![]() |
Celestino Graiño
Caubet (1873-1942). Imagen en Puente Real el 18-02-1934. Farmacéutico, escritor y conferenciante contemporáneo.
Nacido en Oviedo el 25 de julio de 1873. Trasladado en la infancia a la villa
de Avilés, en ella ha residido siempre, por lo que se le considera, y se
considera él mismo, avilesino. Fueron sus padres don Adriano Graíño y Cuervo y
doña Antonia Caubet y Polo. Imagen mejorada con tecnología I.A. El Españolito. |
![]() |
Recreación. Ilustración de
Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó
su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y
preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos
que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España. |
Hace 115 años (se cumplirán exactamente el 4 de septiembre de 2025), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias.
"Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones (y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos) a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría «tema libre científico» y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista «La Farmacia Española»"
![]() |
1ª Imagen: Alfredo
Noval Junquera. Naturalista autodidacta maliayés (Villaviciosa 1929 - Gijón
2001). Gran impulsor de la ría de Villaviciosa y de la fauna asturiana. Imagen reparada y coloreada con tecnología I.A. Senderismo Asturias. 2ª Imagen: Una imagen de Noval mostrada en la exposición homenaje
organizada al año de su fallecimiento. Autor: Benigno Varillas. La Nueva España. |
![]() |
Celestino Graíño Caubet (1873-1942). Foto colgada en su farmacia. Imagen arreglada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ 450 aves
- ╠ 150 mamíferos
- ╠ medio centenar de reptiles
- ╠ algunos anfibios
- ╠ un millar de insectos
- ╠ otro millar de conchas de moluscos (en su mayoría traídas de Filipinas, probablemente por el padre de Graíño, según conjetura Nores, pues estuvo destinado en las islas)
- ╠ un herbario
![]() |
Recreación de naturalista e ornitólogo en el siglo XIX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ un artículo de 1905 referido a la avifauna de la parte leonesa del valle del río Esla.
- ╠ Menor alcance tienen una lista de 18 mamíferos recolectados en la zona costera de Asturias, una digresión sobre la presencia de la tortuga mora en San Juan de Nieva - Castrillón, (Graíño la da por nativa, pero con toda probabilidad se trataba de ejemplares introducidos, ya que es un quelonio netamente mediterráneo y del que no existen otras referencias en Asturias)
- ╠ el artículo «Datos para la fauna de la provincia de Oviedo», de 1905.
"Sólo los «Apuntes sobre la fauna asturiana bajo su aspecto científico e industrial», obra publicada en 1859 por Pascual Pastor y López, posee su mismo carácter sistemático (relaciona 134 especies de aves) y su alcance regional (la lista que presentan entre medias, en 1888, Fermín Canella y Octavio Bellmunt en «Asturias» está copiada de Pastor y López, sólo cita 55 especies y contiene errores)"
![]() |
Octavio Bellmunt y Traver, 1845-1920 (Izquierda). Escritor, médico y
músico. Nació en Avilés en 1845 y muerto en Gijón en 1920. Fermín Canella y Secades
(derecha). Fue cronista de Oviedo, catedrático y rector de la universidad.
Nació en la capital de Asturias en 1849 y murió en la misma en 1924. Diccionario Histórico de Asturias. Archivo del Blog. |
"Frente al trabajo de Pastor y López, el de Graíño refleja mejor la riqueza de la avifauna regional (eleva la lista a 175 especies) y aporta información detallada (Pastor únicamente comenta 13 especies), ya que explicita la fenología (fechas de presencia) y «la abundancia de cada ave, ofrece numerosos datos concretos con fecha y lugar de observaciones y capturas, incorpora referencias al hábitat e, incluso, recoge algunos nombres vernáculos». Este planteamiento anticipa en cinco años el formato del «Catálogo de las aves observadas en Guipúzcoa y Vizcaya», de Julián Aldaz y Emazábel, obra fundamental de la ornitología española, y de la cantábrica en particular, que Alfredo Noval (Ver PDF), revisó y actualizó en 1967"
![]() |
Recreación de ornitólogo en la ría de Villaviciosa en los
años 60 del siglo XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
- ╠ las aves marinas
- ╠ las anátidas
- ╠ las limícolas
- ╠ las especies de montaña, las más difíciles de observar en razón de su hábitat y de los limitados medios ópticos de la época
"Por otro lado, la lista incluye algunas especies muy raras o desaparecidas de Asturias, entre las cuales destaca el zarapito fino, una limícola al borde de la extinción (probablemente su población mundial sea menor de 50 individuos y no se conocen sus lugares de cría, de paso ni de invernada), que, a juzgar por esta y otras referencias, a principios del siglo XX aún era relativamente común en España. La «Fauna Ornitológica» menciona también al «Aquila naevia», un nombre ambiguo en desuso que en este caso parece corresponder al águila moteada, a tenor de las medidas de los restos óseos del ejemplar, incluido por equivocación en la lista, pues fue cazado en Palencia"
![]() |
Aves de Asturias. Imagen del artículo. La Nueva España. |
![]() |
Portada y Contraportada del libro: “La Fauna Salvaje Asturiana” de Alfredo Noval. El Blog de Acebedo |
Luis Mario Arce. Nacido en Oviedo, trabaja como periodista especializado en naturaleza y medio ambiente en el diario asturiano “La Nueva España” y se dedica a la observación de aves desde hace 37 años. Es socio de SEO/BirdLife desde 1982, coordinador del grupo local SEO-Asturias y colabora como guía en los viajes internacionales que organiza el equipo de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife. Ha publicado: “Aves de la España atlántica”, una guía de identificación escrita en colaboración con Víctor M. Vázquez, también socio de SEO/BirdLife, e ilustrada por Gonzalo Gil Madrera. Fuente: Blog SEO. ORG.
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 14 de julio de 2025 a las 07:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario