8 de julio de 2025

El torero "Playu"

Praderito, vida y muerte de novela
Montaje del Blog de Acebedo. Imagen de Toro de lidia. Zhadongli Art Arte de pared para decoración del hogar Toro negro español Pintura en lienzo Póster de corrida de toros Pintura de toros Carteles e impresiones de animales. Amazón. Imagen de torero. Severino Díaz del Busto "Praderito". Era nacido y residente en la parte de Cimadevilla conocida como el Prau de Don Gaspar, Gijón y de ahí su apodo. Imagen tratada con tecnología. I.A. (…). Blog: Gestauro. De hombres, toros y caballos.
El carismático diestro playu (natural Gijón), fue asesinado por su apoderado en un café de la calle Corrida pocos días después de tomar la alternativa en El Bibio con 34 años
“Praderito” saluda al público después de una faena. Constantino Suárez. La Nueva España.
Por Luis Miguel Piñera. - La Nueva España.
Para míticos en Gijón Praderito, claro. Lo tenía todo para acabar siéndolo: 
"nacido y residente en Cimavilla, playu de toda la vida, con ansias de triunfar como torero aunque sus condiciones no fuesen precisamente las óptimas, tan valiente que no sólo se enfrentaba a los toros sino a forzudos y boxeadores para poder malvivir, y además Praderito, terminó asesinado en plena calle Corrida en el verano de 1920. Vida de novela"
Torero. Dibujo: José María de la Rosa. Mundotoro. Soy viento, soy tiempo… soy torero
Si hubo un torero carismático en Gijón, ese fue Severino Díaz Busto, "Praderito". Con ese apodo por ser nacido y residente en la parte de Cimavilla conocida como el prau de Don Gaspar, hoy calle Escultor Sebastián Miranda y alrededores. El playu deambuló como novillero por diversas plazas de toros de España y naturalmente por la de su pueblo y con cierta edad, tenía ya 34 años, tomó la alternativa en El Bibio. Pero a pocos días de esta fausta celebración (el 22 de agosto de 1920) de la que quedan como testimonio algunas foto de Constantino Suárez (como esta que reproducimos y donde lo vemos saludando al público), tuvo lugar una infausta noticia: su entierro. Así es. 
"En el café Maisón Doré de la calle Corrida un empresario gijonés, su apoderado taurino, lo había asesinado de un tiro tras una acalorada discusión motivada por cuestiones económicas. Eso fue el 1 de septiembre de 1920, a mediodía, ante muchas personas. Cierto es que el empresario fue absuelto en un juicio posterior que se celebró de manera bien rápida, al final de aquel septiembre"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Retrocedemos nueve años. En la historia de Gijón (en la historia pequeña de Gijón, la que aquí reflejamos) hay leyendas que a veces no son del todo verdad. La de los «toros escapados», donde Praderito tuvo algo que ver, sí que es cierta. 
"El caso de los «toros escapados» sucedió en la tarde del sábado 10 de mayo del año 1913 cuando dos novillos se escaparon en el momento en que eran transportados en camión hacia El Bibio para ser lidiados, una semana después, por Alejandro Irala y por Severino Díaz Busto, Praderito. Los novillos consiguieron salir del camión y deambularon por las calles de Gijón hasta que fueron muertos por tiros de escopeta varias horas más tarde. Uno de ellos entró en el barrio de La Catalana y pasó a la zona central de La Arena, sembrando el terror en la calle del Marqués de Casa Valdés. Luego llegó a la de Capua, llegó a la Plaza Mayor (donde un sereno fue corneado al confundirlo con una vaca) pasó por el Campo Valdés y empezó a subir a Cimadevilla. ¿Dónde fue parar el toro? Al prau de Don Gaspar, al feudo de Praderito, su previsto matador para siete días más tarde. El valiente torero local salió de su casa y no esperó a la semana siguiente: mandó a su hermano Manuel por un estoque mientras él entretenía al morlaco con un mandil. Praderito quería matar al bicho pero la Guardia Civil llegó antes y mató al toro de unos tiros"
Toro de lidia. Imagen extraída del cartel de corrida de toros en Sevilla en 1924. El Archivo de la Real Maestranza conserva cerca de 6.000 carteles taurinos, un fondo excepcional que abarca desde la primera mitad del XVIII hasta nuestros días. Firmado por Álvarez. (...). Saber más... Real Maestranza de Caballería de Sevilla. 
¿Qué pasó con el otro toro? 
  • ╠ Siguió la carretera de Viesques para desviarse hacia Santurio y Castiello causando pánico cuando a las diez de la mañana del domingo apareció por el campo junto a la iglesia de San Miguel, plena de vecinos oyendo misa. Casimiro el de La Coría avisó a la Guardia Civil no sin que antes cornease a varios vecinos (al menos a media docena) siendo José el Maestro quien, ante la atenta mirada de la Benemérita, demostrase su pericia con la escopeta. 
Otro ejemplo del arrojo y valor de Praderito
  • ╠ En julio del año 1918 acudió a Gijón un hércules llamado Jack Johnson que apostó mil pesetas a que nadie lo venciese. «Este Johnson era popular en toda España boxeando (se anunciaba como "Campeón del Mundo de Boxeo") y haciendo demostraciones de fuerza donde arrastraba carros con los dientes, levantaba pesas, rompía unas pesadas bolas a puñetazos»
(...). El día 29 de junio de 1918, se celebró en la Plaza de Toros Vista Alegre (Bilbao) un combate Javier Ochoa campeón de lucha y Jack Johnson. Las entradas a 1,50pesetas sombra y una peseta sol. La pelea tenía que atenerse a las normas de la lucha greco- romana. Después del boxeo se lidiaron dos novillos a cargo de Txiquito de Basurto. Imágenes trabajadas y mejoradas con tecnología I.A. (...). Saber más... BLOG DE CESAR ESTORNES de HISTORIA Y DEPORTES.
El día de Santiago de 1918 actuó en la plaza de toros de Gijón en un espectáculo en el que también hubo toros a cargo del diestro ovetense José Díaz "Chinito" que contaba en su cuadrilla con Enrique Rodríguez "El Asturiano", un popular banderillero gijonés. Tras los novillos que mató Chinito le tocó a Jack Johnson corresponder a quien había aceptado su reto: 
"«Daré 1.000 pesetas», había anunciado, «a la persona, no ya que me gane, sino que simplemente me resista tres rounds de tres minutos». Nuestro Praderito ese día no toreó sino que aceptó la apuesta y, naturalmente, no aguantó siquiera un asalto que no debió agotar al campeón. Efectivamente, al día siguiente, vemos anunciado a Jack Johnson en el Teatro Robledo de la calle Corrida dando una exhibición, y compartiendo escenario con la Trouppe Liliputiense, que eran once enanos con caballos ponnys. No nos resistimos a reproducir íntegramente la briosa carta que Praderito había publicado en la prensa aceptando luchar contra Jack Johnson"
Postal Enanos Troupe Liliputiense. Circo Freaks 1910. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A. Todocolección.
El valiente Praderito (inconsciente quizás) decía esto en su carta:

Señor Jack Johnson.
Muy señor mío.
"Habiendo leído en la prensa y en los programas anunciadores de los matchs de boxeo que se han de celebrar el jueves día 25 en la Plaza de Toros que pagará mil pesetas a la persona que le resista tres rounds de tres minutos, participo a usted que yo estoy dispuesto a resistir dicha prueba, desde luego sin más pretensión que atacar lo que pueda y resistir los tres rounds. Espero su conformidad si no tiene otro compromiso y queda de usted atento y seguro servidor.
Severino D. Busto Praderito
Antes lo adelantamos. Severino Díaz Busto "Praderito" fue asesinado a tiros en un café de la calle Corrida, el Maisón Doré, el 1 de septiembre de 1920. El cadáver, que estaba depositado en el Hospital de La Caridad, donde hoy está El Náutico, fue sacado del hospital el día siguiente a hombros, por cuatro amigos, y en una «severa carroza de la que tiraban cuatro caballos» trasladado al cementerio de Ceares. Consta el texto de las coronas que llevaba: 
  • ╠ "Recuerdo de tu hermana"
  • ╠ "Recuerdo de tus amigos"
  • ╠ "A Praderito, de la Peña Oriental"
  • ╠ "Recuerdo de Carmela" 
  • ╠ "Recuerdo de Conchita, Magdalena y Carmela"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
"La noticia:
«Mataron de un tiro en el corazón al torero gijonés Praderito»
Trágicamente acabó ayer la vida de este gijonés que tan grande popularidad había adquirido. Por las circunstancias que concurrieron en el hecho y por las numerosas relaciones que tenía, y el afecto que muchos le guardaban la muerte de Severino Díaz Busto produjo piadoso sentimiento.
Praderito fue un nombre digno de estudio. Después de su alocada primera juventud se operó en él un cambio tan radical que llegó a alcanzar una verdadera redención. El público que llenaba El Bibio tomó a broma las primeras salidas de Praderito que manifestaba la más completa ignorancia del toreo. Pero poco a poco fue advirtiéndose en él tal valentía que le hacían arrimarse a los toros con tal arrojo, y entraba matar con tanto valor que se llegó a ver en él un émulo de Machaquito.
Desde que empezó su afición a los toros Praderito abandonó las compañías de su agitada vida, frecuentaba lugares de amenas reuniones, se mostraba dócil y humilde con todos y rehuía toda ocasión de disputa. En estas condiciones, cuando estaba en lo mejor de la vida y gozaba de ella tranquilamente, encontró su muerte trágica el desgraciado Praderito, el ídolo de Cimadevilla donde ayer sólo se hablaba de la tragedia de la calle Corrida, y se dedicaban al querido convecino sentidas frases de cariño. Es lo que queremos nosotros, condensar la pena que nos produjo su muerte: ¡Pobre Praderito! Reciban su hermana doña María, y demás deudos, nuestro pésame más sentido" 
Diario El Noroeste, 2 de septiembre de 1920
Imagen (extracto) del Cartel para la Feria Taurina de Begoña en Gijón del año 2024.  El Comercio.
FUENTE: © LUIS MIGUEL PIÑERA. Publicado por La Nueva España el 16-10-2016. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Miguel Piñera Entrialgo nació en Gijón en 1951. Piñera es Ingeniero Técnico Industrial e historiador y tiene un profundo conocimiento de la historia de Gijón y a esa ciudad ha vinculado su trayectoria vital y su labor profesional con estudios minuciosos de los distintos aspectos de la vida cotidiana de Gijón. Sus publicaciones. A sus espaldas tiene una veintena de publicaciones, entre las que destacan, por ejemplo, «Ciudadelas, patios, callejones y otras formas similares de vida obrera en Gijón (1860-1960)», «Las calles de Gijón. Historia de sus nombres», «Misses, muertos, raros y otras historias,» o «Pop playu. Los conjuntos músico-vocales en Gijón en la década de 1960». Memoria social. Piñera colabora desde hace años en el programa de recuperación de la memoria social de Xixón. Un trabajo en el que se inscriben sus libros «Posguerra incivil. Vencidos y vencedores en Gijón entre 1937 y 1940», «Jóvenes de izquierda en Gijón. Guerra Civil y años 1960-1980», «Raros, disidentes y heterodoxos. Personajes de Xixón entre 1850 y 1950» y este nuevo «Fábricas y viviendas obreras en el primer Xixón Industrial». Otras colaboraciones. Además de autor de libros, Piñera es colaborador habitual de LA NUEVA ESPAÑA, ha comisariado varias exposiciones sobre la historia de los barrios de Gijón y es un gran conocedor del asociacionismo gijonés. FUENTE: LNE.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 08 de julio de 2025 a las 08:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario