Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2024

"Motín ensangrentado" durante las fiestas patronales de Mieres de 1897

La Sanjuanada
La Casa Consistorial de Mieres (foto coloreada), a principios del siglo XX. Foto de Enrique Suarez. Suárez-Mieres. Archivo del Blog
Este hecho histórico conocido por "La Sanjuanada" sucedió en Mieres el día 22 de junio de 1897 y marcó el devenir de nuestro concejo en los años posteriores
La Pasera en 1901. Colección Julio León Costales. Archivo centro de Estudios de la Asturianada. Foto Cloux. Archivo del Blog
El suceso lo relataba Julio León Costales en su libro de recopilación "Noticias Históricas sobre Mieres y su Concejo". El día 22 de junio de 1897 daban comienzo las esperadas fiestas de San Juan en Mieres y ante el Ayuntamiento se reunían un número importante de personas que habían sido convocadas para protestar por la subida de las tasas de algunos artículos de consumo. Nadie imaginaba que la protesta acabaría con un saldo de 4 muertos y varios heridos entre las personas que habían sido convocadas. El triste suceso, al ocurrir el día que comenzaban las fiestas patronales pasó a la historia con el nombre de "La Sanjuanada".

12 de junio de 2024

La famosa cantante francesa Françoise Hardy (1944-2024), veraneó en Mieres en agosto de 1964

Françoise Hardy (1944-2024) sí estuvo en Mieres «in memoriam»

Fotos Compartidas: Francoise Hardy Galería.  

La popular cantante francesa (fallecida el 11 de junio de 2024, a los 80 años en París), veraneó en la villa mierense en 1964, acogida en una vivienda del barrio de Santa Marina por la familia Del Río
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
María Fernanda Fernández y RobertoÁlvarez Espinedo son como muchos ya saben esa querida e ilustrada pareja encargada de mostrar a los turistas y estudiosos las piezas más importantes del patrimonio mierense, una tarea que asumen con devoción completándola con distintas actividades que tienen la finalidad de dar a conocer a vecinos y foráneos las cosas de este pueblo. Una de sus ideas es la organización de un guateque con ambiente sesentero, con un motivo curioso: "Françoise Hardy estuvo aquí (en Mieres)". El programa venia avalado además por la atractiva colaboración de Juan de Pablos, el popular locutor de programas musicales radiofónicos, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en el mundo del pop. 

10 de junio de 2024

El Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA)

Obreros con la mano tendida

Primera sede del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), en Vegadotos (Mieres), muy cerca de la explotación cerrada en el 30-12-2000 (Pozo Tres Amigos). Archivo del Blog

Fundado el 10 de noviembre de 1910 en Vegadotos, Mieres, el sindicato de Llaneza usó el arma de la «negociación sin descanso» frente a las «bravuconadas» mineras habituales hasta entonces
Manuel Llaneza Zapico. Fundación Pablo Iglesias.
La Nueva España.
Manuel Llaneza Zapico, junto al resto de fundadores del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA), extrajo del más hondo de los fracasos el oro del éxito. Lo logró hace más de un siglo y aún brilla. En 1906, Llaneza, un minero de 27 años de la aldea langreana de Los Veneros que se había criado al pie de la minas de Barruelo, en Palencia, fue despedido de la explotación de Vegadotos en la que trabajaba por su participación en la «huelgona» de Fábrica de Mieres. "Fue una protesta inútil que duró cerca de dos meses, que se saldó con más de 800 despidos, que prácticamente provocó el desmantelamiento de las organizaciones sindicales en las Cuencas y que puso de manifiesto la debilidad organizativa de los trabajadores de la industria asturiana"Era el enésimo fracaso del incipiente movimiento obrero, y Llaneza, sin empleo, se vio obligado a emigrar. Acabó trabajando en las minas del norte de Francia, en la región de Norte-Paso de Calais, y allí descubrió la veta de los nuevos modelos de organización sindical inspirados en los postulados de Jean Jaurès y Jules Guesde, donde se agrupaban obreros de distintas localidades y empresas en una organización minera unitaria, centralizada y que contaba con una fuerte caja central de resistencia para sostener luchas prolongadas

8 de junio de 2024

La ruta jacobea por Mieres

Algunos apuntes sobre nuestro Camino de Santiago
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La trascendencia de la ruta jacobea por Mieres queda reflejada en los albergues, los estudios y las personalidades que realizaron la peregrinación
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La tradición nos dice que la tumba del apóstol Santiago se encontró en el año 813 y poco más tarde, en el 834, el rey Alfonso II dirigió la primera peregrinación a Compostela. Tal vez este relato que convierte a Oviedo en «Origen del Camino» como reza el slogan turístico podría matizarse, pero esa labor corresponde a los expertos medievalistas. Lo cierto es que tenemos constancia de que poco después los peregrinos extranjeros ya empezaron a cruzar los Pirineos para dirigirse por tierras de Burgos hasta León, y allí, mientras unos continuaban por tierras bercianas, los más piadosos elegían la ruta asturiana para hacer una parada especial dando culto al Salvador en el mismo Oviedo.

6 de junio de 2024

Escenarios dantescos en la Montaña Central

El ventarrón asesino
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los temporales que castigaron a las comarcas mineras en el pasado, dejando incendios, casas destruidas y varios muertos a su paso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Me parece que no es del todo correcto emplear el término ciclón cuando nos referimos a ese desagradable fenómeno atmosférico que tiene una de sus características en encabronar el aire y transformarlo en un ventarrón destructor. Creo recordar que cuando se estudiaba este tema en la facultad de Geografía e Historia, se hacía una diferencia entre huracanes, ciclones y tifones, considerando que los primeros eran propios del Atlántico norte, Caribe y el noreste del Pacífico, mientras que los segundos se daban en el Océano Índico y también en el sur del Pacífico y los terceros reducían su ámbito geográfico al noroeste de este último mar, pero como tampoco hay que ser tiquismiquis, creo que para andar por casa podemos entendernos con cualquiera de estas denominaciones. Así que hoy les voy a contar algunas cosas sobre los ventarrones que soplaron más fuerte en la Montaña Central y que desgraciadamente dejaron su huella entre nosotros. 

3 de junio de 2024

"Legendarium", el parque temático "descarrilado"

La SEPI rechazó un parque temático en Lena
Villallana (en asturiano y oficialmente: Viḷḷayana),​ es una parroquia del concejo asturiano de Lena (…). WIKIPEDIA.

El intento de intromisión de empresas catalanas dio al traste con el proyecto de Legendarium, que iba a emplazarse en La Vega de Villayana (Lena)
Vicente Alberto Álvarez Areces. Fotografiado en mayo de 2005. Wikipedia.

La Voz de Lena SkyscraperCity. 
En un mitin de precampaña electoral, en mayo de 2007, en el Teatro “Vital Aza” de Lena, el ex presidente del Principado, el socialista Vicente Álvarez Areces, soltaba toda una bomba informativa: "en El Sotón se establecería el Parque de Ocio y Aventura “Puerta de Asturias”. O lo que es lo mismo, un recinto en el que tendrían cabida atracciones como
  • una réplica del campamento romano recién descubierto en La Carisa
  • un “rocódromo” (muro para la práctica de la escalada)
  • una reproducción de la ermita de Santa Cristina y de otros monumentos del Prerrománico 
  • una tirolina gigante (de 130 metros) 
  • un pequeño embarcadero
  • un pequeño tren carbonero para dar paseos
  • un circuito de karts
  • un tirachinas gigante
  • paseo fluvial
  • zonas verdes
  • centros temáticos sobre actividades deportivas
  • etc. 
La inversión para sufragar tan ambicioso proyecto se cifraba en tomo a los 18 millones de euros. Entre los asistentes a la conferencia política se repartió incluso un DVD en el que se hacía un recorrido virtual por un complejo que se pretendía presentar como un atractivo escaparate de la región a los turistas procedentes de la Meseta. (…). 
La Voz de Lena (Periódico Independiente). Pág.6. nº503. Diciembre de 2017. ISSUU.com.

1 de junio de 2024

La Ruta de la Plata «el oeste español» (Gijón - Sevilla)

La ruta trazada entre montañas, valles y llanuras, que une el norte y el sur de España
La Vía de la Plata discurría entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). A pesar del paso de los siglos parte del trazado original ha logrado sobrevivir. En la imagen, un tramo de Vía de la Plata. Red social X. Más Arqueología. @MasArqueologia.
Desde época remota, la ruta de la Plata une el norte y el sur de España, en cuya cuenca baja del Guadalquivir de la antigua Iberia floreció la primera gran cultura urbana occidental, bajo la mítica monarquía de Tartessos, a finales de la Edad de Bronce
Santa Cristina de Lena es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena. En la Ruta de la Plata son numerosos los vestigios presentes de diferentes épocas históricas. El legado árabe de Andalucía se da la mano con el prerrománico asturiano, pasando por el romano extremeño o por el gótico zamorano y el barroco sevillano. Todo ello sin mencionar los numerosos ejemplos de arquitectura contemporánea que han ido llegando a lo largo y ancho del recorrido. Diario Abierto.
El blog de Acebedo
Debido a la gran riqueza minera por ellos controlada, y a las posteriores mediterráneas (fenicias, griegas y romanas), el sur de España adquirió gran significación como productor de metales preciosos. Cuando los romanos en su expansión comercial y política invaden la Península Ibérica en el 218 a. C., otorgan gran importancia a las calzadas para abarcar la totalidad del territorio, con su extensión de 29.000 kilómetros de vías principales y secundarias, habiendo sido la Ruta de la Plata una de las más importantes. Su nacimiento se debió a la necesidad de contar con una salida al mar y facilitar la circulación de mercancías y tropas entre el norte y el sur de la península y alcanzar así su destino final: enviar a Roma los ricos recursos obtenidos, además de introducir su orden, equilibrio y cultura

27 de mayo de 2024

La España negra de Fernando VII

El terrible final de Manuel Suárez, "Berbeo"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Natural de Olloniego, perpetró todo tipo de fechorías y llegó a apuñalar al alcaide de la cárcel: fue ejecutado y se le cortó la mano derecha
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Entre los personajes más lamentables de la historia de España, Fernando VII ocupa un lugar de honor, con un listado de malas acciones y desastres, que ni su propia muerte pudo frenar, ya que cuando dejó este mundo, acompañó su tránsito dejando al país enfilado hacia una guerra civil. En la disputa por la herencia del trono, los españoles empuñaron las armas defendiendo en una orilla a su hermano Carlos y en la otra a su hija Isabel. Así se iniciaron las guerras carlistas, que aunque en realidad ocuparon con mayor o menor intensidad todo el siglo XIX, según los libros fueron tres. La primera, que comenzó en 1833 y duró siete años, hasta 1840 llegó hasta la Montaña Central, donde se levantaron algunas partidas a favor del pretendiente, que las autoridades identificaron en muchas ocasiones como grupos de bandoleros para restarles importancia política. 

14 de mayo de 2024

Perseguidos por vestir el hábito

Pasionistas en la Revolución de Octubre

Viejo Convento de Mieres. Facebook: Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.

La violenta muerte de Salvador de María Virgen (Baudilio) y Alberto de la Inmaculada tras abandonar el convento de la orden en Mieres y ser detenidos cerca de Requexáu
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
La Orden Pasionista fue fundada en 1741 por San Pablo de la Cruz y abrió su primer convento en España, en Deusto, en 1880. Diez años más tarde sus miembros se acercaron a Asturias pensando en abrir un convento en el corazón de la cuenca minera, contando con el apoyo de los marqueses de Camposagrado, quienes les proporcionaron un alojamiento provisional mientras duraron las obras de lo que iba ser su residencia definitiva, y del arzobispo de Oviedo, que les permitió administrar de la capilla del Carmen en la Villa, hasta que pudieron tener su propio templo. El 23 de mayo de 1909, la comunidad ya pudo ocupar solemnemente el nuevo edificio y después de superar un obstáculo administrativo inesperado, cuando alguien cayó en la cuenta de que la comunidad estaba en la ilegalidad ya que no se había inscrito en el Registro Civil, por fin el 11 de noviembre de 1910 inauguró su iglesia en Mieres.

13 de mayo de 2024

Presos políticos como esclavos «mano de obra gratuita»

Cárceles y trabajos forzados en el primer franquismo
Obras en el pantano de Yesa, en 1959, por presos del franquismo. (...). saber más... Periodistas en Español.
En 1939, en España finalizaba una larga guerra civil que había sembrado de muertos y dolor todo el país. El nuevo régimen franquista se preparaba para una postguerra donde el fenómeno represivo aún tenía un gran papel que jugar
Construcción con trabajo esclavo del -canal de los presos- para el Bajo Guadalquivir. Revista de Historia.
Una de las grandes características de esa represión fue la articulación ideológica entorno al pilar religioso. La idea de “redención cristiana” se instauró en un entramado de trabajos forzosos que servían de “expiación” al condenado. Este entramado ideológico fue posible debido a la paulatina “catolización” de los nacionalistas durante el conflicto y primeros años del franquismo. Un proceso que acabaría beneficiando tanto a la Iglesia como a los nacionalistas. La caracterización de la guerra como “cruzada” supuso elevarla de estatus tanto en el interior como en el exterior, y "la Iglesia se acabó instaurando como factor básico  de legitimación entre todas las familias políticas del régimen".

12 de mayo de 2024

Víctimas mierenses (y asturianas) del "holocausto nazi"

Milicianos, un minero y un perito: así eran los dieciséis mierenses que sufrieron el horror de los campos nazis
Fragmento de una ilustración de 'Deportado 4443'. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. En 2012, el periodista Carlos Hernández de Miguel decidió contar la historia de su tío Antonio, y de los 9.300 españoles cautivos en los campos de concentración nazis, en el libro Los últimos españoles de Mauthausen, y difundirla (en 2015) a través de una cuenta de Twitter que llegó a alcanzar los 50.000 seguidores (...). Saber más... RTVE. 

Solo siete de las personas identificadas lograron salir con vida de allí: "Hay discursos peligrosos que debemos frenar".
Dibujo de la portada de “Deportado 4443”. Dibujo del dibujante Juan Espadas, seudónimo: Ioannes Ensis. (...). Saber más... RTVE.

La Nueva España.
"Nosotros vivimos 24 horas al día para velar por la memoria". Son palabras de Loli Gutiérrez, portavoz de la Federación Asturiana de Memoria y República (Famyr), minutos después de participar en el homenaje que el Ayuntamiento de Mieres quiso brindar a las víctimas del Holocausto nacidos en Mieres. Una jornada en la que la propia Gutiérrez, junto a la edil socialista Gloria Muñoz, y el concejal de Memoria Democrática, Sergio Gutiérrez, leyeron un "manifiesto para recordar a las víctimas y trazar la figura de los 16 mierenses que se han conseguido identificar, 15 hombres y una mujer. Solo siete salieron vivos de los campos". 

11 de mayo de 2024

Luces y sombras de una confrontación (y II)

De la revolución a la guerra civil (1934- 1936)
Claustro de la Universidad de Oviedo, destruido durante la revolución de 1934 y posteriormente reconstruido. MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIAS. Fuente: La Voz de Asturias.

La huida, en unos casos, la ocultación, en otros, y la entrega de las armas y la comparecencia ante las autoridades del gobierno (aunque no de todas ni por todos) fueron las tres alternativas inmediatas de los sublevados a raíz de la rendición
El mito de los guerrilleros asturianos, surgido durante la Revolución de 1934 se consolido durante la Guerra Civil. Archivo del Blog.
El blog de Acebedo
Diáspora y represión
Opciones posibles y mayoritarias por la cancelación de los contratos laborales, siendo precisa la petición individual y la admisión por la patronal para reanudar el trabajo en las minas y fábricas. Las provincias limítrofes, pero sobre todo Francia e incluso para una minoría la Unión Soviética, se convirtieron en los lugares de destino y refugio de aquellos que habían desempeñado funciones de mayor compromiso en el proceso insurreccional y lograron burlar la vigilancia policial. "La no reanudación de los contratos laborales se convertirá de hecho en situación privilegiada cuando no se acompañó de persecución y encarcelamiento, fase ulterior a la de violaciones, asesinatos y saqueos contra la población civil, que los soldados africanos inauguraron en los barrios de Oviedo y cuyas víctimas superaron el medio centenar en las vísperas de la rendición". En fin, cuando concluía el año 1934, cárceles y comisarías albergaban una cifra de detenidos que se acercaba a los diez mil.

10 de mayo de 2024

Luces y sombras de una confrontación (I)

De la confrontación política a la insurrección armada 
(noviembre de 1933-octubre de 1934)
José María Gil Robles y Quiñones en un mitin de la CEDA en el Frontón Urumea de San Sebastián en 1935. José María Gil Robles y Quiñones (Salamanca, 27 de noviembre de 1898-Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la Guerra en 1935. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La prepotencia exhibida y la intimidación esgrimida por la derecha ascendente en la campaña electoral contra la izquierda republicana y las organizaciones obreras, pronto la hizo extensiva al propio régimen, no ocultando Gil Robles la intención de proceder a la liquidación de la República si preciso fuera
Niceto Alcalá Zamora, presidente de la II República Española. Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Priego de Córdoba, 6 de julio de 1877-Buenos Aires, 18 de febrero de 1949) fue un político y jurista español que ocupó varios ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la República Española entre 1931 y 1936. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El blog de Acebedo
Hacia la destrucción de la izquierda
Esta percepción de las intenciones de la CEDA explica que el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encargara la formación del nuevo gobierno al líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux, aun habiendo obtenido una representación parlamentaria Inferior a aquélla (102 diputados frente a 115 de los cedistas). No obstante, la postergación de que fue objeto la CEDA no plantearía inicialmente problemas en este plano, dada la proximidad de las posiciones a la CEDA de Lerroux, situación que permitirá a Gil Robles reanudar desde mejores posiciones su proyecto de someter el régimen a un proceso de «rectificación». Estimulado por el reciente triunfo del nazismo hitleriano en Alemania, la consolidación del italiano, los avances del corporativismo portugués de Oliveira Salazar y el del social-cristiano Dollfus en Austria, Gil Robles se lanzará a la revisión de la legislación socio-laboral del bienio precedente, chocando con la resistencia de las organizaciones obreras (los campesinos del sur serán objeto de una brutal represión, siendo encarcelados más de siete mil, tras la huelga que declararon contra la recolección de la cosecha en junio de 1934), y también enfrentándose a la Generalidad de Cataluña, gobernada por los nacionalistas de la Esquerra, liderada por Companys.

1 de mayo de 2024

El líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias

Vicente Madera, del amarillo al azul mahón
Vicente Madera Peña. líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias. José Carlos Álvarez. Pueblos de España (Pola de Lena).
El líder del Sindicato Católico de Obreros Mineros de Asturias acabó aceptando sin reparos en 1937 la Jefatura de Falange Española en Moreda y llegó a ser alcalde de Aller, procurador en Cortes y diputado provincial
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Después de dos días de juicio, el 13 de agosto de 1920 un Tribunal popular se reunió a puerta cerrada para decidir su veredicto sobre la responsabilidad de Vicente Madera en los llamados «sucesos de Moreda». Se juzgaba entonces lo ocurrido cuatro meses atrás (el domingo 11 de abril) "la población allerana se había convertido en un infierno por el enfrentamiento entre católicos y socialistas, con un balance de 11 muertos y 35 heridos por arma de fuego". La primera víctima había sido Camilo Madera, hermano de Vicente, el dirigente del Sindicato amarillo, y desde ese momento la venganza de sus partidarios ayudados por la Guardia Civil de Caborana se había prolongado varias horas sin distinguir sexos ni edades. Reanudada la vista, el presidente de aquel Jurado, con voz clara y potente hizo pública la inculpabilidad del acusado y en consecuencia se dictó sentencia absolutoria. La crónica publicada por el «ABC» al día siguiente, se cerró con la información de que «al salir de la Audiencia el procesado, grupos de obreros le aclaman con entusiasmo, dándose asimismo muchos vivas al abogado defensor señor Arango»

30 de abril de 2024

El "grisú" diezmo la vida de «12 mineros» en junio de 1894 en Caborana (Aller)

La catástrofe de la mina Legalidad Montañesa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El accidente no del todo esclarecido que costó la vida a doce mineros el 25 de junio de 1894
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En julio de 2023 se cumplió el centenario de una de las grandes catástrofes de la minería asturiana: la ocurrida en Baltasara el lunes 16 de julio de 1923 con un balance de trece muertos. Pero esta solo fue una más de la larga. La siniestra lista que encabeza el accidente de mina Esperanza en Boo con treinta víctimas el 2 de enero de 1889, y cierra en el tiempo el de Nicolasa el 31 de agosto de 1995 con otros catorce hombres fallecidos. Desgraciadamente tampoco estos fueron los últimos, pero ahora me estoy refiriendo solo a los accidentes más significativos por sus cifras entre la enorme sucesión de víctimas que nunca ha dejado de producirse desde el origen de nuestra industrialización. 

24 de abril de 2024

Periodos poco conocidos de Asturias

Vestigios de un tiempo oscuro
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Las escasas certezas materiales que se pueden encontrar en los valles mineros entre la caída del Imperio Romano y el año mil después de Cristo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
A pesar de los avances de la investigación, en el pasado de Asturias existen todavía algunos periodos muy poco conocidos, sobre todo en los siglos que median entre la caída de Roma y el año mil. Esta carencia se acentúa en la Montaña Central, incluso en lugares tan estudiados como la vía de la Carisa, donde aún no se ha podido determinar con certeza quién y para qué se levantaron las fortificaciones del Homón de Faro datadas por las pruebas de carbono-14 entre los siglos VII y VIII. Desconocemos prácticamente todo lo que ocurrió aquí en esas centurias, y la cosa tampoco mejora mucho en las dos siguientes, ya que los hallazgos son escasos y en ocasiones no coinciden con lo que se escribió a posteriori en unas crónicas condicionadas por intereses del momento, de modo que la historia de las cuencas mineras en el periodo de la monarquía asturiana aún está por hacer.

18 de abril de 2024

Un guerrillero "lavianes" en la tercera Guerra Carlista

Valdés, el carlista de la mula blanca 
Oficial carlista. Álbum Siglo XIX. “A menudo, al atravesar las aldeas del Norte, mi atención era atraída por algunas mujeres, o niños, cuya apariencia, llena de dolor y desesperación, era realmente impactante; y casi invariablemente resultó, en investigaciones, que el padre o el hermano de la tan desafortunada mujer estaba en las filas carlistas, mientras que su marido, y el padre de sus hijos, estaba en las filas republicanas, y ahora tenían que luchar entre sí en el mismo pueblo, tal vez cerca de la misma casa en la que habían vivido antes juntos” (Nicolas Leon Thieblin). (...). Saber más... Estudio histórico (y arqueológico) de las Guerras Carlistas. Mikelatz.

El pirotécnico lavianés fue uno de los guerrilleros de la Tradición más prestigiosos en la contienda que se libró entre partidarios de las dos ramas de Borbones a partir de 1872
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Hace años, les conté en esta página las muertes del cabecilla José Faes y su lugarteniente José María «el Vizcaíno», cerca del palacio de Villarejo, en julio de 1874. Faes fue sin duda el carlista más conocido de las Cuencas y aquel día cerraba mi crónica diciéndoles que después de él la causa de la Tradición no se había recuperado en la Montaña Central. La afirmación era cierta, pero prolongando un poco aquella historia, "deben saber que a Faes le sustituyó otro guerrillero que por aquellos días había unido su partida a la suya. Se llamaba Melchor Valdés y eligió como segundo jefe a Gregorio, hermano de «el Vizcaíno», aunque su actividad ya no pudo durar mucho porque en aquel momento la derrota ya era irremediable para los insurrectos".

17 de abril de 2024

Designios repetidos periódicamente en el tiempo

Muertes paralelas
José Faes (Mieres, 1848- Mieres, 7 de julio de 1874). (...). El caudillo carlista era conocido vulgarmente como Pepe Faes o José Faes, y se hizo famoso y querido por las gentes en la guerra carlista, con su guerrilla de caballería con la que trajo en jaque a las fuerzas isabelinas). “QUINTANA” (Adolfo Quintana Castañón, 1922-1950) era un joven natural de Santa Cruz de Mieres que tuvo que echarse al monte en 1947, convirtiéndose pronto en uno de los guerrilleros asturianos de mayor prestigio, hasta el punto de que, para ver su cadáver, que tras su muerte fue expuesto en el cementerio de Santuyano (Mieres). (...). Saber más... La Carlistada. Historia del Carlismo Asturiano – Pequeñas semblanzas de grandes mierenses. El Blog del Mierense.

A los historiadores clásicos les gustaba comparar personajes y acontecimientos en el pensamiento de que el destino va repitiendo periódicamente sus designios
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Cada semana indago en la historia local buscando temas que a ustedes les resulten originales o al menos les sirvan para recordar algún capítulo oculto tras las nieblas de la amnesia cultural que en las últimas décadas lo corroe todo, y el caso es que muchas veces también encuentro acontecimientos y protagonistas de diferentes épocas que parecen destinados a ser escritos sobre las esquinas del mismo papel, de forma que si jugamos a plegarlo no tengan más remedio que encontrarse. Es el caso de hoy, en el que, parafraseando a Plutarco, voy a contarles algo sobre dos «muertes paralelas». Son las de José Faes, el último cabecilla carlista de las Cuencas, y Adolfo Quintana Castañón, «Quintana», el más conocido de los «fugaos» que se echaron a los montes de Mieres tras la última guerra civil.