5 de noviembre de 2025

El papel de algunos paisanos el 2 de mayo de 1808

La sangre del Dos de Mayo
Los fusilamientos del 2 de mayo, del grabador español Juan Carrafa. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Cuando los ciudadanos de este país aún eran capaces de recordar media docena de fechas sobre su historia, el Dos de Mayo de 1808 era una que brillaba con luz propia mostrando el afán de libertad de nuestro pueblo ante los opresores, de modo que todos los regímenes políticos tanto monárquicos como republicanos e incluso dictadores militares la celebraron como algo propio

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Antes de seguir, les voy a recordar en unas líneas como se produjeron los hechos aquel día en que el pueblo madrileño se alzó contra uno de los ejércitos más poderosos que jamás han existido; luego conoceremos el papel que jugaron allí algunos de nuestros paisanos de la Montaña Central de Asturias. A ello. La gestación de una guerra siempre es compleja;
"pero los inicios de esta que marcó a varias generaciones hay que buscarla en la inteligencia de Napoleón, quien supo aprovechar la enemistad entre el Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, y Godoy, el valido de su padre Carlos IV. El emperador firmó un convenio secreto con éstos últimos por el cual se autorizaba a sus tropas a cruzar la Península para conquistar Portugal y hacer de él tres partes

4 de noviembre de 2025

El vapor de Duro Felguera

Las peripecias del vapor «Sotón»
Pedro Duro Benito (n. Brieva de Cameros, La Rioja; 1811 - f. La Felguera, Asturias; 1886). Saber más... WIKIPEDIA
Como ustedes sabrán, Duro Felguera, desde su constitución (a mediados del siglo XIX) por obra y gracia del prócer riojano Pedro Duro Benito, se dedicó principalmente a la siderurgia y la minería del carbón; pero además, buscando siempre aminorar sus costes, también amplió su actividad a la producción de energía y la construcción naval
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El primer buque que encargó la compañía para facilitar la llegada de materias primas y la salida de sus productos manufacturados por mar fue el «Adolfo» y para gestionar estos temas se contactó con el experto vasco José Ramón de Olavarría, quien se trasladó hasta el puerto de Gijón como gestor y consignatario de la naciente naviera. Bajo su dirección se pudo constituir la llamada Sociedad Oscar de Olavarría y Compañía en 1865, que llegó incluso a probar las rutas transatlánticas antes de su liquidación en junio de 1888 para convertirse en Olavarría y LozanoDespués de la experiencia obtenida, la compañía decidió crear su propia flota de mercantes para dar servicio a sus factorías. Uno de éstos, algunos años mas tarde, fue el vapor «Sotón», bautizado como el emblemático pozo minero que conocen de sobra.

3 de noviembre de 2025

El fracaso de la ofensiva republicana sobre Oviedo

Otra vez octubre
Milicianos republicanos en las inmediaciones de Oviedo. Imagen reparada, tratada y coloreada con tecnología I.A. Historia Contemporánea.
El empecinamiento por tomar la capital asturiana llevó al Ejército republicano a un desgaste que le impidió mantener abiertos el frente occidental y el propio de Oviedo

Por Javier Rodríguez Muñoz La Nueva España.
Milicianos republicanos entrando en el barrio de San Lázaro (Oviedo). Foto coloreada a partir de un original de Constantino Suárez. Fuente: @Bertoviedo1. Nortes.
Oviedo centró durante quince meses la principal actividad militar en Asturias. Para los republicanos, tanto los dirigentes de Asturias como los de Madrid, «recuperar Oviedo fue una prioridad que estuvo por encima de cualquier otra consideración militar o política». Por parte de los sublevados,
"resistir en Oviedo fue un empeño sostenido a lo largo de los mismos quince meses, y para su socorro se formó ya el 28 de julio, en Lugo, una primera columna militar a las órdenes del comandante Ceano. Hasta cuatro columnas se reclutaron en Galicia, la última el 9 de agosto, y marcharon sobre Oviedo, tanto por los caminos de la costa como por los del interior"
Julián Zugazagoitia, director entonces de «El Socialista», preguntaba: «¿Qué pasa que no se toma Oviedo?»
"Tomarlo era pique de amor propio. Desde los emplazamientos del asedio engañaba a los sitiadores con su difícil facilidad; tan al alcance del primer impulso parecía estar. Ignoro cuál sería la impresión que Madrid producía en los que lo contemplaban desde las líneas nacionalistas", escribía Zugazagoitia, «pero estoy seguro de que no era tan extraordinaria como la que a mí me produjo Oviedo visto desde una de las carreteras de acceso, sobre la que zumbaban las balas de los pacos». Había que hacer un violento esfuerzo de discreción para no preguntar: ¿Por qué no entramos?"

2 de noviembre de 2025

De la muerte de Franco a la Autonomía asturiana (y II)

Tiempo de incertidumbre
Pintura (Gente corriendo) 1975. AUTOR: Juan Genovés. 1930 Valencia (España) – 2020 Madrid (España). Esta obra, realizado el año de la muerte de Franco, surge como una crítica al régimen político entonces vigente en España. (…). Saber más… Museo Reina Sofia.

Las elecciones se convocaron para el 15 de junio de 1977 y despertaron gran expectación. En Asturias los resultados dibujaron un mapa político que será el más repetido desde entonces
Junta General del Principado de Asturias. La Nueva España.
 Por Javier Rodríguez MuñozLa Nueva España
Los resultados fueron los siguientes:
Resultados decepcionantes para: 
El 20 de julio de 1977; 
  • ╠ los catorce parlamentarios
  • ╠ los diez diputados
  • ╠ los cuatro senadores
«Se constituyeron en el entonces palacio de la Diputación Provincial en Asamblea de Parlamentarios y acordaron dar los primeros pasos para la elaboración de una propuesta de autonomía para Asturias». Ninguno de los cuatro partidos había hecho expresa declaración de pedir autonomía para Asturias. Pero en ese momento, las aspiraciones de democracia y autonomía se asociaron de tal manera, que llegó a parecer consustancial el acceso a la democracia y una pareja descentralización de la organización estatal. Así, no solo las llamadas nacionalidades históricas, sino también otras comunidades sin apenas ninguna historia autonomista a sus espaldas, reclamaron autogobierno, aspiración que el ministro para las Regiones, Manuel Clavero Arévalo, resumió en la expresión «café para todos». 

1 de noviembre de 2025

De la muerte de Franco a la Autonomía asturiana (I)

El tránsito por un camino insospechado
Esta obra de Juan Genovés del año 1975 y titulada “En la calle”, es de la serie que le valió el gran título de estar una semana en la cárcel tras la muerte del dictador simplemente por pintar y crear obras de arte. (…). Saber más… Luz y Artes… Museo.

Cuando el 20 de noviembre de 1975 murió el general Franco, nadie podía imaginar que apenas seis años y un mes después Asturias iba a ser una Comunidad Autónoma con el nombre histórico de Principado de Asturias
Por la izquierda, Jesús Sanjurjo, Francisco Javier Suárez, del PCA, y Francisco Álvarez-Cascos, entonces diputado de AP, durante una conversación en la Junta General. La Nueva España.

Por Javier Rodríguez MuñozLa Nueva España
Circunstancias de la vida profesional me llevaron a trabajar en una de las agencias que hizo la campaña de publicidad de la Unión de Centro Democrático
"Desde tan privilegiado lugar supe de la preocupación que suscitó en los responsables de la UCD asturiana el mar de banderas azules asturianas que inundaba toda la campaña y el que en la papeleta con sus candidatos que se iba a buzonear, figurase el nombre de Oviedo en lugar del de Asturias que estaba sonando a todas horas"
¿Qué podría ocurrir? Antes de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, sólo dos partidos habían hecho una propuesta propia de autonomía para Asturias

29 de octubre de 2025

El carbón de Aller (Asturias), impulsaba el mítico buque «Monserrat»

Carbón para un héroe
Manuel Deschamps Martínez, nació en Sigrás (Cambre-La Coruña) en 1853 y falleció en Canet de Mar (Barcelona) en 1923. WIKIPEDIA
El capitán Manuel Deschamps eligió el mineral de Aller para propulsar el buque «Monserrat», que rompió el aislamiento de los españoles en Cuba en 1898
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El capitán Manuel Deschamps fue un héroe de su tiempo, y su tiempo fue nada menos que el desgraciado año del señor de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias americanas y se sumió en la miseria política y social
"Su hazaña consistió en romper el bloqueo de los yanquis, llegando hasta los españoles que se encontraban aislados en la isla de Cuba, y lo hizo en dos ocasiones y con el mismo barco: El Monserrat"

27 de octubre de 2025

El fracasado «plan» para evacuar milicianos el 14 de enero de 1939

La gran escapada que no pudo ser
Recreación (ficticia) de milicianos en los montes asturianos en 1939. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El fracasado plan para evacuar por Tazones a casi un millar de milicianos socialistas y comunistas, que acabaron formando el maquis en Asturias
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. - La Nueva España

Afortunadamente ya existe numerosa bibliografía sobre el maquis en Asturias. Lógicamente unos textos son mejores que otros y los hay que se limitan a hacer el clásico corta y pega de siempre sobre trabajos anteriores. Aun así los libros buenos son tantos que es muy difícil recomendar alguno. Si acaso por su rigor yo les aconsejo leer: 


╠ El libro: "Luchadores del ocaso: represión, guerrilla y violencia política en la Asturias de posguerra (1937-1952)"
de Ramón García Piñeiro, completada más tarde con otros dos ejemplares que componen una trilogía exhaustiva sobre este tema.

╠ El libro: "¿Por qué estorba la memoria?"
de Gerardo Iglesias, aunque ya les digo que no son los únicos que merecen la pena. 


El episodio que hoy les quiero contar pudo haber cambiado nuestra historia reciente de haberse resuelto de otra manera y está publicado muchas veces con variaciones en los datos y en el relato de los hechos, pero a pesar de ello no es tan conocido como otros sucesos relacionados con la guerrilla asturiana. Me estoy refiriendo al fallido intento de huida por el puerto de Tazones de un numeroso grupo de guerrilleros, enlaces y familiares el 14 de enero de 1939.

25 de octubre de 2025

La "asombrosa" vida y obra de un médico asturiano

Osorio, el asturiano que exploró África
Amado Osorio y Zabala. Foto Archivo.

Amado Osorio y Zabala, médico, aventurero y humanista, se adentró en el corazón de Guinea y participó en las guerras del Rif y de Cuba; una figura que Luis Casteleiro, cronista oficial de Vegadeo, su localidad natal, quiere recuperar
Osorio, el asturiano que exploró África. Mapa de los viajes de Osorio. La Nueva España.
Por Eduardo García García. - La Nueva España
"Durante este viaje al corazón de Guinea, visité las tribus: 
  • ╠ de los vijas
  • ╠ de los vicos
  • ╠ de los ilo hiten
  • ╠ de los bujebas 
  • ╠ de los bundemus
Entrevistándome con un total de noventa y cuatro jefes de tribus, y recorrí un territorio de más de trece mil kilómetros cuadrados"
Gracias a ello, «la soberanía española sobre Guinea pudo sumar catorce mil kilómetros de posesión, alcanzando yo acuerdo con un total de 101 jefes de tribus, cuatro de los cuales rechazaron la soberanía francesa para abrazar la española». 
"El que escribe es el asturiano Amado Osorio. Apenas un centenar de palabras para resumir varios meses de expedición por el continente africano en la primera mitad de 1886. Era su tercera expedición a África y resultó con mucho la más importante. Con ella y sus antecedentes Osorio se convirtió en una figura internacional. Había nacido en Vegadeo y cuatro años antes el alcalde de la localidad, en comandita con las fuerzas vivas locales, lo había fulminado como médico titular de la villa. Entre el despido y el gran homenaje que se le tributó en Vegadeo, a Amado Osorio (1851-1917) le habían sucedido un alud de cosas"
Y las que aún tendría que vivir.