Los Pescados en la
Edad Media.
Diversas especies de pescados tanto de mar como de agua
dulce, formaban parte de la dieta, presentándose tanto fresco, en salazón (Un
ejemplo claro incluso hoy en día es el bacalao), ahumado o en escabeche técnica
muy empleada en la cocina española actual heredado de la cultura árabe.
Dependiendo de la cercanía a las zonas de pesca la presentación del pescado
variaba. Siempre por debajo del prestigio dictado por la carne, se
tomaban como alimento alternativo a los días de ayuno religioso, tales como la
Cuaresma, de todas formas este alimento sólo era ingrediente principal en las
poblaciones costeras. La fritura de pescado era muy habitual y las clases altas
disfrutaban en sus banquetes de distintas clases de pescado, en especial
aquellos presentados y adornados con especias, ingrediente imprescindible en
cualquier mesa de esta clase. En las costas que asomaban al Atlántico y al Mar Báltico.
|
(...). Aquellos
alimentos que acompañaban al pan se denominaban "companagium". Carne,
hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas también formaban parte de la
dieta medieval dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor.
(...). Saber más... Historia y Biografías. |
Los
tipos de pescado importantes eran el arenque y el bacalao. El arenque tiene y tuvo una importancia económica tremenda
en los pueblos del norte de Europa, el arenque ahumado elaborado en los países
costeros del Mar del Norte tenían un amplio mercado que llegaba hasta las
fronteras lejanas de Constantinopla. Una amplia gama de moluscos (incluyendo
las ostras, los mejillones, vieiras, etc.) eran comidos por las poblaciones del
mar mediterráneo, algunos de ellos procedían de ríos como el cangrejo. Comparado con la carne el pescado era mucho más caro para
las poblaciones del interior, hay que pensar que los métodos de conservación
necesarios para transportar pescado fresco en grandes cantidades eran muy
rudimentarios, y se centraban más en evitar olores mediante el empleo de
especias olorosas antes que preservar realmente el pescado. Los pescados de agua dulce más comunes de
ver en los platos eran: las luciopercas, las carpas, las percas, la lamprea y
las truchas. Los mamíferos marinos, tales como las ballenas y las marsopas eran
considerados como pescados a ingerir en los días de fasto, otro de los animales
considerados pescado por los medievales era el castor, debido a que se pasaba
gran parte del día en el agua.
Frutas y Verduras
en la Edad Media.
Muchos vegetales como las coles, rábanos, las remolachas,
las calabazas, las alcachofas, las cebollas y el ajo, un signo identificativo
de la cocina sefardí, constituían la mayor parte de los ingredientes vegetales
de la dieta. Sin embargo, aunque muchas de estas plantas se ingerían por los
trabajadores a diario, eran consideradas menos prestigiosas que otras formas de
alimentos, tales como la carne. Los vegetales se incluyen ocasionalmente en los
potajes. La forma más básica para su preparación es en forma de sopas o
estofados. Varias legumbres, como los garbanzos, habas y los guisantes eran
considerados como las fuentes más importantes de proteína. La fruta fue muy popular y se sirvió generalmente fresca (a
pesar de las prescripciones médicas), seca, o en conserva. Como el azúcar y la
miel eran muy caros, lo más común era emplear algún tipo de fruta como
edulcorante. Las frutas más elegidas en el sur de Europa eran los limones,
naranjas, naranjas amargas (la variante dulce no llegó a emplearse hasta varios
cientos de años después), pomelos, membrillos, dulce de membrillo y, por
supuesto las uvas. En el norte de Europa las manzanas, peras, ciruelas y fresas
eran las frutas más comunes. El fruto del Ficus y los dátiles fueron comidos a
lo largo de toda Europa, pero no aparecen en los territorios del norte donde
tenían que ser importados.
|
|
Las especias en la
Edad Media.
Las especias estaban entre los productos de mayor lujo
disponibles en la edad media, son usadas con generosidad en la confección de
las salsas así como hierbas aromáticas. De todas ellas la más común era la
pimienta negra, la canela (y su variante más asequible la cassia), el comino,
el jengibre, y los clavos, se utilizaban para dar sabor exótico a los alimentos
y para disimular el gusto de la carne pasada. Algunos de estas especies son
importadas desde plantaciones de Asia y África, y eran extremadamente caras. Si
la especia más común era la pimienta negra, la más cara y exclusiva era el
azafrán, era empleada más como colorante alimenticia (debida en parte a su aporte
como color rojo vívido) que por su sabor. Muchas especies que entonces era
comunes, o incluso estaban de moda durante este periodo medieval hoy en día
caen casi en el apartado de desuso. Era muy común emplear como condimento las hierbas que
crecían localmente. Salvia, mostaza, y
especialmente el perejil que crecían en toda Europa eran especias de amplio uso
en casi todas las regiones, de la misma forma la alcaravea, las alcaparras, la
menta y el hinojo. El eneldo y la mostaza fueron muy populares como
condimentos. El anís fue empleado como un saborizante de pescados y de carne de
pollo, y sus semillas cubiertas de azúcar, para servir carnes confitadas al
final de las comidas.El azúcar era un producto muy caro en la edad media, y el consumo era por lo tanto muy moderado. La caña de azúcar podía ser cultivada en las partes más del sur de Europa y la remolacha de azúcar estuvo ausente durante varios siglos más. El edulcorante más común era la miel, también frutas secas y los mostos de uva (una especie de sirope). Para las clases más favorecidas existía el mazapán y los anillos de naranja secos (muy populares en Francia e Italia desde el siglo XIV). Se empleaban algunos tipos de caramelos, servidos generalmente tras las comidas mints. Para aquellos que no podían recolectar el azúcar o la miel, existía la posibilidad de las chirivías y los nabos como fuentes alternativas y viables de edulcorar ciertos platos.
|
El
vino en la Edad Media. (...). En la Península Ibérica, tras la Reconquista se
plantaron vides en el Camino de Santiago, en las zonas de Rioja y Ribera del
Duero. A partir del siglo XII comenzaron a plantarse viñedos en las zonas de
Cataluña y Jerez, y durante el siglo XV se llevó el vino a las Islas Canarias,
donde se plantó la primera vid en el año 1497. (...). Saber más... BLOG VEREMA |
Las bebidas en la
Edad Media.
El agua, insalubre debido a las circunstancias higiénicas de
la época, era frecuente transmisora de infecciones, por ello se beberá otro
tipo de bebidas con alcohol, como el vino, la cerveza, el hidromiel, la sidra o la perada.
|
La cerveza
medieval (...). El lúpulo ya se usaba mucho antes, pero como hierba medicinal
que se caracterizaba por su buen sabor; la llamaban “la medicina que sabe
bien”. El golpe fatal para el monopolio de la cerveza de los monjes se lo dio
el apoyo del poder civil a la producción de cerveza con lúpulo… los monjes no pagaban impuestos y la
elaboración con lúpulo de los cerveceros sí estaba gravada. (...). Saber más... historias de la historia.
|
La Cerveza en la
Edad Media.
Entre los países del norte y centro Europa (
escandinavos, daneses, germanos…) preferían la cerveza debido a los
problemas con la preservación de esta bebida durante cualquier período largo
(especialmente antes de que la introducción de malta) hacía obligatorio que
consumiera sobre todo fresca; estaba posiblemente turbia y quizás con un
contenido en alcohol más bajo que el equivalente moderno típico se calcula que
el pueblo llano consumía unos 6 litros de cerveza por persona y día.
A
partir del siglo XI, los monjes de los monasterios cristianos se hicieron cargo
de elaborar cerveza y mejoraron la receta. A este tipo de cerveza se la llamó
cerevisa monacorum, cerveza de los monjes con denominación de origen, cuyo
secreto guardaba celosamente cada fraile boticario. Los ingredientes principales de la cerveza eran la cebada
malteada, el agua y la levadura. En ocasiones, se añadía romero y tomillo para
evitar que la cerveza se estropeara (acción contra el moho y las levaduras) y
para darle sabor.
|
La cerveza
medieval. Cervecero. (...). era más seguro y confiable el consumo de una bebida
como la cerveza que el agua misma. El proceso de fermentación de la cebada
destruye la mayor parte de las bacterias nocivas y otros gérmenes que pueden
contaminar el agua. Así que la cerveza era una bebida mucho más salubre que el
agua. (...). Saber más... historias de la historia.
|
Esta cerveza era turbia y contenía muchas proteínas e
hidratos de carbono, lo cual la convertía en una bebida muy nutritiva, que
consumían tanto los campesinos como la nobleza. Los monjes europeos refinaron
el proceso e institucionalizaron el uso del lúpulo por su sabor y sus
propiedades como conservante. Antes de conocer el lúpulo, los europeos del norte
utilizaban hierbas aromáticas y plantas silvestres, logrando una cerveza más
ligera, de poca duración y no apta para el transporte. En el siglo XII, el rey
germano Juan Primus, conocido como Gambrinus , combatió el hambre en sus
dominios a través del cultivo de la cebada, lo que impulsó enormemente la
fabricación de la cerveza. En la Edad Medía, las tierras alemanas poseían cerca de 500
claustros en los que se elaboraba y comercializaba cerveza, entre otras razones
porque el vino estaba prohibido en Cuaresma y lo cambiaban por cerveza. Los
duques de Baviera no sólo daban permiso a los monasterios de monjes, sino que
las monjas de los Prados de Santa Clara también elaboraron su propia cerveza.
El Vino en la Edad
Media.
Y entre los países más al sur, especialmente los
mediterráneos, preferían el vino. El vino era, no obstante, por regla general la bebida
preferida de la nobleza ya que podrían producirla por sí mismos. El vino
siempre estaba presente en la mesa medieval ya fuera solo, mezclado con agua o
aromatizado con hierbas o especias. Se estima que, a finales de la Edad Media,
el consumo medio por persona era de un litro diario. Su aromatización se hacía
para alimentar más (más calorías) y por uso medicinal como tónico contra el
cansancio o un enfriamiento.
Si a alguien debemos la expansión del vino, primero es a los romanos y luego a la Iglesia. Los
romanos plantaron viñedos en todos los lugares en que
la uva soportó el clima (norte de África,
España, Gaul, Inglaterra e Illyria). Los cultivos permanecieron para consumo
local, en particular para la Comunión, por lo que su cuidado pasó a ser
preocupación de los eclesiásticos. La mayoría de los vinos locales eran de baja calidad,
especialmente en áreas de alta latitud. Si bien las plantaciones más
importantes son atribuidas a Carlomagno, no fue hasta el siglo XII que las
grandes plantaciones encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las
dificultades para transportar mercaderías de la época, la mayoría de los
viñedos que subsistieron fueron aquellos que estaban a orillas de ríos
importantes.
|
(...). En la
Edad Media se hace extensiva por primera vez el almacenamiento del vino en
barriles de madera (en lugar de ánforas de barro). Las múltiples crónicas
narrando como se avinagran los vinos, hace pensar que el almacenamiento de esta
bebida no ha llegado a su perfección. La mayoría de los vinos se hacía vinagre
al llegar la primavera. (...). Saber más... cata del vino. |
Dos vinos
medievales
- Hipocrás o Ypocrás: vino muy popular en el Medievo, cuyo
nombre procede del médico Hipócrates, su elaboración se remonta a principios
del siglo XIII. En realidad era un tónico medicinal que combatía catarros,
malas digestiones y que estimulaba la sudoración. También se indicaba para
cuando la mujer sufría la sangre del mes o como afrodisíaco. Se elaboraba con
una mezcla de vino tinto y blanco, a la que se añadía miel o azúcar y especies
como la nuez moscada, jengibre, pimienta negra, canela o clavo, y luego se
hervía.
- Claurell: vino del siglo XIV, cuyo nombre derivó en el
actual ‘clarete’, aunque aquél no se parece al rosado de hoy. Era un vino caro
y se servía en los banquetes reales. También era un buen tónico y se usó como
digestivo y estimulante circulatorio. Posee propiedades afrodisíacas,
energéticas y reconstituyentes. En una época más tardía se utilizó para las
inflamaciones de garganta por sus propiedades anti febrífugas y anti tusivas.
|
Bruegel (o
Brueghel, como prefiráis) vuelve a pintar otra de sus escenas campesinas, en
este caso un carnaval rural que representa la lucha entre la virtud y los
excesos. (...). Saber más... Historia Arte.
|
Según los numerosos consejos dados en los documentos medievales
acerca de cómo salvar el vino que empieza a dar muestras indicadoras de que se
va a poner malo, nos hace ver que la preservación del vino debía haber sido un
problema extenso y bastante común en aquella época, así el envejecimiento de
los vinos rojos de la alta calidad requirió conocimiento especializado así como
un almacenaje costoso y además un equipo preparado para ese menester, con lo
que dio lugar a un producto final aún más caro y exclusivo. La calidad del vino
se diferenció considerablemente según vendimia, el tipo de uva y más
importantemente, en el número de los prensamientos realizados a la uva. La
primera presión se hacía a los vinos más finos y más costosos que eran
reservados para las clases más altas. Los segundos y terceros prensados generaban
un contenido de baja calidad y con poco alcohol etílico. La gente corriente
tuvo que beber generalmente un vino más barato, tal y como eran los vinos
blancos o los vinos rosados generalmente elaborados con un segundo o tercer
prensado, significando que podría ser consumido en cantidades absolutamente
abundantes sin conducir a la intoxicación etílica. Para los más pobres y los
religiosos ascetas a veces se tomaba ya casi en la frontera de lo que podría
ser vinagre. El especiado era no sólo popular entre la gente corriente,
sino que también era considerado especialmente sano por los médicos. Se creía
que facilitaba la digestión y que dirigía la energía a cada una de las partes
del cuerpo, y era la creencia de que la adición de especias fragantes y exóticas
lo haría aún más sano. Los vinos especiados fueron elaborados generalmente
mezclando un vino (tinto) vino en la edad media ordinario con un surtido de
especias tales como jengibre, cardamomo, pimienta, granos del paraíso, nuez
moscada molida, clavos y azúcar. Éstos estaban contenidos en pequeñas bolsas
que se empapaban en el vino vertido, y de esta forma se elaboraba el hypocras y
el claré, ya en el siglo XIV había un fuerte comercio de especia para este tipo
de bebida.
La Hidromiel en la
Edad Media.
La hidromiel es una fermentación de agua con miel. En su
elaboración se emplean las mieles más dulces, más aromáticas y de color más
claro. La fermentación se obtiene por medio de levaduras vínicas, después de
haber eliminado por el calor los gérmenes naturales de la miel. Más antiguo que el vino y, probablemente, precursor de la
cerveza. Fue elaborado por grandes civilizaciones en los cinco continentes:
griegos, celtas, sajones y bárbaros del norte, egipcios y mayas entre otros. En
la Grecia clásica se llamaba melikraton y los romanos la llamaron agua mulsum.
Plinio cuenta que fue Aristeo, rey de Arcadia, quien ideó la primera fórmula
del hidromiel. En los siglos XV y XVI existía una tradición entre las
parejas recién casada, las cuales debían tomar hidromiel durante un ciclo lunar
completo tras la boda para traer al mundo un hijo varón. La actual expresión,
‘luna de miel’, proviene de ahí. La práctica más habitual era compartir las copas y
recipientes donde se bebía.
|
Ilustración de Manuel Adolfo
García Fernández. Adolfo García, es un historietista
español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como
ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios
asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA. |
La Sidra en la Edad Media.
La sidra durante la Edad Media constituyó un importante
complemento de la economía agraria, siendo una de las más importantes
industrias rústicas. En Asturias se utilizó la sidra como moneda de pago por
determinados bienes y por el trabajo de los siervos. Era una bebida de la clase
baja, se dedicaba principalmente al consumo particular, pero una parte se
comercializaba. Se elabora en Asturias, Cantabria y País Vasco; pero también en
la Europa atlántica, Francia y Alemania. En algunos lugares se elabora la perada o sidra de pera. Se
trata de una bebida alcohólica típica en Normandía, que se obtiene mediante la
fermentación de los azúcares del jugo de pera por medio de una levadura. No
suele mezclarse el jugo de distintas clases de peras, sino que esta sidra se
elabora con el jugo de una única variedad. Aunque la perada se viene elaborando
desde muy antiguo, no alcanza la calidad de la sidra de manzana.
FUENTE: RESTAURANTE BELTANE. Publicado por esta web, el 27-07-2012. Ver enlace... __________________________________________________________________________
AUTORES.
RESTAURANTE BELTANE. Restaurante, con una decoración muy cuidada, al más puro estilo medieval, muy tranquilo y acogedor. Tienen una carta sencilla, todos los productos son de primera calidad y todo con una elaboración totalmente casera. La decoración interior está hecha de auténtica forja, las espadas, escudos y armaduras son Toledanas. Todo un placer para los amantes de la Edad Media. FUENTE: RESTAURANTE BELTANE.
Manuel Adolfo García Fernández. Historietista - Dibujante - Humorista Gráfico. Nace en Oviedo Asturias) el 12 de junio de 1945. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo y trabajó como decorador e ilustrador en una agencia publicitaria ovetense en el comienzo de su trayectoria profesional, aunque siempre le atrajo el dibujo humorístico y la historieta e hizo sus primeros pinitos en la prensa regional. Se pluriempleó dibujando historietas de corte infantil para Bruguera, con un estilo deudor del de F. Ibáñez, comenzando en el inicio de la década de los años setenta en cabeceras como Din Dan, a la que destinó sus series Pepe Murciélago y Maratón, ambas sobre guion de Francisco Alonso. Entró en litigio con Bruguera, por impago de una obra, a raíz de su historieta San Juanín de la Lumbre, primeramente, aparecida en La Nueva España y que Bruguera rescató en un Zipi Zape Especial en 1984. Publicó brevemente en la revista Trinca y siguió dibujando, pero la mayor parte de su obra posterior quedó sin publicar en España debido a que fue dirigido al mercado exterior por mediación de la agencia Bardon-Art. De su producción patria nos quedaron sus colaboraciones con empresas asturianas, como Chocolates La Herminia, La Nueva España, La Pega Tina, Trabe y otros emprendimientos, entre ellos algunas autoediciones. En el siglo XXI ha recuperado algunas de sus obras a través del sello Madú (como Xuanón) y por mediación del periódico La Nueva España (Pelayo). FUENTE: TEBEOSFERA.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 13 de septiembre de 2023 a las 07:08 horas.
FElicidades, eres la wikipedia de las culturas ancestrales. Gracias.
ResponderEliminar