23 de abril de 2015

Los antiguos Monasterios del suroeste asturiano

La Asturias de los monasterios olvidados
Ruinas de la Iglesia fundacional del S.XI con sarcófago incluido en el sótano del parador nacional. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En el suroeste asturiano como en toda Asturias, es verde y frondoso, pero también es negra, negra como la antracita que guarda en sus entrañas. Esta antracita hizo que la minería del carbón se desarrollara sobre todo en la segunda mitad del siglo. XX y que a su vez desarrollara económicamente esta zona. Quizá esa actividad fue la que ocultó esta región a ojos de los viajeros y turistas. Hoy que la actividad minera languidece es un buen momento para conocer esta Asturias tan asturiana
El monasterio de San Juan Bautista de Corias, también conocido como el Escorial Asturiano, es un complejo monumental que se encuentra en la localidad asturiana de Corias, en el concejo de Cangas del Narcea (España). Está situado en la margen derecha del río Narcea. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Jot Down Magazine.
Pero la minería, presente desde tiempos antiguos, no es la única que ha tallado estos paisajes y a sus gentes. En el siglo IX un hallazgo a casi trescientos kilómetros también los esculpiría. La aparición de la tumba de Santiago apóstol fue importante para todo el mundo cristiano, sí, pero lo fue especialmente para esta Asturias, sobre todo en el principio. El propio rey Alfonso II el Casto cuenta como primer peregrino y fue el promotor del primer templo en Compostela. La rivalidad entre Oviedo y Toledo por detentar la primacía de la Iglesia hispana hizo el resto. Desde Oviedo se promovió y fomentó la peregrinación pues era una forma de darse relumbrón en una época en la que las reliquias eran sinónimo de estatus y dinero y, por tanto, de poder. Y la Cámara Santa de Oviedo y el sepulcro de Santiago llevaban las de ganar. Tanta importancia tuvo este ir y venir de gente de toda Europa que ya en el año 1222 el rey Alfonso IX de León otorgará un privilegio mediante el cual se ordena que la ruta desde El Salvador «vadat per populationem mean de Tineo», es decir que la ruta desde Oviedo vaya por Tineo y por el monasterio de Obona para continuar por Allande. 
Alfonso IX según una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela. Alfonso IX de León​ (Zamora, reino de León, 15 de agosto de 1171- Sarria, reino de León, 24 de septiembre de 1230), ​fue rey de León desde 1188 hasta su muerte. Su hijo Fernando III el Santo acabaría uniendo en 1230 los reinos de Castilla y de León mediante la Concordia de Benavente, lo cual supondría el surgimiento de la Corona de Castilla. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Pero esta ruta ya se venía haciendo mucho, mucho tiempo antes de este privilegio real. Recuerden el dicho popular y entenderán el peso que para estas tierras tuvo el Camino: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al Señor». Y el trajín y el fervor religioso trajeron de la mano a los monjes benedictinos que recibieron privilegios y concesiones para levantar monasterios y hospitales. Estos monjes, con suora et labora, roturaron las laderas de estas montañas y plantaron la vid, tan necesaria para los oficios religiosos y para el espíritu. Hoy nos encontramos con la única región de Asturias productora de vino, el vino de Narcea. Cuentan las gentes que antiguamente, aquí, solamente tomaba sidra en celebraciones muy importantes y fiestas, que aquí lo que se tomaba era vino en cuencos de madera y la sidra había que traerla de otras zonas de Asturias. Este vino tuvo gran renombre y premios nacionales durante los siglos XVIII y XIX. Después llegó la industria minera y apenas quedaron unas cuantas viñas que la población explotaba para consumo «de casa». Hace unos años que se empezaron a recuperar viñedos y hoy ya es una denominación de origen que está dando la vuelta a los dichos sobre la calidad del vino: «el vino de Narcea es tan malo que no lo beben ni los mineros».
Los viejos viñedos, en una zona de viticultura de montaña, sobre escarpadas laderas de fuertes pendientes, suelos de antiguas pizarras donde se asientan las centenarias cepas, logrando un paisaje único. Saber más... Bodegas Monasterio de Corias.

Esta denominación forma parte de la conocida como viticultura «heroica», por la altitud a la que están las vides y la dificultad que implica la labor manual en pequeñas fincas aterrazadas. El trabajo de los monjes de hace casi mil años recuperado. Pero Narcea, afortunadamente, no solo ha recuperado su vino, ¿sabían que ahí está uno de los monasterios más importantes de Asturias, llamado cariñosamente «el Escorialín»? este es nuestro primer monasterio olvidado y fue el más importante de todo el occidente asturiano. La historia del que fuera el mayor señorío del occidente de Asturias comienza en el año 1043, año de de su fundación. Los condes Piñolo Jiménez y Aldonza Muñoz, al morir todos sus hijos, deciden fundar un cenobio al que donar todas sus posesiones y de esta forma dejar como herederos a los santos patronos, al abad y a los monjes. Pero como siempre, la historia se mezcla con la leyenda y esta nos cuenta que tras la decisión de los condes estos no hallaban lugar conveniente para empezar la construcción y esta se demoraba. Una noche, Suero, uno de los criados de los condes escuchó al Señor en sueños y este le indicó el lugar donde debía levantarse el cenobio así como la advocación: «a aquel que en el desierto preparó los caminos del Señor». 
Claustro interior. Foto. Armando González Alameda. El monasterio de San Juan Bautista de Corias fue fundado en 1032 gracias a los esfuerzos de los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz y pasó a ser ocupado por monjes benedictinos. Arias Cromaz familiar de Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz fue el primer abad​ del monasterio quien lo gobernó durante diecinueve años antes de convertirse en obispo de Oviedo (...) Saber más... WIKIPEDIA.

Sin embargo Suero, temeroso de que sus señores no le creyeran, se calló. Y el sueño se siguió repitiendo. A la tercera vez vio como unos ángeles bajaban una iglesia y la posaban en el lugar elegido y para dejar constancia de la veracidad de la visión el pobre Suero recibió un bofetón que le dejó tal marca en la cara que los condes no pudieron hacer otra cosa que creerle. Ya se sabe que una bofetada a tiempo… Así en el año 1043 llegan los doce primeros monjes benedictinos. Con los años la importancia de San Juan fue creciendo y el número de monjes aumentando y se levantó una iglesia románica de tres naves consagrada en el año 1113. De estas construcciones hoy apenas quedan restos. En la segunda mitad del siglo XVI, cuando ya la decadencia del monasterio era patente y se había anexionado a la congregación de Valladolid, ante la amenaza de ruina comienzan las obras de reforma. Los viejos claustros se derriban, se hace un nuevo refectorio… empieza aquí otra historia para el Escorialín, la joya del clasicismo en Asturias. La nueva iglesia no se consagró hasta el año1650 tras diversos problemas de derrumbes y retrasos en las obras. De planta de cruz latina, ábside plano y bóveda de cañón, perdió la rejería que delimitaba los espacios destinados a los monjes y a los feligreses. 

Claustro. (...). Entre los siglos XII y XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina provincia de León. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La sobriedad de la decoración es la propia del estilo herreriano y en ella destacan cuatro máscaras, una por cada pechina del crucero. Les recomiendo hacer la visita guiada de la iglesia, (Ana estará encantada de explicarles cada detalle y cada tesoro), el coro, los órganos, los retablos… y por supuesto el Cristo de la Cantonada, obra románica del siglo XII y de clara influencia castellana. Pero las dependencias monacales que hoy vemos no son clasicistas; ¿qué ocurrió? Pues que en el año 1743 un incendio destruyó el monasterio prácticamente entero, excepto la iglesia y el archivo, y entre los años 1774 y 1808 se comienzan las obras del monasterio que hoy vemos, neoclásico al gusto de la época. Con el claustro noble y un patio de servicios. Sin embargo, el año 1808 no fue un buen año para terminar obras religiosas. Tras ser hospital de campaña, el monasterio es tomado por los franceses en el año 1812 y los benedictinos son expulsados. La exclaustración definitiva llegó en el año 1835 con la Desamortización de Mendizábal. Veinticinco años después los dominicos solicitan Corias para establecer un colegio de misioneros. La araucaria que todavía vive entre los muros del convento pertenece a esta época de viajes de ultramar. Y esa función cumplió hasta el año 1956. Después fue instituto laboral en régimen de internado hasta el año 1982. Luego el abandono. 
Biblioteca del monasterio de San Juan Bautista de Corias. Foto: Armando González Alameda. (...) En 1860 fue cedido a los dominicos, que lo utilizaron como colegio para formar a los misioneros. En 1982 fue declarado Monumento Histórico -Artístico Nacional. El monasterio fue rehabilitado de 2006 a 2012 para servir como Parador Nacional. Como tal se inaugura el 15 de julio de 2013 con la presencia de la Reina Doña Sofía. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Y el olvido, a pesar de que han mantenido religiosos hasta hoy. Por eso muchos no hemos conocido el Escorialín hasta hace poco, cuando en en el 2013 se inauguró, tras años de trabajos, el Parador Monasterio de Corias. Su restauración se llevó a cabo bajo la dirección de José María Pérez González, Peridis, y se alargó en el tiempo porque durante las obras aparecieron los restos del complejo monástico original que han sido recuperadas en la medida de lo posible. Hoy, en los accesos al parking es posible ver los restos de la cabecera de la iglesia original. La biblioteca salvada del incendio es una de las dependencias más espectaculares pero toda la restauración ha intentado conservar el mayor número de elementos originales. Ochenta y seis amplias habitaciones, muchas de ellas antiguas aulas, y un spa y piscina que se sitúan en la zona de las antiguas bodegas nos dan la bienvenida. Este parador es un lugar estupendo para establecer el campamento base en nuestra visita a estos concejos. El monasterio de Corias ha resurgido y nos invita a descubrir otros monasterios, no con tanta importancia, pero que hicieron de esta comarca lo que es.
El monasterio de Santa María la Real de Obona, es un templo benedictino situado en la localidad de Obona (en asturiano Oubona), en el concejo de Tineo, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España). Fue declarado Monumento Nacional el 14 de mayo de 1982. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Monasterio de Obona (Tineo)
El que fuera paso obligado en el Camino de Santiago es hoy una humilde parroquia mimada por sus vecinos que necesitaría de algo más por parte de las autoridades que lo nombraron BIC (bien de interés cultural). En un valle, entre arroyos, zarzamoras y pastos se levanta todavía hoy orgulloso pese al maltrato y el olvido. En el siglo XVI apareció un documento que adjudicaba su fundación a Aldegaster, supuesto hijo del rey Silo en el año 781. Seguramente no se trató nada más que de un intento de dar prestigio al monasterio y los historiadores niegan autenticidad al texto. Obona empezaría como cenobio familiar para llegar a ser en el siglo XI un monasterio dúplice y en el siglo XII un monasterio benedictino propiamente dicho. El templo que podemos ver hoy es una obra del siglo XIII, época de mayor esplendor de Santa María, y es austera, como el Císter que lo ocupó. Tres naves, con la central más alta y una cubierta plana, de madera, aloja dos joyas románicas que piden a gritos más atención y cuidados: un cristo del siglo XII, triunfante y de tipo siriaco que se halla en el altar mayor y un altar que está casi escondido en una de las capillas bajo un paño. En las dependencias monacales de Santa María se hospedó a peregrinos y se les trató de sus enfermedades. Del antiguo claustro solo quedan los cimientos. En el siglo XVII fue demolido para construir uno nuevo barroco pero la falta de fondos dejó el claustro a medio hacer. Y ahí sigue esa mitad de claustro, testigo de la decadencia del monasterio.
Escudo de la fachada del monasterio. Foto: Sitomon. (...). El templo primitivo que estaba situado en el emplazamiento que ocupa el actual monasterio se cree que fue fundado por el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del Rey Don Silo y su mujer doña Brunilde el 17 de enero de 780 (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Iglesia de Santa María de Celón (Allande)
Otro ejemplo de monasterio del que solamente nos queda su iglesia, reconvertida en parroquial. De finales del siglo XII, la blanca iglesia de Santa María de Celón conserva una portada románica con tres arquivoltas con volutas y dos columnas coronadas por dos capiteles decorados por pájaros y una orla de cordón. En su exterior también destacan los canecillos con motivos geométricos o figuras de animales. Es de una única nave cubierta por techumbre de madera excepto el ábside, que está cubierto por una bóveda de cañón. Este ábside conserva pinturas del siglo XVI con escenas de la Pasión. Hay otros monasterios olvidados, como el de San Miguel en Bárcena del Monasterio, que conserva dos portadas románicas y una ventana prerrománica geminada. O el antiguo convento de San Francisco del Monte, en Tineo, con su portada de transición al gótico. Pero además de monasterios e iglesias esta tierra guarda palacios y casas señoriales y reservas naturales como el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, la Reserva Natural Integral de Muniellos, considerado el robledal más importante de Europa, o la Reserva Natural del Cuetu d´Arbas. 
Iglesia de Santa María de Celón de origen románico. Foto: SITOMON. La Iglesia de Santa María de Celón está situada en el concejo asturiano de Allande, en Celón. Se trata de una iglesia de estilo románico de principios del siglo XIII, consta de una sola nave rectangular y ábside con bóveda, que guarda en su presbiterio unas importantes pinturas murales de la Pasión de Cristo y Coronación de la Virgen del siglo XVI, de un artista desconocido, al que se le denominó maestro Celón. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Aquí encontrarán también cultura castreña, como el castro de San Chuís en Pola de Allande. ¿Cultura castreña en Asturias? Sí, castros ligados a otra actividad minera, la del oro, que llegaría a su apogeo con el Imperio romano. Y es que Asturias se asienta sobre un filón de oro que la recorre de norte a sur siguiendo el curso del río Narcea y que llega hasta el norte de Zamora. Todavía hoy es posible visitar una de estas minas, La Luarquesa, en Navelgas, en el concejo de Tineo. Tierras de minas, de vaqueiros, de vino y de buena "gastronomía", conocer y disfrutar la zona y sus Monasterios es el mejor homenaje que podemos hacer a aquellos monjes que un día poblaron estas colinas y valles y que nos dejaron además del vino un patrimonio que hoy debemos sacar del olvido.

Claustro de Santa María Real de Obona. Foto: Sitomon. (...). Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura románica. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterio de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, filosofía y teología. (...). Saber más... WIKIPEDIA. 

FUENTE: SILVIA CASTELLANOS ANDRÉS. Publicado por  Jot Down Cultural Magazine en marzo de 2015. Ver enlace.
_________________________________________________________________________


Silvia Castellanos Andrés.
Colaboradora en Jot Down Magazine. Asistente de Vicepresidencia de Mesa en Congreso de los Diputado. Fuente KinkedIn.

Jot Down Magazine. (...). Creemos que es posible analizar con humor las cosas serias, abordar la cultura y el ocio desde otra perspectiva y departir con sus protagonistas de forma diferente. Poder decir lo que pensamos, no lo que nos dicen que pensemos; entretener sin ser superficiales, informar sin caer en una frialdad impersonal y, por supuesto, ¡hablar de sexo! El siglo XXI es y será la era del caos cultural: la cantidad sustituye a la calidad y el dictado de las agencias sustituye al cultivo del propio criterio. Jot Down Magazine quiere huir de todo ello y llamar a las cosas por su nombre. Hay método en nuestra locura. Fuente: Jot Down Magazine.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

1 comentario: