3 de agosto de 2019

"Ránking del horror" franquista

España tuvo 300 campos de concentración franquistas
Ilustración de Alfonso Zapico
Una investigación determina que en ellos estuvieron entre 700.000 y un millón de españoles
Imagen de archivo de milicianos republicanos detenidos. GOOGLE ARTS AND CULTURE. (20 minuto.es)
En España existieron cerca de 300 campos de concentración franquistas por los que pasaron entre 700.000 y un millón de españoles, asegura el periodista Carlos Hernández de Miguel que ha realizado una investigación durante más de tres años sobre este capítulo que, dice, ha sido "olvidado" por la historia. Una investigación cuyos resultados ha reunido en el libro "Los campos de concentración de Franco" de (Ediciones B) este periodista y escritor, para quien España se convirtió durante la dictadura en un "gigantesco campo de concentración", según asegura en una entrevista. 
Los campos de concentración de Franco; Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. (www.amazon.es)
Los campos de concentración, señala el autor, fueron "una de las patas de la enorme mesa que fue la represión franquista", una práctica de la que hay poca documentación derivada "de la destrucción masiva de ficheros que se realizó durante la dictadura y los primeros años de la Transición".
Tras la Segunda Guerra Mundial, en España se realizó un borrado general especialmente de la documentación que podía relacionar al régimen franquista con el nazismo, de tal forma que hay un "agujero brutal de los archivos existentes sobre esa etapa". Porque, a pesar de las diferencias, hubo una analogía y existieron algunos elementos en común entre estos campos de concentración españoles y los implantados por el sistema nazi, sostiene Carlos Hernández, que explica que incluso dirigentes de la Gestapo participaron en el adiestramiento de las fuerzas policiales españolas.
Ilustración de Alfonso Zapico
"Hubo un verdadero holocausto ideológico"
El sistema franquista de estos campos fue diseñado de acuerdo a las necesidades de la dictadura, que eran —recalca el escritor— el "exterminio" de los elementos "más activos" del entorno republicano y la consecución de mano de obra a través de los "batallones de trabajo". "En los campos de concentración franquistas no hubo cámaras de gas, pero se practicó el exterminio y se explotó a los cautivos como trabajadores esclavos. En España no hubo un genocidio judío o gitano, pero sí hubo un verdadero holocausto ideológico, una solución final contra quienes pensaban de forma diferente", recalca Carlos Hernández de Miguel.  Con su investigación, en la que ha visitado decenas de archivos, el autor ha identificado 296 campos de concentración oficiales, abiertos en otras tantas ciudades y pueblos españoles.
Ilustración de Alfonso Zapico
En Andalucía, 52 campos de concentración
Andalucía encabeza este "ránking del horror" dibujado por Carlos Hernández, de esta manera:
  •     1)      Andalucía 52 campos
  •     2)      La Comunidad Valenciana con 41 campos
  •     3)      Castilla-La Mancha con 38 campos
  •     4)      Castilla y León con 24 campos
  •     5)      Aragón con 18  campos
  •     6)      Extremadura, con 17 campos
  •     7)      Madrid con 16 campos
  •     8)      Cataluña con 14 campos
  •     9)      Asturias con 12 campos
  •     10)  Galicia con 11 campos
  •     11)  Murcia  con 11 campos
  •     12)  Cantabria con 10 campos
  •     13)  Euskadi con 9  campos
  •     14)  Baleares con 7 campos
  •     15)  Canarias con 5 campos
  •     16)  Navarra con 4 campos
  •     17)  La Rioja, con 2 campos
  •     18)  Ceuta, junto a las antiguas colonias españolas en el norte de África, con 5 campos, completa las cifras.
Total = 296 Campos de Concentración Franquistas
Ilustración de Alfonso Zapico
Aunque durante toda la dictadura se fue borrando paulatinamente la documentación sobre estos campos, a mediados de los años 60 hubo otro "momento importante" de destrucción de archivos, recuerda el periodista. Hernández de Miguel destaca el hecho de que ninguno de estas entre 700.000 y un millón de personas habían sido juzgadas o acusadas oficialmente y considera "muy triste" que no hayan sido reconocidos como víctimas del franquismo. Y tras los 40 años de dictadura hubo "un pacto de silencio" en la Transición que, aunque pudiera ser entendible en el momento, no justifica el hecho de que a partir de mediados de los años 80 no se decidiera "poner la Historia en el lugar que se merece". 
Ilustración de Alfonso Zapico
El periodista, autor también del libro Los últimos españoles de Mauthausen, lamenta que el Estado no haya puesto los medios para que se conozca la existencia de estos campos de concentración y las nuevas generaciones se "vacunen" contra ellos.
Ilustración de Alfonso Zapico
FUENTE: 20 MINUTOS (Agencia EFE)
Las ilustraciones (dibujos), del artículo son de Alfonso Zapico
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de tres tomos.  Esta magnífica obra es un autentico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…) http://alfonsozapico.com
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario