18 de julio de 2025

El tren en la historia del Nalón

Sotrondio y el ferrocarril
Recreación de estación de ferrocarril en la localidad de Sotrondio (San Martín del Rey Aurelio, a finales del siglo XIX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La llegada del tren y la toponimia de la capital de San Martín
Antigua foto (Coloreada) de la localidad minera de El Entrego, San Martín del Rey Aurelio, Asturias. Hacia mediados del siglo XX. Archivo Histórico Minero
Por Cesar González Antuña - La Nueva España.
A finales del siglo XIX las entidades de población que más destacaban en el censo de la parroquia de San Martín eran: 
  • La Alameda con 268 habitantes
  • ╠ La Aldea de San Frechoso con 121 habitantes
  • Sotrondio con 112 habitantes
  • El Pontón con 102 habitantes
  • ╠ el caserío de San Martín donde se ubicaba la Iglesia parroquial junto con La Cabaña de Loredo, Fuente las Roces, Baraosa y La Florida sumaban 167 habitantes
La capital de San Martín del Rey Aurelio se ubicaba en La Alameda.
Ferrocarril de Langreo, locomotora nº 34, c. 1950, fotógrafo desconocido. Imagen tratada y coloreada con tecnología I.A. Ferrocarriles de España. Spanishrailway. Juan Peris Torner.
En julio de 1856, llegó Ferrocarriles de Langreo a Sama.

Hasta el año 1865 no se solicitó permiso para ampliar el ferrocarril a Laviana y, en agosto de 1874, se obtuvo la autorización legal para su construcción. Tras una subasta, las obras empezarían en enero de 1875 con un plazo de 4 años para la ejecución del ramal Sama-Laviana. Pero los planes fallaron: 
"a la Oscura llegó el ferrocarril en noviembre de 1876. Antes de la llegada a Laviana en 1885, dentro del movimiento ferroviario el FF CC de Langreo ya figuraba como estación de parada el nombre de Sotrondio. Es un detalle de conocimiento público, ya que era un lugar que tenía poca resonancia, en comparación a La Alameda, con mayor población y sede del Ayuntamiento"
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Estación en la capital.

Cuando el proyecto de llevar el tren a Laviana tomó forma definitiva, la Corporación de San Martín se puso en contacto con la empresa ferroviaria para mostrar su interés en establecer una estación en la capital del concejo. «El 30 de junio de 1883 la dirección del FF CC de Langreo y el Ayuntamiento firmaron un convenio por el cual se acordaba una parada en la Alameda». Ese mismo año la compañía encargaba la construcción de una máquina de vapor en Dusseldorf (Alemania) que llevará el nombre de Sotrondio
"El 18 de enero de 1885 el tren llegó a Laviana, aquí se acondicionó provisionalmente una parada hasta que se construyó una estación, pero en distinto lugar del previsto. Se edificó en Valdevilla, término de San Frechoso y se le puso el nombre de Sotrondio en la fachada del edificio, siguiendo la normativa de las leyes generales de ferrocarriles. Urbanísticamente, a finales del siglo XIX el entorno de la estación del Ferrocarril de Langreo y la ubicación del edificio consistorial desarrolla la formación de nuevos núcleos residenciales, como es la zona de La Plaza y Valdevilla, lugar próximo a la estación"
Recreación de un ferrocarril a finales del siglo XIX en un pueblo asturiano Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El nombre de Sotrondio se va imponiendo sobre los propios de los lugares que antes se llamaban:
  • ╠  El Pontón
  • ╠ Angariella
  • ╠ La Venta
Incluso apagaban los históricos como: 
  • ╠ La Alameda 
  • ╠ San Frechoso.
Museo del FC de Gijón, Coche 3ªclase, Langreo año 1906, foto Carmelo Zaita.Ferrocarriles de España. Spanishrailway. Juan Peris Torner.
Proyecto de otro ferrocarril.

A principios del siglo XX surge el proyecto de un ferrocarril para el transporte del carbón de los pozos mineros existentes en:
  • ╠  Sotrondio
  • Valle de la Hueria 
  • El Entrego 
El trazado comprendía aproximadamente 50 kilómetros entre Sotrondio y el Puerto del Musel. Los trabajos comenzaron tanto por el lado de Gijón como por el término de San Martín; «en el tramo denominado Sotrondio-La Bahua, el edificio-estación estaba previsto en los Llerones del Serrallo. Sin embargo, no hay ningún vestigio, ni huella de construcción». En lo que es la parroquia tan solo se construyó un muro de entibación a base de piedra de en mampostería, como protección a la plataforma de la vía, entre Parayes y Pumarín
"En los años 30 del pasado siglo XX este tramo se aprovecharía para hacer el piso de la carretera comarcal a la Hueria de Carrocera. Esta obra ferroviaria cesó en 1906 y no volvió a reanudarse; una utopía. Todo quedó en una canción popular de Torner: 
San martín del Rey Aurelio 
hay una linea trazada 
sube por Lieres arriba 
y atraviesa La Collada"
Alfonso XIII de España. Fotografiado por Kaulak en 1916. Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Visita de un rey.
El día 6 de agosto de 1902, el monarca Alfonso XIII, acompañado de su hermana, la Princesa de Asturias, estando en La Felguera tras recorrer las fábricas, mostró interés en ir al concejo de San Martín del Rey Aurelio y visitar especialmente la iglesia de San Martín donde estaba la tumba del Rey Aurelio. Una vez allí «fue recibido en Sotrondio por el alcalde, señor Nespral. Del viaje y visita hay constancia en los periódicos regionales y en la revista "Blanco y Negro"»
"En la estación de Sotrondio, se encontraba preparado el tren real del Ferrocarril de Langreo, ofrecido por el gerente de la empresa Mr. Fornier, que el rey no aceptó, ya que prefirió regresar a La Felguera en el tren de vagonetas en el que hizo el viaje de ida hasta San Martín"
El nombre de Sotrondio se fue imponiendo y aquí el inicio de su historia, que comenzó con la llegada del ferrocarril a la capital del concejo.
Recreación de un tren de carbón llegando a un pueblo asturiano a principios del siglo XX. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
FUENTE: © CÉSAR GONZÁLEZ ANTUÑA. Publicado por La Nueva España.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

César González Antuña
. Escritor y articulista colaborador de La Nueva España de Gijón y gran conocedor de la historia de Sotrondio (su pueblo). Desde 1960 viene desarrollando su afición por escribir y lo hace en relación, mayoritariamente, con acontecimientos de Sotrondio (San Martín del Rey Aurelio). Tiene publicado varios libros como "Historia deportiva del CD San Martín" en 1995. "Vida de don Juan José Calvo Miguel" en 2014, o “Un libro para un pueblo. Sotrondio” en 2021, entre otros. González Antuña, lleva sesenta años publicando escritos sobre la historia del concejo de San Martín del Rey Aurelio. El Blog de Acebedo.

La Nueva España
es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIAFoto: X (Twitter). 

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 18 de julio de 2025 a las 07:50 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario