28 de junio de 2020

Revuelta republicana en 1869 en Asturias

Las siete vidas de Bernardo Coterón
Mapa de la fábrica de armas de Trubia realizado por el ingeniero Francisco Coello de Portugal y Quesada. De Francisco Coello - Atlas de España y sus posesiones de Ultramar: Oviedo o Principado de Asturias. Saber más… WIKIPEDIA.

El líder de la revuelta republicana que en 1869 tomó la Fábrica de Armas de Trubia logró escapar de Asturias por el valle del Nalón y refugiarse en Bayona (Francia)
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El 22 de mayo de 2004 Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, maridó con una asturiana. Ante el riesgo de que la fecha pasase a engrosar el nutrido calendario monárquico de esta tierra mártir, el Ateneo Republicano de Asturias convocó aquel mismo día una fiesta para rendir un lúdico homenaje al oso que según la leyenda se merendó al rey Favila en el año 739. Curiosamente, la fiesta del plantígrado acabó consolidándose y no ha dejado de celebrarse cada año en la pequeña aldea de Llueves, sobre Cangas de Onís, cada vez con más asistentes.

25 de junio de 2020

La primera revolución moderna

El emperador y los comuneros
Retrato de Carlos V sentado, por Tiziano (c. 1548). Óleo sobre lienzo, 205 x 122 cm. Pinacoteca Antigua de Múnich. De Web Gallery of ArtWIKIMEDIA.
El día 24 de febrero del redondo año de 1500, cuando sonaba la música de fiesta en el Palacio de Prinsenhof, nació Carlos de Gante. Dicen que en medio del baile su madre, la princesa Juana de Castilla, se sintió indispuesta y sola dio a luz
El 'Prinsenhof', lugar de nacimiento de Carlos I de España, en el siglo XVII (por Antonius Sanderus en Flandria Illustrata - 1641). Autor: Antonius Sanderus - Flandria Illustrata. WIKIMEDIA. 
La Nueva España.
Ella era la tercera hija de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, y estaba en aquella ciudad por haberse casado con Felipe duque de Borgoña. Juana "La Loca" y Felipe "El Hermoso", que así pasarían a la historia -injustamente en ambos casos- tuvieron cuatro hijas y dos hijos. Carlos era el segundo, el primer varón, y por un cúmulo de azares acabó heredando las tierras europeas del gran Ducado de Borgoña y las coronas de Castilla y Aragón, Navarra, y las inabarcables tierras de América, además de aspirar a la prestigiosa corona, desde Carlomagno, del Sacro Imperio Romano Germánico, honorífico y destacado título europeo. Educado en Flandes -en su Gante natal y en Malinas, corte de su tía Margarita- por flamencos, poco sabía de las tierras que heredaba en la península del sur el príncipe Carlos cuando hubo de embarcar para tomar posesión de su legado, fallecido su abuelo Fernando (1516) sin hijos de su matrimonio con Germana de Foix, sumado al reino de su abuela Isabel fallecida en 1504. 

24 de junio de 2020

Pedro Menéndez de Avilés, limpiador de bucaneros

El pirata asturiano que derrotó a Pata de Palo
Captura de pantalla de  la portada del libro "Pedro Menéndez de Avilés" de Antonio Fernández Toraño. Foto Archivo.
Un libro recupera la figura de Pedro Menéndez de Avilés, el corsario al que dos reyes encargaron limpiar los mares de bucaneros y fundador de la primera ciudad en EE UU
La Florida, en el 'Theatrum Orbis Terrarum' (1584), de Abraham Ortelius. Museo Naval de Madrid. El País. 
Si alguien tiene 19 hermanos reconocidos (fuera del matrimonio no sabe cuántos) y sus padres están a punto de morir, la posibilidad de recibir algo sustancioso de herencia es bastante escasa. De ese escenario, con solo 14 años, escapó Pedro Menéndez, que a los 16 se hizo grumete en un barco militar y a los 19 compró un patache (un barco ligero y rápido) para comenzar una prometedora carrera de pirata en aguas del Atlántico, donde el flujo de personas y riquezas en el siglo XVI hacía pensar que los abordajes eran una forma de ganarse la vida más segura. Así, más o menos, comienza el libro V centenario del nacimiento de don Pedro Menéndez de Avilés, que el Ministerio de Defensa ha editado sobre la vida de este asturiano que pasó de pirata a corsario, luego a almirante, llegando a general de Indias, gobernador de Cuba, fundador de la primera ciudad europea en Estados Unidos y vencedor del temible pirata francés Pata de Palo. Entre otros muchos.

22 de junio de 2020

El Gijón imposible

El trabajo de Bertrand y Masip para superar la rivalidad entre Gijón y Oviedo
Una vista veraniega del año 1965 del muro, un muro de san Lorenzo (Gijón).  http://recuerdogijon.blogspot.com/2010/02/el-muro-de-san-lorenzo-1965.html
Durante el mandato del alcalde gijonés se dio prioridad a resolver la escasez de agua y se planteó la gran operación urbanística de la "avenida imposible" desde Begoña hasta el muelle
El nuevo alcalde Ignacio Bertrand, el gobernador Marcos Peña Royo y el cesado Cecilio Olivier Sobera.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2017022700_35_2064310__Gijon-trabajo-Bertrand-Masip-para-superar-rivalidad-entre-Gijon-Oviedo 
La dimisión de un tercio de los concejales desmoronaba la Corporación municipal que presidía el militar Cecilio Olivier Sobera, quien tuviera la ocurrencia de recoger todos los mendigos callejeros, darles un bocadillo y transportarlos hasta León, lo que motivó un conflicto institucional. Por ello, con gran sigilo político, el ilustrado Ignacio Bertrand y Bertrand movió desde un segundo plano los hilos para confeccionar una nueva candidatura para las elecciones municipales de febrero de 1961, con pesos pesados como Juan Suárez -el dueño de los populares chocolates "La Herminia", "Pin" y "Sueve".

21 de junio de 2020

Epidemias en las comarcas mineras asturianas

Malditos virus
Tifus exantemático (tabardillu pintu): Es muy posible que este mal esté descrito en La Biblia donde ya se expone la sincronía de hacinamiento, hambre y escasa higiene como por ejemplo en los conflictos bélicos. Está causada por la bacteria Rickettsia prowazekii que vive en el piojo o la pulga, como portador de estos insectos actúa la rata negra (Rattus rattus). Saber más... La Voz de Asturias.

Las distintas epidemias que afectaron a las comarcas mineras, como el "tabardillo" de 1598, que acabó con dos tercios de los asturianos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Estamos viviendo en estos días la peor crisis desde nuestra última guerra civil, aunque ahora el enemigo no tiene bandera, es un contagio que ataca a traición y que además anuncia unas consecuencias que nos asustan tanto la propia enfermedad. Porque cuando esta pesadilla esté por fin controlada, aunque no queden imágenes de casas e infraestructuras destruidas por los bombardeos, todo indica que el desastre económico puede arrasar pequeñas y medianas empresas y en muchos hogares se va a rozar la ruina. Dicho esto, la esperanza está en recordar que nunca llovió que no escampara, y que si nuestros antepasados pudieron con cosas similares o peores, nosotros no vamos a ser menos. Hace ya quince años que estas Historias Heterodoxas se vienen publicando ininterrumpidamente, y en este tiempo ya me he ocupado en diferentes ocasiones de las pestes y epidemias que han sacudido la Montaña Central, pero creo que no sobra recordarlas en esta hora. 

19 de junio de 2020

Las mil y una historias de la Plaza de la Escandalera de Oviedo

Restos humanos en la Escandalera
Plaza de la escandalera en Obras. https://www.lne.es/oviedo/2012/06/29/edad-oro-escandalera/1234907.html#
Las diferentes obras realizadas en la explanada se saldaron en dos ocasiones con el hallazgo de huesos procedentes de la antigua capilla de la Magdalena
De la plaza de la Escandalera me parece interesante rescatar una serie de iniciativas de principios del pasado siglo, que incluyen proyectos y obras relativos a la plaza y el hallazgo en dos ocasiones de restos humanos. En octubre de 1902 se comentaba en los mentideros ovetenses el proyecto de ensanche de la plaza de la Escandalera, a través de "robar un trozo del Campo que nada resolvía, de instalar una fuente y sus correspondientes jardinitos o elevar una estatua a Schultz".

17 de junio de 2020

El criminal «antisemita» Pattist Joustra

El nazi que echaba sidra
 Hauke Bert Pattist Joustra, de las SS, se refugió en el Principado de Asturias hasta el día de su muerte. Hauke Bert Pattist Joustra, nació en Utrech (Holanda), pero adoptó la nacionalidad Alemana cuando se unió a su ejército coincidiendo con la invasión de los Países Bajos por parte de la Alemania nazi. Fuente: X (Twitter). Xavier F. Domènech
Pattist murió anciano en Langreo pese a haber sido condenado a cadena perpetua por la detención de 2.000 judíos. Como él, muchos nazis tuvieron refugio en España. En nuestro país todavía vivían como apacibles jubilados algunos de los más temidos jerarcas del III Reich
Auschwitz, dibujos del pasado. (...). saber más... El Pensante.
El Comercio.
Un tribunal holandés le condenó por la detención de 2.000 judíos en Amsterdam, mucho de los cuales fueron torturados y asesinados. Él, que murió apaciblemente en 2001, pasó sus últimos años en Asturias, muchos de ellos en Ribadesella, desde donde se trasladaba a pasar largas temporadas a Oviedo. Finalmente, se retiró en Langreo. Jamás se arrepintió. En la imagen inferior, en una entrevista que concedió al escritor Manuel Carballal, autor de "Nazis en España", colgada en su blog "El archivo del crimen" (Ver enlace).

15 de junio de 2020

"Nieve en la Vía" entre León y asturias

Una película, una historia
Imágen nº 1.- tomadas en el invierno de 1953. Fotos de Puerto, Pueblo y Estación de Pajares. Fotos: © Ayuntamiento de Villamanin (León). https://www.nevasport.com/retro-ski/art/9685/Nevadas-en-Pajares/
El documental que muestra cómo pasaron "a pala" los trenes entre León y Asturias cuando la nevadona del año 1953
https://www.ileon.com/
La cinematografía noticiera española de mitad del siglo XX, la del NO-DO, es una mina de historia antropológica, y en el caso de la película documental "Nieve en la Vía" más aún cuando se pueden observar los ingentes trabajos que tenían que realizar los abuelos leoneses y asturianos para abrir paso a los trenes cuando llegaban las inmensas nevadas que todos tenemos en la cabeza que contaban.

13 de junio de 2020

"Alleranos" con una vocación muy clara

La carta de despedida del mártir Juan Alonso: "Por miedo no negaré mi presencia"
Juan Alonso Fernández, sacerdote español asesinado en El Quiché, Guatemala. (…). Saber más... El Mundo.

El misionero allerano que será beatificado, asesinado en Guatemala en 1981, avisó a su hermano del peligro que corría unos días antes de morir
Juan Alonso Fernández (1933- 1981). Un mártir asturiano en El Quiche (Guatemala). Saber más... Iglesia de Asturias.

La Nueva España
"Hermano, sé que mi vida corre peligro. Pero por miedo jamás negaré mi presencia". Las manos de Arcadio Alonso aún tiemblan hoy cuando lee esa carta. Es la última que le escribió su hermano Juan Alonso Fernández, misionero del Sagrado Corazón de Jesús, desde Guatemala. Era el año 1981, estaba amenazado por el ejército. Solo unos días después de firmar la misiva, fue torturado y brutalmente asesinado. El Vaticano reconoció el viernes 24 de enero de 2020 su martirio, un primer paso hacia la canonización. "Es una alegría", afirma su hermano, orgulloso. Tan grande que llena al concejo de Aller y también a El Quiché, donde siempre le guardan recuerdo. En los pueblos guatemaltecos por los que tanto hizo ya le conocen como San Juan Alonso. Arcadio Alonso tiene la absoluta convicción de que la vida de las personas es un conjunto de historias. Narraciones, a simple vista desordenadas, que terminan por encajar. "A veces conoces a una persona que se convierte en una pieza fundamental de lo que terminas siendo", afirma, rotundo. Por eso, para hablar de su hermano, hay que ir a Cuérigo (Aller). Al lugar en el que nacieron y se criaron. Pero no a un día al azar, hay que viajar al momento justo: un mediodía en el que don Valentín, el cura de Vega -un hombre culto y apreciado, defensor de los mineros-, leyó un sermón. Al terminar, se volvió hacia un grupo de hombres: "El mensaje que yo quería dejavos, ye que la vida ye pa dala".

6 de junio de 2020

Las bases de la industria asturiana

La pequeña Inglaterra
Alejandro María de Aguado y Remírez de Estenoz, en francés Alexandre Aguado, (Sevilla, 29 de junio de 1784-Gijón, 12 de abril de 1842) fue un banquero español, Marqués de las Marismas del Guadalquivir. De Francisco Lacoma y Fontanet - [2], Dominio público.(...). Saber más... WIKIMEDIA.
Alejandro Aguado, marqués de las Marismas del Guadalquivir, llegó a Asturias en 1838, impulsó la construcción de la Carretera Carbonera y su muerte repentina, en Gijón, frustró sus proyectos industriales
Joseph Townsend (4 de abril de 1739 - 9 de noviembre de 1816) fue médico, geólogo y vicario de Pewsey (Wiltshire, Reino Unido), conocido por su tratado «Disertación sobre las leyes de pobres» (A Dissertation on the Poor Laws), en el que exponía una teoría naturalista de la economía, y se oponía a las prestaciones estatales. De Desconocido - http://ihm.nlm.nih.gov/images/B25019, Dominio público. (...). Saber más... WIKIMEDIA.
Joseph Townsend, viajero inglés que se acercó a Asturias en 1786, repara en las notables semejanzas entre el Principado y la isla: «La semejanza de Asturias con algunas partes de Inglaterra es sorprendente. El aspecto del país es el mismo por su verdor, sus cierres, sus setos vivos, sus hileras de árboles y sus bosques; llama la atención la misma mezcla de arboledas, de tierra de labor y de ricos pastizales; la misma clase de árboles, de cosechas, de frutos y de rebaños. Uno y otro país son excesivamente húmedos en invierno; sin embargo, esto mismo les proporciona un gran resarcimiento en el verano y los dos gozan de un clima templado, si bien, en cuanto a humedad y calor, éstos se extreman algo más en Asturias».

5 de junio de 2020

1975, año de cambios en Gijón

Un año en el que hasta dinamitaron la iglesia de los Carmelitas
Instalaciones del astillero Naval Gijón. Imagen de las movilizaciones de 1986 (Javier Bauluz). (Museo Naval de Gijón). https://docplayer.es/95271611-Tema-14-la-industria-en-espana.html
En 1975 desapareció el cine Avenida y empezaron los despidos de trabajadores en los astilleros
La iglesia de los Carmelitas, en el paseo de Begoña, que fue dinamitada.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2017082100_35_2152350__Gijon-hasta-dinamitaron-iglesia-Carmelitas
Nadie pondrá en duda que 1975 fue el año del inicio de los inevitables grandes cambios políticos en este país, como consecuencia de la natural muerte en la cama de Francisco Franco el 20 de noviembre. Curiosamente feneció el mismo día en que fusilaron a José Antonio Primo de Rivera, porque quienes mandaban no lo quisieron intercambiar por otros prisioneros para que no pudiera hacer sombra a nadie, aunque después pusieron su fotografía como mártir de "la cruzada" en todos los colegios. Y en Gijón también desaparecieron entrañables paisajes religiosos, industriales y sentimentales que formaban parte de nuestras vidas, con lo cual algo también se nos fue de las retinas existenciales.

2 de junio de 2020

Necrópolis medieval del "Campo de los Gitanos" de Villanueva (Aller)

Unas notas sobre la lápida de Braulión
Capilla de Nuestra Señora de la Asunción en Villanueva, construida en el año 1945. Facebook: Disfruta de tus sentidos.

El misterioso hallazgo de una losa en el enclave conocido como "Campo de los gitanos", en el entorno de la localidad de Villanueva

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
El 16 de julio de 1973 el trabajo de una máquina excavadora devolvió al presente un trozo de la historia allerana. Fue muy cerca de la capilla de Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en Villanueva frente a la entrada al cementerio de Moreda, en la ladera del Cantu la Silla y en la margen izquierda de un camino inmemorial que viene desde tierras leonesas por el valle del río Negro y sigue bordeando la ladera en dirección a Caborana. El lugar es conocido como "Campo de los gitanos", porque según la tradición estos estaban allí asentados. También se cuenta que celebraban sus bodas rompiendo cacharros para demostrar su alegría, lo que podría justificar la aparición de fragmentos de cerámica en los alrededores, una idea que apoya la Asociación de Caballeros del Camino de Santiago de Aller "Andrés Boretta", añadiendo que actualmente una zona del cementerio ampliada para hacer nichos se emplaza sobre una laguna desecada, que ellos frecuentaban para coger allí el mimbre con el que hacían sus canastas.