23 de octubre de 2019

"La fauna ornitológica centenaria de Asturias" y "Celestino Graíño Caubet" (1873-1942)

La ornitología asturiana, centenaria
Celestino Graíño Caubet (1873-1942). Foto colgada en su farmacia. https://www.grainolegal.es/celestino-graino-caubet/noticias/graino-caubet--celestino_363_47_453_0_1_in.html
El farmacéutico y naturalista avilesino Celestino Graíño publicó hace un siglo una primera lista comentada de las aves de la región, que inició su estudio científico
Ilustración de Pablo García (LNE)

Hace 109 años (se cumplieron exactamente el pasado 4 de septiembre), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias. Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones -y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos- a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría "tema libre científico" y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista "La Farmacia Española".

Alfredo Noval. Naturalista autodidacta maliayés (Villaviciosa 1929-Gijón 2001). Gran impulsor de  la ría de Villaviciosa y de la fauna asturiana. http://www.senderismoenasturias.es/fauaves.htm
"Fauna ornitológica de la provincia de Asturias" fue la primera y la única lista comentada de las aves de la región durante un largo período de sesenta años, hasta la relación de aves reproductoras publicada por Alfredo Noval en 1973 en el primer número de la revista "Asturnatura" (Noval edificaría posteriormente, a lo largo de las décadas de los setenta y los ochenta, la sólida base de la ornitología asturiana moderna). Sin embargo, la aportación de Graíño pasó casi inadvertida hasta que, en 1987, el zoólogo Carlos Nores, profesor del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, lo rescató y ponderó en un artículo recogido en el "Boletín de Ciencias" del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA). Celestino Graíño Caubet (Oviedo, 25 de julio de 1873 - Avilés, 15 de febrero de 1943), doctor en Farmacia por la Universidad Central de Madrid, era un buen conocedor de las ciencias naturales y en este ámbito desarrolló una notable labor como escritor y conferenciante, en gran medida vinculada a la Extensión Universitaria. También creó un pequeño museo con las aves y mamíferos que él mismo cazaba y disecaba, recolectados, principalmente, entre 1898 y 1909, y del que, según refiere Nores, en 1944 se conservaban 450 aves y 150 mamíferos, "poco más de la mitad de los que llegó a disecar, pues el resto se estropeó con el tiempo". Su colección incluía, además, medio centenar de reptiles, algunos anfibios, un millar de insectos, otro millar de conchas de moluscos (en su mayoría traídas de Filipinas, probablemente por el padre de Graíño, según conjetura Nores, pues estuvo destinado en las islas) y un herbario. El conjunto de ese material superaba, según Nores, el del Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Oviedo, que fue destruido durante la Revolución de 1934.
Ilustración de Pablo García. (LNE)
Graíño colaboró asiduamente con el "Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural", donde publicó la mayor parte de sus trabajos faunísticos, a excepción de la "Fauna ornitológica de la provincia de Asturias", con mucho el más importante. De sus otras aportaciones cabe destacar un artículo de 1905 referido a la avifauna de la parte leonesa del valle del río Esla. Menor alcance tienen una lista de 18 mamíferos recolectados en la zona costera de Asturias, una digresión sobre la presencia de la tortuga mora en San Juan de Nieva (Castrillón) -Graíño la da por nativa, pero con toda probabilidad se trataba de ejemplares introducidos, ya que es un quelonio netamente mediterráneo y del que no existen otras referencias en Asturias- y el artículo "Datos para la fauna de la provincia de Oviedo", de 1905. La relevancia de "Fauna ornitológica de la provincia de Asturias" radica, en primer lugar, en la falta casi absoluta de precedentes. Sólo los "Apuntes sobre la fauna asturiana bajo su aspecto científico e industrial", obra publicada en 1859 por Pascual Pastor y López, posee su mismo carácter sistemático (relaciona 134 especies de aves) y su alcance regional (la lista que presentan entre medias, en 1888, Fermín Canella y Octavio Bellmunt en "Asturias" está copiada de Pastor y López, sólo cita 55 especies y contiene errores). Todas las referencias previas, en diccionarios geográficos, monografías de concejos y topografías médicas (siglos XVIII al XX), son de ámbito muy local, se copian unos a otros y abundan en confusiones e inexactitudes.
Frente al trabajo de Pastor y López, el de Graíño refleja mejor la riqueza de la avifauna regional (eleva la lista a 175 especies) y aporta información detallada (Pastor únicamente comenta 13 especies), ya que explicita la fenología (fechas de presencia) y la abundancia de cada ave, ofrece numerosos datos concretos con fecha y lugar de observaciones y capturas, incorpora referencias al hábitat e, incluso, recoge algunos nombres vernáculos. Este planteamiento anticipa en cinco años el formato del "Catálogo de las aves observadas en Guipúzcoa y Vizcaya", de Julián Aldaz y Emazábel, obra fundamental de la ornitología española, y de la cantábrica en particular, que Alfredo Noval revisó y actualizó en 1967.
Celestino Graíño Caubet, científico y farmacéutico avilesino. https://www.elcomercio.es/20100116/aviles/celestino-graino-caubet-cientifico-20100116.html
La relación de aves de Graíño resulta incompleta en algunos grupos, como las aves marinas, las anátidas, las limícolas y las especies de montaña, las más difíciles de observar en razón de su hábitat y de los limitados medios ópticos de la época. Más llamativas resultan las omisiones del herrerillo común, un pájaro numeroso y extendido por todo el territorio, y del ruiseñor común, este último probablemente por confusión con el ruiseñor ruso, que sí se menciona, y además como "raro en el litoral" y "algo más frecuente en el interior de la provincia". Por otro lado, la lista incluye algunas especies muy raras o desaparecidas de Asturias, entre las cuales destaca el zarapito fino, una limícola al borde de la extinción (probablemente su población mundial sea menor de 50 individuos y no se conocen sus lugares de cría, de paso ni de invernada), que, a juzgar por esta y otras referencias, a principios del siglo XX aún era relativamente común en España. La "Fauna Ornitológica" menciona también al "Aquila naevia", un nombre ambiguo en desuso que en este caso parece corresponder al águila moteada, a tenor de las medidas de los restos óseos del ejemplar, incluido por equivocación en la lista, pues fue cazado en Palencia.

https://www.lne.es/asturama/2013/10/16/ornitologia-asturiana-centenaria/1484632.html
FUENTE: .



Luis Mario Arce.
Nacido en Oviedo, trabaja como periodista especializado en naturaleza y medio ambiente en el diario asturiano “La Nueva España” y se dedica a la observación de aves desde hace 37 años. Es socio de SEO/BirdLife desde 1982, coordinador del grupo local SEO-Asturias y colabora como guía en los viajes internacionales que organiza el equipo de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife.



_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario