Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

21 de septiembre de 2025

Las recetas de los años del hambre

Esto es lo que comían nuestros abuelos en la posguerra
Recreación (dibujo) de familia en los tiempos del hambre en plena posguerra. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Cuando los alimentos escaseaban, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio, aunque en las ollas se guisaron desde hierbas para bestias hasta animales salvajes
Despacho de pan con cartillas de racionamiento, en Madrid en 1940. José Julio / Javier Galán (EFE).  El País.
Por Henrique MariñoPúblico.
Cuando España pasó hambre, el rugido de las tripas espoleó la imaginación y la picaresca. Franco establecía en 1939 el régimen de racionamiento para los alimentos de necesidad, «proliferaba el estraperlo y en el mercado negro se disparaban los precios de algunos productos básicos, como las patatas, cuyo precio llegó a aumentar un 647%».
"Durante los años del hambre, el principal ingrediente de las recetas fue el ingenio. Las mujeres sustituyeron algunos alimentos por otros para seguir sirviendo en la mesa un plato aparentemente similar, aunque tuviesen que renunciar a ciertos olores y sabores. En los pucheros cabía de todo, desde hierbas para bestias hasta animales, salvajes o domésticos, vetados en los fogones"

20 de septiembre de 2025

El Castillo de Tudela (Olloniego-Oviedo)

El castillo de Tudela o “picu castiellu”
El puente de San Pelayo de Olloniego ya es mencionado en documentos del año 1145, cuando Alfonso VII de León donó al monasterio de San Pelayo de Oviedo “la tercera parte del portazgo de Olloniego”. (...). Saber más... Sociedad Protectora de la Balesquida
Situado en una zona estratégica, en el corredor de acceso de Oviedo hacia la Meseta, el Castillo de Tudela controlaba una muy amplia zona geográfica, incluyendo a la propia Oviedo, y el crucial puente medieval que permitía cruzar el Río Nalón

Recreación. El castillo de Tudela o Picu Castiellu. Mi Geoblog: Geología y más
Por José María Montes.- Asturnatura.- La Nueva España.
La ubicación del Castillo en lo alto de un escarpado cerro lo convertía en una formidable fortaleza con fama de inexpugnable. Según lo expuesto por Florentino González Fernández, en su blog ASTURTSALIA, el castillo se construyó en el año 854, reinando en Asturias Ordoño I, para defender el Reino de las acometidas de los moros del Emirato de Córdoba
"Alfonso III lo reconstruyo como defensa de la nueva capital del reino: Oviedo. A finales de la novena centuria el Castillo de Tudela es citado como morada temporal de la Corte Asturiana donde el Rey ejerce su potestad legislativa. «El Castillo fue destruido intencionada y concienzudamente por el Rey Juan I a finales del siglo XIV»"

18 de septiembre de 2025

Conspiradores en el Mieres de 1857

Los Disimulados
Leopoldo O’Donnell en 1867, recién redescubierto retrato de Raimundo Madrazo, (Comandancia General de Ceuta). Leopoldo O'Donnell y Jorís[1]​ (Santa Cruz de Tenerife, 12 de enero de 1809-Biarritz, 5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, grande de España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
En la primavera de 1857 la situación política española no era sencilla, e
l Consejo de Ministros estaba temporalmente presidido por Ramón María Narváez, pero la figura del momento era el general Leopoldo O'Donnell, empeñado en la formación de la Unión Liberal, donde pretendía reunir tanto a los moderados como a los progresistas más tranquilos para crear lo que hoy llamaríamos un partido de centro que sirviese de sostén a la monarquía de Isabel II
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Entretanto, la reina después de sufrir varios abortos se afanaba por llevar a buen término un embarazo, lo que iba a conseguir aquel mismo año con el nacimiento el 28 de noviembre de su heredero, el futuro Alfonso XII, aunque dada la «manifiesta homosexualidad» de su marido, tuvo que requerir al «sexo patriótico» de otro padre, que bien pudo haber sido uno de sus amantes, el apuesto capitán Enrique Puig Moltó, o también Francisco Serrano, el «general bonito», que según consta en la historia fue el primer hombre que yació con doña Isabel.

16 de septiembre de 2025

Castros en Avilés (Asturias)

Réquiem por los castros
Recreación (dibujo) de un castro asturiano cerca del mar. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La comarca cuenta con una decena de asentamientos prerrománicos apenas investigados y en riesgo de desaparición
Recreación gráfica del Castiellu de Molleda. Dibujo de Cuinchi. Astures. - La Nueva España.
Por Inés Montes / Illán García / Elisa Campo. - La Nueva España.
Diez castros, todos ellos sin investigar, jalonan la comarca avilesina. La polémica por el veto administrativo a intervenir en el castro gozoniego de Podes viene a poner de relieve el potencial inexplotado de la comarca en lo que a patrimonio prehistórico se refiere, en su doble vertiente de recurso cultural y turístico. Castrillón y Corvera concentran la mayor parte de esta riqueza inexplorada, de restos propios de los poblamientos que se asentaron en la región antes de la llegada de los romanos.
"«Es lo que en otros países llaman arqueología céltica, que se utiliza como recurso turístico», explica el arqueólogo experto en castros Alfonso Fanjul, autor de un trabajo que lleva por título «Los castros de Asturias» y en el que recopila en torno a 250 yacimientos castreños desperdigados por toda la región"
Recreación (dibujo) de astures en un castro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Según este trabajo, en la comarca se ubican los siguientes castros.
En Gozón: 
En Corvera están: 
Mientras que en Castrillón está el de: 
En Soto del Barco: 
Castillo de San Martín Soto del Barco (Villa Valdés, 2008) - Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Astures. 
Además identifica otros tres «castros dudosos», todos ellos en Castrillón
El misterio que encierran los modos de vida de aquellos pobladores celtas va poco a poco revelando nuevos datos, fruto de diversas investigaciones arqueológica. Y así, según afirma Fanjul,
"cada vez la arqueología va demostrando que eran tribus mucho más complejas de lo que pensábamos y de lo que los romanos decían. Así, los análisis demuestran que estas comunidades tenían una agricultura intensiva y una notable actividad comercial"
Vista general del Castiellu de Podes. Imagen: Eduardo Pérez-Fernández. ©2018. (...). Reconocido el 7 de octubre de 1960 por José Manuel González y Fernández y añadido a su catálogo de castros de 1966. También ha sido descrito por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995, así como durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Gozón llevada a cabo en 1994 por Bernardino Díaz Nosty (...). Saber más.... ArqueoAstur.
Los castros se distribuyen por toda la geografía asturiana; sin embargo son numerosos los que se ubican en la costa, como es el caso del ya antes mencionado de Podes. Alfonso Fanjul compara este poblamiento con el de la Campa Torres en Gijón. Y puede sorprender esa cercanía al mar, tantas veces inhóspito. Sin embargo el arqueólogo explica que la vida se desarrollaba al amparo de una muralla de entre 3 y 4 metros de altura
  • «Las chozas en paralelo estaban perfectamente protegidas del viento». Lo que aportaba la costa a estos pobladores era tanto recursos marinos (los concheros demuestran el alto consumo de moluscos) como la facilidad del comercio
  • «Había ya un comercio intensivo antes de que llegaran los romanos, con productos de lujo», afirma. Así, en la Campa Torres fueron hallados recipientes ibéricos que traían confituras procedentes de Alicante
Los astures exportaban, fundamentalmente, metales. Ese comercio de lujo deja anécdotas curiosas, como el reciente hallazgo de los restos de un mono de Gibraltar en un castro de Irlanda.
Recreación (dibujo) de astures en un castro elaborando metales. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
No obstante, son muchos los interrogantes que siguen abiertos. Fanjul señala, por ejemplo, la incógnita de lo que ocurrió tras el conflicto con los romanos. 
"En el año 25 antes de Cristo terminaron las Guerras Asturcántabras, y sin embargo los restos de poblamiento típico romano comienzan a fecharse un siglo más tarde. «Nos empezamos a plantear ahora que pudo haber casi un siglo de conflictividad, y los efectos que ello habría supuesto sobre el paisaje y el poblamiento». Otra de las líneas de investigación abiertas es por qué en la mayoría de los castros astures, sobre todo los del centro y oriente de la región, hay un vacío en la ocupación de los poblados cuando llegan los romanos. «Y no ocurre así, sin embargo, en occidente, donde hay continuidad». El castro de Podes es un ejemplo de esa ruptura: «los restos cerámicos detectados son prerromanos, pero no romanos, por lo que parecen indicar ese cese de actividad posterior en el poblado»"

Recreación (dibujo) de astures elaborando cerámica en un castro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.



Asentamientos con vistas al mar (7 de enero de 2016)


El concejo más septentrional de Asturias (Gozón), cuenta con tres emplazamientos;
Gozón cuenta con tres emplazamientos castreños: 
  1. ╠ El Cantu la Figal
  2. Castiello 
  3. Los Garabetales
(...). Incluido en el catálogo de castros asturianos por José Manuel González en 1965, no volvió a ser estudiado hasta los 90 por Jorge Camino Mayor en su trabajo sobre los castros costeros de Asturias. Posteriormente, se hicieron prospecciones en superficie cuando se realizó la carta arqueológica del concejo de Gozón. (...). Saber más... Astures.
El primero está ubicado en la península de Nieva, y los otros dos, en la parroquia de Podes
. El historiador luanquín Ignacio Pando destaca la importancia de esos asentamientos y lamenta la constante pérdida de materiales como consecuencia de la erosión marina. 
  • El Cantu La Figal se eleva sobre uno de los acantilados de Nieva, junto a la bocana de la ría de Avilés. «Este castro no es defensivo y apenas se aprecian restos del antiguo poblado», indica Pando. Eso sí, hace años se hallaron restos de una tégula romana con la marca de un alfarero de nombre Licinius. que hoy en día forma parte de una colección privada. 
  • El castro de Castiello, cercano a Puerto Llampero (Podes), es el de mayores dimensiones del concejo. «Hasta la fecha, es el yacimiento castreño que más materiales arqueológicos ha proporcionado»
  • El castro de Garabetales, también ubicado en Podes y cerca de la playa de Carniciega, pudo tener una superficie dividida en varias terrazas que supera la media hectárea.
Playa de la Carniciega, desde el perímetro exterior del castro de los Garabetales. El castro está comunicado visualmente con los del entorno. Astures.



Una ventana abierta al Paleolítico (7 de enero de 2016)


Los investigadores conceden gran importancia arqueológica a la cueva del Hueso, vinculada al castro de La Peñona. El concejo de Castrillón cuenta con varios asentamientos castreños importantes;
  • ╠ la cueva del Hueso y el castro de La Peñona, en Pillarno
  • ╠ el castro de La Armada, en la parroquia de Quiloño
"Los investigadores consideran que la cueva del Hueso es un referente para estudiar la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior, en la zona de la costa central de Asturias. La cueva del Hueso está ligada al castro de La Peñona. En 2008, el Ayuntamiento de Castrillón promovió un trabajo de campo que realizaron los arqueólogos Alejandro García e Iván Muñiz, investigadores del Castillo de Gauzón. Los primeros resultados de esa investigación desvelaron que la cueva tuvo ocupación hace 20.000 años, tal y como demuestran las dataciones de carbono 14 registradas. No obstante los expertos mantienen muchas reservas a la hora de calificar el llamado castro de La Peñona como tal. El castro de La Armada, está ubicado en La Plata, en la parroquia de Quiloño, en el itinerario del Camino de Santiago a su paso por el municipio castrillonense
El conjunto de la cueva del Hueso y el castro de La Peñona y el castro de La Armada están incluidos desde hace dos años en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
Plataforma inferior en el frente septentrional de La Peñona de la Cueva del Hueso. Imagen. Eduardo Pérez-Fernández ©2010. ArqueoAstur



Molleda marca el origen de Corvera 
(7 de enero de 2016)


La investigación en el yacimiento del Picu Castiellu permitió hallar una estela antropomorfa del siglo I antes de Cristo
"Los concejos de Corvera y Soto del Barco cuentan con un castro cada uno: 
  • El corverano, el Picu Castiellu, está ubicado en la parroquia de Molleda, en el entorno de El Escañorio, y el sotobarquense, en un promontorio situado a 46 metros de altitud sobre la ría del Nalón y recibe el nombre de Castillo de San Martín. El Picu Castiello fue descubierto y estudiado en 1959. Años más tarde, continuó la investigación en la zona, lo que derivó en el hallazgo de la estela antropomorfa de Molleda en el entorno del castro. Esa figura data del siglo I antes de Cristo. 
  • El castro de Soto del Barco estuvo ocupado desde el siglo III antes de Cristo hasta la época medieval, según los historiadores. Es uno de los enclaves castreños más importantes de la comarca, por su ubicación, pero tampoco ha sido objeto de excavaciones. Desde este asentamiento humano fortificado se dominaba la desembocadura del Nalón. Actualmente, sobre el antiguo castro se levanta un castillo que fue reformado en los últimos años"
El Castillo de San Martín en una imagen de las primera décadas del siglo XX. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Castros de Asturias.
«Hay tal cantidad de castros sin excavar como preguntas por responder, y muchos además se estudiaron sin análisis de ningún tipo. Es más, todo lo que se excavó antes de la década de los años 90 podría revisarse», sostiene Alfonso Fanjul
Hasta el 2016, sólo se excavaron en Asturias unos 25 castros, un diez por ciento de los que existen:
"Pero de esos, sólo 16 se investigaron realmente bien; y con informes completos apenas hay una decena. «La arqueología castreña tiene en Asturias ya más de dos siglos de historia, ya que comienza a finales del siglo XVIII con la excavación de la Campa Torres por parte de un grupo de estudiosos capitaneado por Jovellanos». En la comarca avilesina tienen mucho por hacer, y la parte positiva es que las nuevas técnicas y herramientas empleadas en la investigación arqueológica permitirán conseguir unos resultados de mucha mayor calidad que la que hubieran tenido hace años"
(...). El castiellu de Podes siempre ha estado sometido a cierta presión por su antropización. En sus inmediaciones estaba la pequeña playa donde se ubicaba el restaurante del Molín del Puertu, que se llevó por delante un temporal en 2010 a causa de las riadas, y aparte siempre ha sido objeto de explotación agrícola. (...). Astures.
FUENTE: © INÉS MONTES / © ILLÁN GARCÍA / © ELISA CAMPO. Publicado por La Nueva España el 07-01-2016. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Inés Montes.
R
edactora del diario asturiano La Nueva España  (Avilés y Comarca). Fuente: La Nueva España.


Illán García.
Redactor del diario asturiano La Nueva España (Avilés y Comarca). Fuente: La Nueva España.


Elisa Campo.
Redactora del diario asturiano La Nueva España (Avilés y Comarca). Fuente: La Nueva España. 

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.   

ArqueoAstur. Es un proyecto personal de divulgación e investigación online mantenido y auto-financiado por el esfuerzo y dedicación de su fundador. El principal objetivo es dar a conocer uno de nuestros bienes patrimoniales más olvidados, los castros y castillos que jalonan los paisajes asturianos, con la esperanza de contribuir a su reconocimiento como el enorme valor cultural y patrimonial que son y garantizar su protección. Porque cada uno de ellos es algo más que unas ruinas inservibles… cada recinto fortificado es un elemento único e irreemplazable que atesora una valiosa información sobre el legado cultural e histórico de nuestros antepasados, pueblos y ciudades, la verdadera señal de identidad que nos diferencia del resto. Fuente: ArqueoAstur.

Astures. Un proyecto de divulgación histórica desarrollado por Alfonso Sánchez Pozo (Fon). Descubriendo la cultura astur a través de la arqueología y la historia. Actualidad, investigación, exposiciones, conferencias, etc... Un recorrido que comienza hace más de 2500 años en el noroeste de la península ibérica y que llega hasta el final del mundo antiguo. Te cuentan lo último en investigación arqueológica, Lengua, Religión, histórica, descubrimientos y estudios científicos, investigación, etc… de una manera amena y didáctica. En un lenguaje que todo el mundo puede entender. La Historia no tiene por qué ser aburrida o complicada. (...). Saber más... ASTURES.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.    

__________________________________________________________
__________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 16 de septiembre de 2025 a las 07:10 horas.

13 de septiembre de 2025

Nuestros ancestros asturianos

Los castreños irreductibles
Recreación de Guerrero Castrense. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del blog.
Amparados en las graciosas aventuras de Astérix y Obélix, hemos acabado acuñando una idea falsa de la pretendida irreductibilidad de los enclaves castreños
Recreación de pequeño castro astur en la montaña asturiana. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Por Eduardo García El Blog de Acebedo.
En realidad, esa aldea imposible para los romanos que representaba el poblado galo no era otra cosa que un castro, aunque sus murallas fueran representadas de madera y no de piedra. 
"En territorio astur también se usó la madera como elemento defensivo, pero la piedra pervive y la madera deja muchas menos pistas arqueológicas. En los castros del occidente asturiano la piedra es el elemento principal tanto constructivo como defensivo, pero en el oriente astur, donde se han encontrado menos restos, «puede que la madera haya tenido un papel protagonista»"

12 de septiembre de 2025

La fiebre del mineral rojo

Buscando las venas de la tierra
Recreación (dibujo) de mineros de cinabrio en Mieres (Asturias). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El cinabrio se convirtió en la primera mitad del XIX en imprescindible para la industria de la guerra, y en la Montaña Central de Asturias hubo una auténtica fiebre del mineral rojo
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos.- La Nueva España
¡Ah, el cinabrio! Rojo como si fuese la sangre de la tierra, capaz de enriquecer rápidamente a los capitalistas que invirtieron en él y de matar con la misma velocidad a los mineros que se emplearon en sus minas. En la primera mitad del siglo XIX se convirtió en un mineral imprescindible para la industria de la guerra que lo empleaba para la fabricación de detonantes, por lo que elevó su cotización haciendo que los geólogos lo buscasen con el mismo interés que empeñaban en las minas de oro. Y (no podía ser otro) Guillermo Schultz acabó encontrándolo en Asturias. 
"Al alemán, que era inspector del distrito de Asturias y Galicia le llegaron unas muestras recogidas en el invierno de 1838 en una calicata en La Peña, en Mieres, y no tardó en mandarlas a un laboratorio para que se determinase su pureza. Los resultados que recibió fueron tan satisfactorios que poco después buscó unos socios para financiar la apertura en el lugar de Los Argayos de una galería de reconocimiento de más de 120 varas de largoDespués de haber gastado 2.000 duros en dos años de trabajos, se encontró un banco de cuartita con algunas impregnaciones de eflorescencias cinábricas y una capa de muy mal carbón, también manchado de cinabrio que no lograron convencer a los inversores por lo que después de una visita del ingeniero Gómez Pardo se abandonó esta labor y también los socavones de El Terronal y La Flecha"