9 de julio de 2025

La afición a los toros en Mieres y Asturias

Toros en Mieres - Historia
Recorte de prensa de una corrida de toros en Mieres en 1904. La segunda imagen es una de las fotografías del artículo reparada y coloreada con tecnología I. A. Peña Taurina Gijona.
La afición a los toros en Mieres está documentada desde 1903 lo cual no quiere decir que no haya festejos anteriores

Biblioteca digital de Asturias. 24 y 26/06/1904. Toros de Don Juan Carrero para Antonio Moreno, Machaca y Arturo Coral. Biblioteca digital taurina de Castilla y León. Peña Taurina Gijona.
Por Peña Taurina Gijona - José Ignacio Gracia Noriega.
Comenzaron a organizarse becerradas y novilladas en Mieres durante las fiestas de: 
  • ╠ San Juan
  • ╠ San Pedro
  • ╠ el Carmen de la Villa
Las plazas de toros se instalaban en diferentes y populares lugares como por ejemplo: 
  • ╠ En el solar del mercado de abastos 
  • ╠ Parte trasera del Centro de Salud Norte
  • ╠ Junto al Vasco 
  • ╠ Las Moreras
  • ╠ El Batán 
  • ╠ Arroxo
Estamos hablando de 74 años continuados de toros hasta 1977 que se tenga constancia del último festejo.
Corrida de novillos en Mieres. Hemeroteca de ABC. La segunda imagen está reparada y coloreada con tecnología I. A. Peña Taurina Gijona.
Mieres 27 de junio de 1911. 6 Novillos de Ramírez.

  • Alhameño. Bien en el primero y quinto
  • Antonio Lobo, oreja en el segundo y estuvo bien en el cuarto
Domingo 30 de junio de 1912. Plaza de toros de Mieres. Feria de San Juan. Toros de Cullar. Para:
  • Antonio Lobo
  • Alhameño
  • Fernando de la Venta
Novillada en Mieres. E matador "Finito" entrando a matar.  Foto Ginovart. La segunda imagen está reparada y coloreada con tecnología I. A. Peña Taurina Gijona.
Los días 24, y 29 de junio de 1913, e
sta anunciado Juan Belmonte  (que no fue) y Fernando Rosales "Rosalito" con una novillada de Marqués del Pozo en Mieres. Finalmente el cartel fue con Carbonero, Manolo Merino y Esquerdo. El novillero Gaspar Esquerdo fue herido por el primer toro en la novillada que se celebró en Mieres el pasado martes. 
"Tiene una herida incisa en el tercio inferior cara interna del muslo derecho con 2 trayectorias una de 4 cm de profundidad y 6 cm de extensión de abajo arriba, y otra de 5cm de profundidad y 8 cm de extensión de fuera a dentro que interesa piel tejido celular y aponeurosis muscular"
En el coche de su familia fue trasladado a Carabanchel en donde esperan sus amigos verle restablecido. El Doctor Ruiz Albéniz quién le atendió explicó que en 20 días si no hay complicaciones estará curado.(Diario La Región Biblioteca nacional digital).Con fecha: 14/06/1927. 
Crónica periodística de una festejo taurino en Mieres. Peña Taurina Gijona.
Con fecha 14/06/1927
  • Con una gran entrada se celebró en Mieres una charlotada, en la que el auténtico Charlot, el chispa, y sus botones hicieron las delicias de la concurrencia, que los ovacionó largamente.la comisión organizadora de las fiestas está siendo felicitadísima.
Con fecha 28/06/1927. 
Novillada. San Juan Mieres. Ganado de Encinas. 
  • ╠ Raimundo Tato estuvo colosal toreando y matando cortando orejas.
  • ╠ Castrelito cumplió y también fué aplaudido.
Cartel del espectáculo en Mieres "Toros y Castañuelas" Año 1953. Peña Taurina Gijona. 
Con fecha 24 de junio de 1952

Plaza de toros de Mieres. Feria de San Juan.
  • Victoriano Valencia es ovacionado en su primero en su segundo lucha contra la mansedumbre del animal
  • ╠ Pepe Rosales, ovación en uno y oreja en otro
  • ╠ Joaquín Bernadó, oreja y aplausos.
Novillada en Mieres en 1953 o 1954. La segunda imagen está reparada y coloreada con tecnología I. A.  Peña Taurina Gijona.
Con fecha 20 de junio de 1953

Plaza de toros de Mieres. San Juan. 4 novillos de Alonso Perivalvo para el colombiano Zúñiga y Curro Chaves.
  • Zúñiga en su primero dos vueltas al ruedo y ovación. En su segundo ovación y vuelta al ruedo.
  • Chaves: Ovación vuelta al ruedo y salida a los medios en su primero. En su segundo es volteado sin consecuencias. Ovación 2 orejas y rabo.
Los dos toreros fueron sacados a hombros de la plaza.
Club taurino de Mieres, el local social estaba en los bajos del antiguo “Bar Madrid”, en concreto en el “Bar Taurino”. En la imagen, entrega de la primera «oreja de oro» Gaspar Colomo. Año 1951. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Foto: Tomás Zenit. De izquierda a derecha: Serafín, Manolo Valdés, Gaspar Colomo (con el trofeo), Atanasio Noriega, José Luis Riondo (un poco escondido), Anselmo Ordoñez (delegado de Bodegas Domecq) y al final Manolito Banciella (con un cigarro-puro, Montecristo).
Con fecha: 17 de julio de 1961. 
Novillada de la feria del Carmen. 4 novillos de Ignacio Encinas, bravos y bien presentados.
  • ╠ el rejoneador Manuel Baena cortó las 2 orejas y el rabo de su enemigo.
  • José Arribas fue ovacionado en los 2 suyos.
  • Pepe Landa estuvo deslucido en su novillo. Silencio.
Resumen de Cifra.
Tres carteles ce festejos taurinos en Mieres entre los años 50 y 70 del pasado siglo XX. Peña Taurina Gijona.
Con fecha: 20 de junio de 1965

Plaza de toros de Mieres. San Juan. Toros de la viuda de Don Candido Garcia, bravos y codiciosos.
  • Antonio de Jesús una oreja y 2 orejas.
  • Fernando de la Peña vuelta y 2 orejas.
  • ╠ El rejoneador portugues Manuel Jorge corto una oreja.
___________________________________________________________________________



ALGUNAS IMAGENES


Toros en Mieres (galería de imágenes)
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
Peña Taurina Gijona.
FUENTE: © PEÑA TAURINA GIJONA: TOROS EN ASTURIAS, Recuperación del archivo taurino; investigación, festejos populares, toros en el norte. Peña taurina Gijona
__________________________________________________________________________




EL DATO


Peña Taurina Gijona.
Bajo las nieblas de Asturias. 
Por José Ignacio Gracia Noriega.
Conferencia: Asturias y los toros
Circula el tópico, antiguo y muy extendido, de que en Asturias, y en general, en las provincias del Norte, no hay toros ni afición taurina. D. Jesús Evaristo Casariego, autor del libro «Romances modernos de toros, guerra y caza», afirmó en reiteradas ocasiones, oralmente y por escrito, la antigüedad de los festejos taurinos en Asturias, llegando a señalar que los hubo en esta tierra antes que en ninguna otra de España. A finales del siglo X, no resultaba sorprendente que un toro bravo actuara como verdugo en una plaza de Oviedo. Si se empleaba a los toros en esos menesteres, forzosamente tenían que encontrarse a mano, en los campos próximos, pues sería incongruente, además de costosísimo, tener que ir a las otras vertientes en busca de ellos. Y dejando atrás la historia fabulosa, vayamos a la «Crónica General» que mandó hacer Alfonso X, en la cual se refiere que, con mucha anterioridad al sucedido milagroso del obispo Ataúlfo, en el año 815, el rey Alfonso II el Casto convocó Cortes en Oviedo, «e mientras que duraron aquellas Cortes lidiaban cada día toros e bofordaban de cada día e facían muy grandes alegrías» . Con toda probabilidad, ésta es la primera mención de corrida de toros que registra la historia de España. Posteriormente, hay noticia de que cuando el rey Alfonso VI hizo un viaje a Oviedo en 1075, en el curso del cual fue abierta el Arca Santa de la Catedral, igualmente se corrieron toros, interviniendo en el festejo Rodrigo Díaz de Vivar, más tarde conocido como el Cid Campeador, que venía con el séquito del rey. Encontramos noticias documentadas de corridas de toros a lo largo de la Edad Media, sobre todo a partir del siglo XV, y en el siglo XVII, abundantísimas. «La constancia de corridas de toros en la Asturias medieval no ofrece dudas», resume Casariego, «y las celebradas, sobre todo a partir del siglo XIII, debieron ser numerosas, pues los novillos tenían lugar en las fiestas y conmemoraciones de los pueblos. En el siglo XVI tal festejo resultaba imprescindible en las poblaciones de alguna importancia»De esto último poseemos un testimonio irrecusable, el relato del desembarco y primer viaje del futuro rey Carlos I por España, hecho por su cronista, Laurent Vital. Como es sabido, Carlos de Gante, que más tarde sería Carlos I de España y V de Alemania, pero que todavía no lo era, vino a España en 1517, a tomar posesión de la corona, herencia de su abuelo, Fernando el Católico. La armada real partió de Flesinga en dirección a Santander, pero vientos contrarios la desviaron hacia las costas asturianas, por lo que los pilotos, vizcaínos y buenos conocedores del mar Cantábrico, quedaron muy avergonzados, según apunta Laurent Vital. Dado el mal estado de la mar, el rey desembarcó en Villaviciosa, en Puente Huetes (y no en Tazones, como equivocadamente se dice) con parte de su séquito, mientras el resto de los cortesanos continuaron a bordo de las naves hacia Santander, adonde llegaron al cabo de dos días. El viaje por tierra del futuro rey fue más azaroso. El desembarco en Villaviciosa se produce al atardecer del día 19 de septiembre; al día siguiente era domingo, y los gobernadores de la villa fueron a hacerle reverencia, llevándole como regalos seis vacas, veinticuatro corderos, doce cestas de pan blanco y varios pellejos de vino. Y al otro día, el 21 de dicho mes, refiere Vital, «los de la villa, para distraer al rey y a las damas, hicieron una corrida de toros delante del alojamiento del rey, cuyos toros le hicieron pasar un buen rato, porque eran muy fieros y se defendían bien; mas, para dar fin a esta diversión, fueron desjarretados a fuerza de espadas, y, finalmente, muertos». Continuando su viaje hacia el Este, Carlos, que con el tiempo llegaría a ser un buen aficionado, según nos cuenta Zapata de Chavews (llegó a alancear un toro fiero, que recibía el muy apropiado nombre de Mahoma), presenció corridas de toros en Ribadesella, Llanes y San Vicente de la Barquera. De todas estas corridas presenciadas en la cornisa cantábrica, la de Llanes es la que está descrita con mayor meticulosidad. Vital describe cómo era el ruedo ("se escoge una plaza amplia y espaciosa para mejorar la diversión y correr los toros, cuyo lugar se cierra para la seguridad de los espectadores y preservarlos de los peligros que les podrían ocurrir"), quiénes eran los toreros ("un gran número de rudos compañeros, a pie, todos con justillos para mejor correr y defenderse contra los dichos toros, teniendo cada uno espada en la mano"). Vital es buen observador y se fija en todos los detalles: señala que el toro «se muestra muy sorprendido de ver a tanta gente por todos lados, porque por todas partes adonde va encuentra el paso cerrado, y además, para engañarle más y enfurecerle, los compañeros le clavan banderillas de diez pies de largas, que tienen en el extremo una punta de hierro enfilada como una lezna» . La faena termina dando muerte al toro, después de desjarretarle. En esta corrida, en la que hubo gran diversión, «los toros eran bravos, malos y valientes a maravilla, como lo demostraron luego después de haberse enfurecido, que hirieron a varias gentes, entre las cuales hubo un hombre puesto en peligro de muerte». En rigor, el relato de la corrida de Llanes por Laurent Vital es la primera revista taurina que se ha escrito. De modo que tenemos los siguientes datos incuestionables: la primera mención histórica de festejos con toros tiene lugar en Oviedo; la primera «crónica taurina» relata una corrida celebrada en Llanes. ¿Podrá negársele, en consecuencia, a Asturias, como se hace, tradición taurófila? No nos extenderemos sobre otros testimonios. Bástenos recordar, relativo al siglo XVIII, el que figura en el cuestionario de Gil de Jaz, publicado con el título de «Timbres históricos de la ciudad de Oviedo", donde un anónimo informador señala que en Oviedo se celebraban varias corridas por el mes de septiembre y en otras fechas, "por una tradición que iba añadiendo fuerzas a las costumbres y tocando en una casi inmemorial tradición», añadiendo que en 1732 hubo dos corridas con un costo de mil pesos, cantidad muy alta. Si hay toros, es normal que haya toreros, y lugares donde se celebren las corridas. La lista desde los que actuaron en Villaviciosa hasta Rafael de Pelayo o Pepe Rosales es abundante. Sin pretender una nómina exhaustiva, citaremos a Antonio Argüelles, que, según Casariego, «fue matador de tronío y banderillero excelentísimo y tuvo un hermano llamado Esteban que fue novillero diestro y también muy notable en el arte de poner rehiletes». En la época de Fernando VII destacó Roque Miranda, «Rigores», que tuvo dos hermanos banderilleros, Juan y Antonio, apodado este último «el Asturiano». Andrés Infiesta es, según José María Lorenzo, el primer gijonés que vistió el traje de luces; actuó como banderillero en Sevilla, Orán, Madrid, Aranjuez, Gijón y Oviedo, falleciendo en 1893 de resultas de haberse dado un fuerte golpe contra una barrera, lo que agravó la enfermedad pulmonar que padecía. Por su parte, Rufo Fernández, «el Barbián», también de Gijón, fue banderillero, novillero y peón de brega, a caballo entre los siglos XIX y XX. Tres matadores de alternativa registran las crónicas: José Antonio Suárez Iglesias, nacido en Oviedo en 1828; Severino Díaz Busto, «Praderito», nacido en Gijón hacia el año 1887, de efímera carrera, truncada trágicamente en 1920, pero no de una cornada, sino de un tiro de revólver que le disparó su empresario en la terraza del café Lion d'Or, cuando le fue a reclamar beneficios. Y Bernardo Casielles, el más importante de todos, pues toreó en casi todas las plazas de España y México, alternando con Joselito, Belmonte, Sánchez Mejías, Pablo Lalanda, Gaona y otros muchos. Incluso llegó a insinuarse una cierta competencia entre él y Belmonte, a la que alude el revistero Francisco Ramos de Castro en estos versos:
Los belmontistas están hechos
totalmente unas furias,
porque, comprendiendo van,
que derrotará a don Juan
el don Belmonte de Asturias.
Cuando murió, en la residencia de ancianos de Colmenar Viejo, el 9 de mayo de 1983, ocupaba el decanato, tanto de edad como de antigüedad de los espadas de alternativa. Su hermano Miguel Casielles fue novillero y banderillero, pero una cornada puso pronto fin a su carrera en la plaza de Madrid. No puede quedar sin mención Julián Cañedo, caso excepcional de aficionado que bajaba a los ruedos a torear de corto. Tan notable con la pluma como con el estoque, podía enfrentarse en «mano a mano» en las páginas de «ABC», principalmente, con Ramón Pérez de Ayala, José María de Cossío, Antonio Díaz Cañabate y Gregorio Corrochano.
Este texto es un extracto de la conferencia que el escritor © José Ignacio Gracia Noriega pronunció en Oviedo, con motivo de las Jornadas taurinas que organizó la Peña Julián Cañedo. (La Nueva España · 05 de marzo de 2002). Ignacio Gracia Noriega.
Triunfador del festejo en la Plaza de toros de Mieres. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A.  Peña Taurina Gijona.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Peña Taurina Gijona:
Toros en Asturias. Toros en Asturias, recuperación del archivo taurino, investigación. festejos populares, toros en el norte. Peña Taurina Gijona.

José Ignacio Gracia Noriega (Llanes, 17 agosto 1945 - Oviedo, 6 septiembre 2016), ha sido uno de los escritores españoles más fecundos, críticos, originales e independientes de los últimos tiempos. La mayor parte de su obra la escribió en su casona familiar de Llanes, rodeado de libros y de un número variable de gatos, dedicado a su único oficio, el de escribir sirviéndose de vetustas plumas fuente y añejas máquinas ignorantes de la electricidad, que se negó a reemplazar por artilugios más modernos. Desde 2007 vivió en Sevares, buscando la tranquilidad y el sosiego que había perdido en su villa natal por enfrentamientos políticos. En febrero de 2011 recuperó judicialmente el título de Cronista oficial de Llanes, del que había pretendido despojarle en 2003 el alcalde del momento. Se formó en las Universidades de Oviedo y Madrid y ejerció el periodismo tanto en la radio como en la prensa regional y madrileña. Durante décadas fue colaborador del periódico ovetense La Nueva España. Miembro del Instituto de Estudios Asturianos (IDEA), recibió los premios de novela Tigre Juan, Casino de Mieres y Asturias. Formó parte del Consejo de Redacción de la revista de filosofía El Basilisco y del Consejo Asesor de la Fundación Gustavo Bueno. (...). Seguir leyendo... FUENTE: José Ignacio Gracia Noriega.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 09 de julio de 2025 a las 07:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario