![]() |
Ramiro Argüelles Hevia |
El
sacerdote fue fusilado el 12 de septiembre de 1936 en el pozo de Cantalavieja,
en Almería, tras ser denunciado por un vecino
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
El 25 de marzo de 2017 se celebró en el
Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce, en Roquetas de Mar, la
beatificación de 115 mártires de la Guerra Civil en Almería. Las creencias
católicas establecen que son mártires aquellos a quienes se le arrebata la vida
por su fe, sin haber estado implicados en política, ni haber empuñado armas
para defender ninguna idea, y en este sentido, el obispo de esa diócesis
explicó que al igual que "las guerras tienen caídos y las represiones
políticas tienen víctimas; las persecuciones religiosas tienen mártires". Entre los beatificados ese día, el mayor
número eran religiosos, pero también había laicos y dos mujeres, entre ellas
Emilia La Canastera, la primera beata de etnia gitana, fallecida en 1938 tras
tener una hija en la cárcel, donde se encontraba por negarse a desvelar quién
la había enseñado a rezar el rosario.
![]() |
Emilia La Canastera (El Mundo) |
Más recientemente, el 13 de octubre de
2013 el Papa Francisco hizo lo propio con otros dos dominicos, José María
González Solís, de Santibáñez de Murias y Raimundo Joaquín Castaño González,
también de Mieres, fusilados en la cubierta del barco-prisión "Cabo
Quilates" en la costa de Santurce el 2 de octubre de 1936.
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
Ahora, en la lista de Almería volvemos a
encontrar a otro mierense. Se trata del padre Ramiro Argüelles Hevia. Me lo
dice mi amigo Celestino Riestra, conocido y querido por muchos vecinos de esta
villa, quien es sobrino nieto del mártir. Se lo agradezco en mi nombre, y en el
de todos, porque así podemos unir otro personaje al listado de los que, con
independencia de sus ideas o creencias, merecen formar parte de nuestra
historia. Según la partida de bautismo que obra en
el archivo parroquial de San Juan de Mieres, Ramiro, hijo de Rosendo Argüelles
y María Jacinta Hevia, nació en la localidad de Vegadotos, el día 15 de julio
de 1871 y no el 17 como figura en todas sus biografías. En esa época, la
industrialización estaba llegando a la Montaña Central y la población se
multiplicaba. Una consecuencia religiosa fue que la
Capilla de Santa Rosa de Viterbo, que había sido templo filial de San Juan de
Mieres desde 1773, consiguiese su independencia en 1882, cuando el obispo
Sebastián Herrero Espinosa de Los Monteros dividió la Güeria de San Juan en
dos, convirtiendo la parte alta en una nueva parroquia.
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
Con solo tres meses, el pequeño recibió
la confirmación, en un ritual que siempre se celebra con mucha más edad, aunque
en su caso, como en el de otros niños mierenses que nacieron en aquellos años,
se adelantó para hacer una ceremonia masiva dirigida por otro obispo, Benito
Sanz y Forés, y en la que el VIII Marqués de Campo Sagrado José Mª Bernaldo de
Quirós González y Cienfuegos y su esposa la I Marquesa de la Isabela María
Cristina Muñoz y Borbón actuaron como padrinos colectivos. En medio de aquel ambiente, Ramiro
ingresó en el Seminario Conciliar de Santa María de la Asunción de Oviedo y se
ordenó el 19 de diciembre de 1896; luego se doctoró en Teología y se hizo
experto en lenguas muertas, quedando encargado de la educación y formación de
los futuros sacerdotes en el mismo seminario, nada menos que treinta años, hasta
que en 1928 ganó la oposición para la plaza de canónigo maestreescuela de la
Iglesia Catedral de la Encarnación de Almería.
En la capital andaluza también se
incorporó al claustro de profesores del Seminario de San Inocencio como
prefecto de estudios sin dejar la filología. Ya en 1911 había publicado en
Oviedo el trabajo "La preposición latina ab", y en Almería llevó a la
imprenta otros dos escritos en 1929 y 1930 sobre el tema "¿Debe
pronunciarse la U inmediata a la Q en palabras latinas?".
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
En esos años, en el campo almeriense
había prendido con fuerza el anarquismo debido a las malas condiciones en que
vivían los trabajadores del campo, afectados por las frecuentes sequías,
obligados además a pagar rentas abusivas, pero también los abonos y los riegos e
incluso a suministrar leña y entregar la mitad de los animales después de
engordarlos a los señores. Muchos jornaleros se encontraban endeudados con los
prestamistas tras varios años de sequía, y al no poder pagar sufrían el embargo
de sus escasas propiedades, quedando en la calle. Como es sabido, el inicio de la Guerra
Civil en pleno verano sorprendió a muchos españoles fuera de su residencia
habitual. El padre Ramiro Argüelles estaba pasando unos días de descanso en
casa de su amigo Luis Torres Arcos, en Enix, a 27 kilómetros de la capital, y
allí fue denunciado por un vecino de la localidad. A la vez detuvieron a los
dos sacerdotes de la Parroquia de San Judas Tadeo, donde él también decía sus
misas en aquellas vacaciones.
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
A partir del 18 de julio de 1936, los
Comités de obreros asumieron los poderes en muchas localidades de Almería, que
hasta ese momento había tenido las autoridades republicanas y las cuadrillas de
milicianos armados impusieron su voluntad libremente vengándose por los
agravios sufridos convirtiendo a los curas en uno de sus objetivos. En el pequeño pueblo de Enix, los
vecinos impidieron que sus sacerdotes sufriesen daño, pero nadie intercedió por
el mierense, que ya contaba con sesenta y cinco años de edad y al que no
conocían porque apenas había tenido tiempo de relacionarse con ellos, de modo
que lo llevaron arrestado hasta Almería. Allí compartió celda con don José
Álvarez-Benavides de la Torre, el decano de los canónigos de la Catedral, quien
además era un buen amigo al que estaba unido por la misma afición a la Teología
y el latín.
![]() |
Pozo de La Lagarta. (www.beatolisardo.rizoazul.com) |
Tanto en La Lagarta como en Cantavieja,
las matanzas nocturnas en aquellas semanas tuvieron el mismo ritual: uno a uno,
cada hombre era colocado junto al pozo; allí se les disparaba a la cabeza o al
pecho y después eran arrojados al interior mientras los que esperaban su turno
eran testigos de las muertes de los demás hasta que llegaba la suya. Algunos
seguían vivos y la faena se remataba tirando cal y piedras sobre ellos. Por los motivos que hemos visto, la
provincia de Almería fue especialmente castigada por este tipo de acciones
incontroladas y según la Causa General elaborada por el ministerio de Justicia
franquista tras el final de la contienda, esos dos pozos acabaron abarrotados,
casi hasta su boca, de cadáveres. Entre ellos estaba nuestro paisano. Esta es la historia de Ramiro Argüelles
Hevia. Para los católicos hace el número 34 de los beatos asturianos; para los
laicos fue una víctima inocente de la violencia. Por eso, como todos los que
murieron de esta forma, merece ser recordado dignamente.
![]() |
mapa del Pozo de La Lagarta. (paseillo-beatolisardo)-2.(www.beatolisardo.rizoazul.com) |
FUENTE:
ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR
Ernesto Burgos Fernández nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957.
Licenciado en Geografía e Historia
por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en
Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de
Asturias» 2006).Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los
institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino
de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES
«Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue
distinguido con el reconocido galardón anual de
“Mierense del año”.
Alfonso
Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance.
Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del
Principado de Asturias (Aula Didáctica de
los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de
Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas
para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es
ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).
Se estrena en 2006 con un álbum de corte
histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo
publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción
determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto
palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James
Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011),
que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno
de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).
Vive en la localidad francesa de
Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri,
2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se
encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que
constará finalmente de tres tomos.
Esta magnífica obra es un autentico
tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros
de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador
de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos
y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a
la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte".
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con
la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre
tus amistades!!!
Sígueme en:
·
§ - Twitter – “El
blog de Acebedo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario