20 de julio de 2025

Juan Antonio Cabezas

El escritor que inventó la "mirada moderna" sobre el paisaje asturiano
José Antonio Cabezas (1990-1993). Archivo del Blog.
El autor nacido en Peruyes (Cangas de Onís) 
el 16 de marzo de 1900  y fallecido en Madrid el 10 de diciembre de 1993, convierte el territorio en patrimonio gracias a una prosa brillante que funde lo natural con lo humano
Juan Antonio cabezas (1900-1993). La Nueva España.
Asturias, en su conjunto, concejo a concejo y, casi me atrevería a decir, parroquia a parroquia, tiene una deuda antigua con el polígrafo Juan Antonio Cabezas (1900-1993). Conocido sobre todo como periodista, este autor fue, no solo un buen observador de su tiempo, sino también un excelente transmisor de sus vivencias. Su trayectoria abarca casi un siglo y en su obra se combina una inteligente interpretación de sucesos de todo tipo, interpretación que incluye también percepciones y sentimientos. 
"Su mirada de hechos tan trascendentales como la Guerra Civil, que retrató con la mejor profesión de reportero en su obra «Asturias: catorce meses de guerra civil» (Madrid, G. del Toro, 1975), sorprende porque, desde un desapasionamiento estilístico calculado, proyecta la rudeza de los acontecimientos de aquellos momentos y cómo incidían en el día a día y estado de ánimo de quienes los vivieron"
Escultura a Juan Antonio Cabezas en Cangues d´Onís. NORTES.
Juan Antonio Cabezas se bate como pocos autores en «el examen de las experiencias cotidianas, habituales, a las que dota de toda la grandeza del valor que posee el presente, ese lugar en el que vivimos desde que nacemos hasta que nos morimos». Esta mirada, a la vez erudita y cercana, es la que acompaña a sus descripciones de Asturias y sus paisajes, y no hace sino una fusión entre el valor eterno del significado de estos paisajes y la grandeza de la sencillez de su presente.
"[El valle de Guimarán] Es un trozo de mundo primario, silencioso, original. Un valle con preñeces de montañas que no llegaron a nacer y se quedaron en grandes surcos de tierra para labrantío" ("Clarín. El provinciano universal", Oviedo, Laria, 2010 -ed. original 1936-, 27). El Guimarán actual dista mucho de ser el que, tal y como nos relata Cabezas, sirvió de marco estival para las aventuras infantiles y las tardes y noches de trabajo del Clarín maduro y brillante, pero, en esencia, al autor de la biografía le sirve para empezar la obra, está en su primer párrafo, y le otorga un significado arcano que aún se respira en ese lugar a poco que una persona se detenga en él y deje libre su capacidad de percibir" 
Cabezas nos viene a decir que Clarín no se podrá entender sin su época, pero tampoco sin sus paisajes de vivencias emocionales.
Julia pasea con Juan Antonio el día que éste abandonó la cárcel. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A.  La Nueva España.
Esta capacidad de adentrarse en la esencia del territorio, mejor aún, del terreno, incluyendo pero superando la objetividad de su percepción, es lo que hace de la obra de Cabezas una reflexión intelectual absolutamente actual en materia de paisajes. 
"Mi horizonte infantil (pensé) no pasaba de un patio de luces [?]. No oí otros grillos ni otros pájaros que los cautivos en unas jaulas mezquinas [?]. Nunca tuve el espejo de un río para mirarme, ni pisé descalzo una alfombra de hierba tierna. Me faltó el paisaje. A veces me parece que tengo al aire mis raíces biológicas. Quizá por eso me atrae esta tierra de mis antepasados
«La montaña rebelde", Madrid, Espasa-Calpe, 1960, 38»
A Cabezas no le faltó el paisaje como al protagonista de su novela.
Juan Antonio Cabezas ( Cangas de Onis, 16 de marzo de 1900 – Madrid 10 de diciembre de 1993). Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A.  Ver pequeña Biografía de Juan Antonio Fernández Cabezas
El Convenio Europeo del Paisaje, también conocido como Convenio de Florencia (Consejo de Europa, 2000), señala que «por 'paisaje' se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos"»
"Juan Antonio Cabezas ya entendió en el contenido de su obra que la infancia es un terreno fundamental para la manera con que entendemos el paisaje, que la forma de leer los paisajes, como la lengua, las costumbres y otros rasgos culturales, se nos inculca durante los primeros años. No es que no podamos evolucionar o cambiar nuestros registros para valorar los paisajes, pero, en sus palabras, «el hombre, por más que se mueva sobre el mundo, permanece atado a su primer paisaje» ('Asturias. Biografía de una región', 1956: 349)" 
Juan Antonio Cabezas moldea la percepción de este paisaje, lo trae al presente, lo convierte en patrimonio y lo sirve en bandeja dispuesto para, si se comparte su mirada, disfrutarlo a través de su conocimiento profundo
Portada del libro "Asturias, Biografía de una Región" de Juan Antonio Cabezas. Archivo del blog.
Esto liga su acercamiento al paisaje a la interpretación del patrimonio, corriente emergente desde que Freeman Tilden la conceptuara en los años cincuenta ("Interpreting our Heritage", University of North Carolina, Chapel Hill, 1957) que persigue que la experiencia patrimonial se embeba tanto de aspectos objetivos como de otros de carácter emocional y trascedente. La obra de Juan Antonio Cabezas recoge este modus operandi muchos años antes de que en España se generalizara esta manera, no solo de conocer, sino de sentir el patrimonio: 
"Un hondo camino aldeano, bordado de paredes toscas, cierres de fincas de labor, nos conduce hacia el viejo monasterio [de Obona]. Huele a hierba segada, a tierra removida, a flores silvestres. Cantan pájaros y grillos, rural y agreste sinfonía. Me apoyo en el un palo tosco para bajar. La idea del bordón es más completa. ¿Y estos cantos rodados del camino? ¿Tendrán la huella de las sandalias de los últimos peregrinos? Me parece que he perdido el camino. Que voy a campo través por los pastizales. Que avanzo flotando sobre la leyenda medieval, rodeado por un grupo de romeros de Santiago" 
"Asturias. Crónica de dos concejos (Tineo-Cangas del Narcea)", Madrid, AGESA, 27
Foto de Juan Antonio Cabezas. Imagen de contraportada del libro "Dos corazones con ruedas". Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Huelga decir que las miradas a los paisajes asturianos han sido profusas, realizadas por propios y extraños y desde los campos de la creatividad más variada, pero Juan Antonio Cabezas se merece un reconocimiento que debe ir más allá de celebrar la efeméride de su fallecimiento (veinticinco años cuando se escribió el artículo)
"Este autor describió Asturias desde la percepción de sus tiempos y espacios, hurgó en el sentimiento que ofrece la sensorialidad múltiple con la que se aprecian los lugares, registró con la fidelidad de un periodista la realidad de una región en su apogeo socioeconómico y en el inicio de su declive en los decenios centrales del siglo XX y expresó cómo el universo, contraponiendo el aforismo que utilizó para describir a Clarín, se puede contener en una provincia, línea que también han desarrollado otros autores en diferentes escalas, entre los que siempre destaco a Xuan Bello
"Historia universal de Paniceiros", Madrid, Debate, 2002). 
Asturias no se puede permitir el lujo de que su paisaje, tan apreciado en lo natural, no lo sea en la misma medida en lo cultural.
Retrato de Juan Antonio Cabezas. Archivo gráfico de carta de España.
A la obra de Cabezas se le debe el arranque de la mirada moderna del paisaje asturiano, integrador de lo natural y de lo humano, de lo físico y de lo metafísico, de lo objetivo y de lo subjetivo
"Nunca tuvo que escribir nada específico sobre el paisaje, porque el paisaje atraviesa su obra y se detalla al lector para confirmar la importancia de lo cercano, en el tiempo y en el espacio, en la revelación del significado del presente y en la prolongación de los sentimientos y estados de ánimo de los personajes que describe, incluso de sí mismo" 
"La figura de Juan Antonio Cabezas, es una de las grandes de la acción cultural asturiana del siglo XX y ya bien entrado el siglo XXI. «Si para el entendimiento de Asturias sus paisajes son imprescindibles, la obra de este autor también lo es».
Juan Antonio Cabezas, con su mujer, su hija y su nieta en Madrid en 1985. Foto - María Arce. Atlántica XXII
FUENTE: VÍCTOR FERNÁNDEZ SALINAS. Publicado por La Nueva España el 08-12-2018. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
VIDEO DE YOUTUBE.

Extraordinario documental “Así Es Asturias 1962” de Juan Antonio Cabezas (1900-1993). Ver enlace.
Video de YouTube. Una joya documental de imágenes para el recuerdo.

__________________________________________________________________________
AUTORES.

Víctor Fernández Salinas (Málaga, 1959)
es geógrafo y profesor de la Universidad de Sevilla, aunque su infancia y primera juventud, así como su formación universitaria, se desarrollaron en Asturias, tierra de donde le viene la mitad de sus genes y con la que mantiene un contacto continuo. Su trayectoria de publicaciones es larga y tiene que ver, sobre todo, con contenidos de patrimonio cultural y de paisaje, para los que ha desarrollado un extenso archivo fotográfico. Dirigió el Máster en Gestión Cultural de la Universidad de Sevilla entre 2003 y 2008 y, con publicación de La bendición inicia su recorrido en la ficción literaria. Ediciones en Huida.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 20 de julio de 2025 a las 07:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario