara Campoamor abandonó el Partido Radical, y aunque intentó adherirse a Izquierda Republicana, fue rechazada. Poco después publicó un valioso testimonio de sus luchas parlamentarias con un título muy esclarecedor: «Mi pecado mortal. El voto femenino y yo»
"Tras el golpe militar de 1936, antesala de la Guerra Civil y la dictadura franquista en España, se exilió en París y más tarde viajó a Buenos Aires antes de instalarse en la localidad suiza de Lausana, donde vivió hasta su muerte, a causa de un cáncer, en 1972"
Recreación de Clara Campoamor en la vejez. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
FUENTE: AIDA M. PEREDA. Publicado por La Nueva España de las Cuencas el 02-06-2019. La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Aida M. Pereda.
Periodista todoterreno especializada en empresas/economía. Tiene experiencia como Directora de Comunicación y es una apasionada de la fotografía y de las técnicas de producción y edición audiovisual. Con más de 15 años de experiencia en medios de comunicación, arranqué en papel con Público, se curtió a base de mucha calle en El Correo, salté al periodismo multimedia con Prensa Ibérica, coordiné en Grupo Noticias (Deia, Noticias de Gipuzkoa, Noticias de Álava y Noticias de Navarra), disfruté al 100% del periodismo digital en Crónica Vasca y ahora trato de aplicar todos los conocimientos adquiridos en El Economista. Linkedin.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 16 de julio de 2025 a las 07:40 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario