4 de enero de 2019

Vías que abrieron los romanos en Asturias

Todos los caminos salen de Roma 
Recreación de la Construcción de la Vía Carisa (fuente: CIVICA). LA VÍA CARISA. Esta carretera de alta montaña es unas de las construidas a mayor altitud en todo el Imperio Romano. Llegando a alcanzar los 1.800 m. de altitud, durante más de 20 km. discurre por encima de los 1.500 m. Atraviesa la Cordillera Cantábrica de sur a norte, a través de la sierra de Carraceo, entre los municipios de Villamanín (León) y Aller y Lena (Asturias). Se conserva el recorrido original entre las poblaciones de Tonín de Arbás, en Villamanín, y Carabanzo, en Lena. La Vía Carisa estuvo en uso al menos durante 700 años, estando protegida por la legislación visigoda y utilizada por los musulmanes. (...). Saber más... VIATOR IMPERI.

Ya se sabe que todos los caminos llevan a Roma, pero los que recorren Asturias también salen de allí, de los planos de los ingenieros romanos y del trabajo de sus esclavos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hoy vamos a hacer un recorrido por las vías que ellos abrieron y que durante siglos y casi hasta el momento actual, si exceptuamos el ferrocarril de Pajares y la autopista del Huerna, constituyeron el único modo de entrar en nuestra región por la cordillera Cantábrica. Para las legiones imperiales la articulación de una red eficaz de comunicaciones era una tarea primordial, necesaria para el control militar del territorio y para el desarrollo del comercio. Los mismos soldados se encargaban del trazado, la conservación y la vigilancia de las vías a través de un sistema de torres que las protegían y de las que nos ocuparemos en otra ocasión. Prácticamente todos los pasos de montaña que hoy seguimos empleando para el tráfico rodado salieron de sus proyectos, entre ellos los más conocidos son el que luego se llamó «Camín Real», en La Mesa, y la vía de La Carisa, pero junto a esta última, en nuestro ámbito geográfico también tuvieron importancia la vía del Nalón, que entraba por el puerto de Tarna, y la que seguía el curso del río Aller. Vamos a empezar por esta última. 
El puerto de Vegarada fue uno de los caminos que utilizaron los romanos para comunicar ambas partes de la cordillera cantábrica. Actualmente en desuso, muchos puentes y partes de la antigua vía se conservan para disfrute del caminante. (...). Saber más... Leonishiki's place.

La que se conoce en arqueología como vía de Vegarada-San Isidro atravesaba el concejo allerano para enlazar en Ujo con la de La Carisa y también con el camino secundario que bajaba desde Campomanes siguiendo el río Lena hasta su desembocadura en el Caudal. Tenía dos ramales, desde los puertos de Vegarada y San Isidro, que confluían en las cercanías de Collanzo, para bajar luego por Conforcos, Cabañaquinta, Serrapio, Piñeres, Moreda y Caborana, y llegar hasta Ujo. Además había otros viales secundarios que comunicaban con los valles vecinos y que hoy resulta muy difícil distinguir de los caminos de montaña que se abrieron después, pero con seguridad tenemos que aceptar al menos dos: el que se abría entre Cabañaquinta y Serrapio para llegar hasta Villoria, en el valle del Nalón, uniendo la vía allerana con la que bajaba por el puerto de Tarna, y el que llegaba desde Peña Mea para confluir a la altura de Pelúgano y que aún conserva tramos del pavimento original.
Calzada de las “Foces del Pino” y puente de traza romana del "Pasaeru". Foto: CARMEN PIÑÁN. Fuente: El Comercio.

El puerto de San Isidro
El trazado de la ruta desde el puerto de San Isidro no difería mucho del de la carretera actual, sin embargo identificar la que baja desde Vegarada presenta más dificultades. Se inicia muy cerca del paso de La Carisa, para descender por la otra vertiente de la montaña hacia La Brañuela, donde está documentada una capilla medieval vinculada con las peregrinaciones secundarias a Santiago, prueba de que el camino siguió usándose durante siglos, luego sigue por Fuente la Canal, Vega de Abajo y Puente del Arenal, hasta Río Aller, punto en el que algunos historiadores locales afirman la existencia de un pequeño puente que ellos consideran romano, con todas las precauciones que debemos tener ante este tipo de noticias que en Asturias casi siempre identifican realmente restos medievales.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Desde allí la vía continúa por Les Foces del Río Aller, que aparece citado en un documento de 1551 como «camino francés», pasa por Llananzanes, Casomera, Llamas y por fin llega a Collanzo, donde se unía con el ramal que bajaba de San Isidro. Desde esta localidad ya sólo hay una ruta que bordea el río, salpicando sus orillas de tradiciones sobre hallazgos arqueológicos. Por ejemplo, en El Pingón de Orillés, lugar cercano a Serrapio, se habla de unas supuestas minas de oro romanas y del hallazgo de un tesorillo, y más abajo, cerca de Soto, en el paraje llamado El Pedregal, cuando se construía un camino a la mina La Industrial también se encontraron bajo un castaño varios torques que entonces se identificaron como arandelas de oro. José Ángel García Díaz, en su «Guía del Camino de Santiago a través del concejo de Aller», publicada en 1993 cita estos y otros hallazgos similares en el cementerio de esta localidad y en La Corrá del Llanón.
Camín Real del Sellón GR102. ©delallanaeditorial. Los historiadores sitúan el origen del Camín Real del Sellón como prolongación del Camín Real de Tarna, que arranca en el puerto homónimo, donde confluyen los caminos de la cuenca hidrográfica del río Esla. Después, cruza la cordillera Cantábrica para dirigirse al mar Cantábrico por las tierras interiores de la región hasta llegar a Villaviciosa, Lastres y Colunga. (...). Saber más... Asturias.com.

Por el puerto de Tarna
Pasemos ahora a la vía del Nalón. Comenzaba en el Puerto de Tarna, para dirigirse al centro de Asturias, donde se encontraba la capital de los astures transmontanos, Lucus Asturum. En el territorio de la Montaña Central atravesaba de Sur a Norte los concejos de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, siguiendo el curso del río Nalón. Si quieren conocer las técnicas del empedrado que se empleaban en la época, en el lugar de Los Infiernos, a la derecha del río, y en el concejo de Sobrescobio aún pueden verse restos de la calzada original. A lo largo de este trayecto se reconocen todavía numerosos topónimos de origen romano: Gobezanes, Oviñana, Canzana, Mardana, Laviana, Constante o Entralgo (generalmente los topónimos que acaban en «-ana» vienen de entonces). Durante la época imperial en la zona de Laviana pudo encontrarse lo que hoy llamaríamos un nudo de comunicaciones, ya que allí se juntaba la ruta principal que bajaba desde Tarna con la que entraba por Villoria desde el concejo de Aller por el Oeste y que seguía luego por el Este hacia Villaviciosa. También aquí se levantan varias torres (ya he dicho que las dejamos para otra vez) y puentes de origen romano en Entralgo y Lorío, aunque, como es habitual, muy reformados en la Edad Media.
Puente de Villoria: sobre el río Villoria, afluente del Nalón, es uno de los puentes de origen medieval mejor conservados de Asturias, con su pavimento empedrado original. Popularmente se cree que en su lugar hubo un puente romano. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Pero la más conocida de nuestras vías, sobre todo tras las últimas excavaciones, es la de La Carisa, que fue dada a conocer por el profesor José Manuel González en el año 1976 y, a partir de él, por la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa y todos los historiadores que han venido trabajando sobre la romanización de Asturias. Seguramente tiene su origen en una senda utilizada por los pueblos pastores del final de la Prehistoria para atravesar con sus rebaños las montañas desde la Meseta castellana, aunque debe su importancia y su nombre al general romano Publio Carisio, el fundador de Emerita Augusta y gobernador de Lusitania, quien mandó mejorarla en el 26 antes de Cristo y, posteriormente, una década más tarde, a los soldados de la Legio VII «Gemina», que la convirtieron en la verdadera entrada a Asturias con el objetivo de enlazar los centros administrativos del imperio y facilitar la infraestructura que precisaba la floreciente minería del oro que empezaban a desarrollar en la región.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A lo largo de 42 kilómetros cumplía la triple función, comercial, estratégica y militar, buscando los tramos rectos y los llanos de altura entre los valles de Aller y Lena, para dominar el territorio y eludir de paso los fondos de valle, más propicios a las emboscadas. Aún se la puede seguir atravesando varias majadas para pasar al pie del campamento romano del monte Curriechos, del que ya hemos hablado aquí alguna vez, y conserva sus características originales en gran parte de su trazado, aunque en el siglo XX se alteró en algunas partes por la apertura del enjambre de pistas que conducen a los pastos de altura y a las pequeñas explotaciones mineras de la zona.
Reconstrucción del campamento de la Carisa. (...). El Campamento romano de La Carisa es un yacimiento arqueológico situado junto a la vía de La Carisa, en el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena. Tiene un origen romano y probablemente militar, como lo demuestran el medio centenar de objetos encontrados: dos monedas, puntas de jabalina y pilum y algún dardo del tipo del de las balistas. (...). Saber más... leónoticias.

Caminos secundarios
En León subía desde Pendilla por la margen izquierda del río Camplongo hasta alcanzar la divisoria de las aguas en la Collá Propinde y pronto llegaba a su cota más elevada, 1.810 metros, bajo las estribaciones septentrionales del pico Tres Concejos, manteniendo una altitud media durante una buena parte del recorrido de 1.500 metros. Como en los otros casos, a lo largo de este recorrido iban saliendo algunos caminos secundarios que llevaban a los valles vecinos, como son el camino del Rasón al valle del río Negro, el que baja al valle de Parana, la ruta de Espines a Boo y la senda que lleva hasta Santa Cristina y la Cobertoria. De estas vías alternativas la más importante era la que bajaba cerca de Campomanes en un lugar ya próximo a la villa parcialmente excavada de Memorana. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Su trazado desde este punto fue estudiado por don Manuel Álvarez Álvarez en 1926 y publicado por su hijo, el historiador local Benjamín Álvarez, «Benxa». Pasaba por Villallana, Ujo (sin duda el lugar más importante en la romanización de las cuencas mineras), Cortina, Villar, El Pedroso, Requexáu, La Villa, Mieres, La Pasera, Oñón, Arroxo, La Caseta, La Peña, El Cañu, La Rebollada, Repitaneo, El Rollo, Copián, Santa Lucía, Aguilar y El Padrún, para seguir hasta el centro de Asturias. En este trayecto, entre La Pasera y Requejo, se cruzaba el río San Juan, afluente del Caudal, por un puente también de origen romano y seguramente dos kilómetros más arriba, en La Peña, servía para el transporte del cinabrio que ya se explotaba en aquella época en el mismo lugar en el que luego se abrieron las minas modernas. En fin, mucho camino que estudiar.
Los grandes señores de la Asturias romana. La Nueva España.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 16-07-2007. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 29 de julio de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario