23 de julio de 2025

La historia de un asturiano y uno de los hallazgo mas importantes de la historia

Modesto Cobielles: el asturiano que descubrió la cueva de Altamira
Modesto Cobielles  Pérez, (Celorio, Asturias, 15 de junio de 1820 - después de 1881), fue un tejero de origen asturiano, radicado en Cantabria, que descubrió la cueva de Altamira hacia 1868. Imagen: Entrada a la cueva de Altamira entre el conjunto de árboles y arbustos del fondo. De Alonso de Mendoza. WIKIMEDIA.
El protagonismo del tejero nacido en Celorio en 1820 en el hallazgo de las pinturas rupestres ha quedado oscurecido por la figura de su patrón, el estudioso Marcelino Sanz de Sautuola
Marcelino Sanz de Sautuola y Pedrueca. (Santander, Cantabria, 2 de junio de 1831-Santander, Cantabria, 30 de marzo de 1888). Naturalista y descubridor de la Cueva de Altamira. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A (...). Saber más... Historia Hispánica.
Por Alicia Vallina - La Nueva España.
La historia es a veces caprichosa con sus protagonistas y decide, inmisericorde, conceder la gloria solo a unos pocos elegidos dispuestos a alcanzar su cima para grabar en ella sus nombres con letras de oro. Tal es el caso del descubrimiento de la cueva y de las pinturas rupestres de Altamira, historias ambas paralelas y que han sido entremezcladas, eclipsando entre las brumas espesas del olvido el nombre de Modesto Cobielles. En 2020 se cumplió el bicentenario del nacimiento de este asturiano de origen humilde y tejero de profesión, atendiendo a los datos proporcionados por el padre Patricio Guerín en su «Centenario del descubrimiento de la cueva de Altamira». 

El padre Patricio Guerín, llegó a Cóbreces (Alfoz de Lloredo, Cantabria), cuando tenía diez años para formar parte del Monasterio de Viaceli. El Padre Guerín, desde entonces, y en su tiempo libre, ha llegado a realizar una serie de trabajos relacionados con la Historia, de un importante valor documental. Miembro de varias asociaciones culturales y colaborador de algunas revistas, es conocido en toda la zona. Imagen mejorada y coloreada con tecnología I.A. Raíces y recuerdos de Oreña y alrededores.

Según su partida de bautismo, conservada en la parroquia de El Salvador (libro VII, folio 88), Modesto Cobielles Pérez nace un 15 de junio de 1820 en la localidad asturiana de Celorio (Llanes). Parece ser que pronto se traslada a la provincia de Cantabria, donde trabaja como labriego rentando tierras propiedad de don Marcelino Sanz de Sautuola, importante terrateniente y benefactor de la zona, abogado, coleccionista y gran aficionado a la geología y a la arqueología
"Cobielles realiza trabajos frecuentes de mantenimiento de las propiedades de Sanz de Sautuola y conoce de sus intereses e inquietudes por la exploración de cuevas de la zona en busca de material prehistóricoDe este modo, y en «una fecha aproximada al año de 1868, rondando Cobielles el medio siglo de edad, sale a cazar por la zona acompañado de uno de sus más fieles y avezados lebreles»Podemos imaginarnos con cierta facilidad la abundancia de vegetación y la irregularidad del terreno, a pesar de que el término municipal de Santillana del Mar es muy conocido y frecuentado por el asturiano. Pensemos en el perro avanzando y olisqueando el terreno húmedo y fértil, pleno de rutas mágicas, innumerables rescoldos del paso del tiempo, erosionadas y abiertas entre el paraje rocosoDe pronto, el animal se detiene inquieto en la boca de una gruta. «Algunos historiadores señalan que pudo quedarse atrapado entre la maleza y que, solícito, Cobielles acude a rescatarlo de las garras de los espinos. Sea cual sea la verdadera razón, el tejero le sigue ágil a pesar de la edad. Frente a él, la entrada a una cueva oscura, angosta, profunda, medio escondida entre la maleza del paraje»"
Gran sala de polícromos de Altamira, publicado por M. Sanz de Sautuola en 1880. (...). Saber más... Wikiwand. 
La particularidad y grandeza del tejero asturiano radica en saber distinguir la relevancia de aquella gruta,
pues bien pudo haber sido una de tantas a las que sus ojos estaban acostumbrados.
"Cobielles regresa con rapidez para avisar a Sanz de Sautuola del descubrimiento. El estudioso, que con frecuencia suele visitar y analizar las cuevas de la provincia cántabra, anota las impresiones del asturiano. Sin embargo, no será hasta 1875 cuando ambos visiten la cavidad, localizando algunos útiles, restos de fauna y pequeños grabados y signos abstractos en distintas galerías de la cueva a los que Sanz de Sautuola no confiere demasiada importancia pues, según sus iniciales impresiones, no parecen estar realizados por seres humanos"
El más importante descubrimiento de la arqueología española aún no se ha producido
"Durante los años posteriores, Sanz de Sautuola sigue reconociendo e identificando nuevas cavidades rocosas de la zona hasta que, posiblemente a comienzos del otoño de 1879, acompañado de su hija María Justina, que por aquel entonces contaba 8 años, decide visitar de nuevo la cueva descubierta por Cobielles. Avanzando con cuidado por las angostas galerías, «de pronto la voz infantil de María retumba en la sala principal de 2 metros y 30 centímetros de altura. 'Papá, mira': bueyes pintados», exclama señalando con su índice algunos de los polícromos más importantes de la historia de la arqueología rupestre mundial"
Grabados en la Cueva de Altamira. La Nueva España.
Al año siguiente, en 1880, Sanz de Sautuola publica su obra «Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander», en la que defiende el origen prehistórico de estas pinturas. Miembros ilustres de la Institución Libre de Enseñanza como Francisco Giner de los Ríos o Rafael Torres Campos avalan la autenticidad del descubrimiento, junto con la aprobación del más importante naturalista español especializado, el valenciano Juan Vilanova y Piera. Sin embargo, las máximas autoridades de la arqueología paleolítica mundial, los franceses
Consideran los polícromos como un fraude hasta que, «tras el descubrimiento de una serie de grabados y pinturas en las cuevas francesas de
«Las cuevas, fueron descubiertas en 1895, y tras el hallazgo, los máximas autoridades de la arqueología paleolítica mundial, reconsideran su postura y dan por bueno el hallazgo». Demasiado tarde pues ya muchos de los que hubieron participado en tan magno descubrimiento y defensa habían fallecido. Cobielles, Sanz de Sautuola y Vilanova nunca pudieron recibir en vida el reconocimiento merecido. «Sirvan estas líneas de homenaje para no olvidar la figura de Modesto Cobielles, el asturiano que, con su visión, destreza y lectura acertada, sentó las bases para que los grandes prehistoriadores del mundo pudieran reconocer la cueva de Altamira como uno de los hallazgos más importantes de la historia de la humanidad».
Visitantes en la Neocueva. Foto; Ángel González. La Nueva España.
Patrimonio de la Humanidad
"La cueva de Altamira, conocida como la Capilla Sixtina del Arte Rupestre Paleolítico, es Patrimonio de la Humanidad desde 1985. La cueva de Altamira es la razón de ser del Museo Nacional y Centro de Investigaciones de Altamira, inaugurado en 2001 en un edificio proyectado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. «La visita a la cueva original está limitada por razones de conservación, por lo que el público puede apreciar el techo de polícromos con absoluta fidelidad visitando la reproducción conocida como Neocueva, donde se muestra la calidad de sus pinturas y grabados, la diversidad de técnicas y estilos y la acumulación de una labor artística fechada en más de veinte mil años de antigüedad»"
Diorama de la Cueva de Altamira, obra del escultor Josep Font. Formó parte de la exposición organizada por Pere Bosch i Gimpera en el sótano del Palacio Nacional con motivo de la Exposición internacional de Barcelona de 1929. Actualmente expuesta en el Museo de Arqueología de Cataluña (Barcelona). Jordiferrer. WIKIPEDIA. 
FUENTE: © ALICIA VALLINA. Artículo publicado por la Nueva España el 07-06-2020. Ver enlace.
___________________________________________________________________________



RESEÑA INFORMATIVA.


LA CUEVA DE ALTAMIRA
por conviviendodiaadia
La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.
Desde su descubrimiento en 1868 por Modesto Cubillas y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico. Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superiorEl estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica», caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos. En cuanto a su techo de los polícromos ha recibido calificativos como «Capilla Sixtina» del arte rupestre; «…la manifestación más extraordinaria de este arte paleolítico…»,.. «… la primera cueva decorada que se descubrió y que continua siendo la más espléndida» y «…si la pintura rupestre [paleolítica] es el ejemplo de una gran capacidad artística, la cueva de Altamira representa su obra más sobresaliente» nos indican la gran calidad y belleza del trabajo del hombre magdaleniense en este recinto. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. En el año 2008 se hizo una extensión de la nominación a otras 17 cuevas del País Vasco, Asturias y la propia Cantabria, pasándose a llamar el conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».
Recreación de Marcelino Sanz de Sautuola y su hija en la cueva.

FUENTE: conviviendodiaadia.

___________________________________________________________________________
AUTORES.

Alicia Vallina Vallina, conservadora de museos. Autora española nacida en Pola de Siero en 1976. Alicia Vallina es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También se ha formado en Arte Moderno y Contemporáneo, doctorándose en Arte y en Estudios del Mundo Antiguo en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Vallina es profesora de secundaria especializada en Literatura, y ha cursado estudios de Ciencias Históricas, Investigación, Documentación y Nuevas Tecnologías. A lo largo de su carrera ha sido directora técnica del Museo Naval de San Fernando-Cádiz y ha trabajado en las Subdirecciones Generales de Museos y de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. En lo literario, ha publicado libros sobre temáticas de su especialidad como museología o historia del arte. Sus textos también han aparecido en revistas tanto nacionales como internacionales. Su primera novela vio la luz en 2021. En Hija del mar Vallina narra la historia de la primera mujer que, haciéndose pasar por un hombre, se alistó en la Infantería de Marina española en 1793. Fotografía cortesía de Penguin Random House Grupo Editorial. Fuente: Lecturalia (Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros).

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

 _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 23 de julio de 2025 a las 07:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario