Los sillones de Asturias en la Academia|  | 
| Retrato del político español Alejandro Pidal y Mon 1846-1913. (Congreso de los Diputados de España). Llegó a ser ministro de Fomento en 1884, durante uno de los mandatos de Antonio Cánovas del Castillo, miembro y director de la Real Academia Española, numerario de la Real Academia de la Historia, presidente del Congreso de los Diputados y embajador de España ante la Santa Sede. También fue caballero de la Orden del Toisón de Oro y caballero gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alejandro_Pidal_y_Mon._ | 
Del malestar de Jovellanos con la institución
 de la lengua al escaso conocimiento de Alejandro Pidal y Mon, que no le
 impidió llegar a dirigirla a comienzos del siglo pasado|  | 
| De
izquierda a derecha y de arriba abajo; Luis Pidal y Mon, Martíne Marina, Pedro
José Pidal, Ramón Menéndez Pidal, Alejandro Pidal y Mon, Pedro Rodríguez de
Campomanes, José Caveda y Nava, Jovellanos y Ramón Pérez de Ayala. LNE | 
Se cumplen este año 
tres siglos de la iniciativa que dio origen a la Real Academia Española. Su fundación se debe a 
Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, que r
eunió en su palacio de la plaza de las Descalzas de Madrid, el 6 de julio de 1713, la primera junta,
 compuesta por ocho académicos. La iniciativa tuvo continuidad y el 3 de
 agosto de 1713 se levantaba la primera acta de estas reuniones. Con
 anterioridad, desde fines del siglo XVI y durante el XVII, ya habían 
funcionado en España, al igual que en Francia o en Italia, academias o 
sociedades en las que se reunían humanistas y escritores que, sin perder
 su autonomía, gozaron de protección oficial. Entre otras varias, 
fue famosa la Academia de Madrid, en la que Lope de Vega leyó a fines de 1607 su "Arte nuevo de hacer comedias".
|  | 
| Retrato
de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, conservado en la Real
Academia Española. De Pintor no identificado - Alonso Zamora Vicente: La Real
Academia Española. Espasa Calpe, Madrid 1999, ISBN 84-239-9185-7, p. 22.,
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26480372 | 
En
 Francia se había fundado la Academia de la Lengua y la Literatura en 
1635, y a lo largo del siglo comenzaron a instituirse en el país vecino 
academias de todas las disciplinas intelectuales y artísticas, con una 
función orientadora y de unificación. Felipe V, iniciador de la dinastía
 borbónica en España, prestó su apoyo a la Academia Española desde un 
primer momento y aprobó oficialmente su constitución por una real cédula
 de 3 de octubre de 1714. El número de académicos fundadores se 
incrementó primero a 11 y luego a 14, antes de acabar 1713. En 1715, 
cuando se redactaron los primeros estatutos, se fijó su número en 24, 
correspondiéndose con otros tantos sillones designados con las letras 
mayúsculas del alfabeto, con excepción de las dobles. La Academia adoptó
 como emblema un crisol puesto al fuego con el lema "limpia, fija y da 
esplendor". Querían expresar con él "que en el metal se representan las 
voces, y en el fuego el trabajo de la Academia, que reduciéndolas al 
crisol de su examen, las limpia, purifica, y da esplendor". Ningún asturiano participó en la junta de fundadores, pero sí en la segunda ampliación, que elevó a 14 el número de componentes. Con el número 13 y el sillón "M" se incorporó Juan de Villademoros Rico y Castrillón.
|  | 
| Apertura de la Academia según una estampa de "La Ilustración Española".   https://www.lne.es/asturama/2013/10/16/sillones-asturias-academia/1484633.html | 
Aunque desconocemos su fecha de nacimiento y lugar de origen, sus 
apellidos revelan indudablemente que era originario del occidente de 
Asturias y, más concretamente, del concejo de Valdés, donde sus tres 
apellidos estaban firmemente asentados. Nos confirmó la sospecha el 
candasino Carlos González de Posada, quien lo menciona 
en sus "Memorias históricas del Principado de Asturias y obispado de 
Oviedo", publicadas en 1794 en Tarragona, en cuya catedral era canónigo.
 Entre sus reseñas figura la de Alonso Rodríguez Castañón, del que dice 
Posada que fue "uno de los primeros individuos de la real academia 
Española (?), juntamente con D. Juan Villademoros". Juan de Villademoros
 se incorporó a la Academia el 13 de noviembre de 1713 y murió el 20 de 
abril de 1723, antes de la publicación del primer tomo del 
"Diccionario". Había sido cura de Santa María de Dornelas, en la 
diócesis gallega de Tuy, y luego de San Adriano de Meder, en el mismo 
obispado. Trabajó muy activamente, cumpliendo los encargos propios, 
relativos a diversas combinaciones de la letra "A" y remediando los 
errores de otros colaboradores. Aportó, además, según el estudio que 
Fernando Lázaro Carreter hizo del proceso de elaboración del 
"Diccionario de Autoridades", numerosas voces de "alojería, pastelería, 
botillería, etcétera, aparte de numerosas fichas de textos clásicos". Alonso Rodríguez Castañón,
 al que González Posada daba por asturiano y en el "Asturias" de 
Bellmunt y Canella es citado entre los personajes destacados del concejo
 de Mieres, fue el académico número 25 e ingresó en 1717. Rodríguez 
Castañón había nacido en Lois, un pueblo de la montaña leonesa, en 1669,
 pero era de origen asturiano. Su familia procedía del concejo de Aller,
 donde el apellido Castañón estaba muy extendido y asentado, y más 
concretamente de la parroquia de Nembra, de donde se había trasladado a 
Lois y emparentado con los Rodríguez.La primera tarea que acometió la Academia fue la redacción del llamado "Diccionario de Autoridades",
 cuyos seis tomos se publicaron entre los años 1726 y 1739. En el 
"Prólogo" del primer tomo se señalaba la inexcusable labor de ese 
"Diccionario", ante la total ausencia de uno que comprendiese la lengua 
española, que, "siendo tan rica y poderosa de palabras y locuciones, 
quedaba en la mayor obscuridad, pobreza e ignorancia, aun de los propios
 que la manejan por estudio, y remota enteramente a los extrangeros, sin
 tener otro recurso que el libro del Thesoro de la Lengua Castellana, o 
Española, que sacó a luz el año de 1611 Don Sebastian de Covarrubias?", 
obra que, se dice en el citado "Prólogo", "ha servido a la Academia de 
clara luz en la confusa obscuridad de empressa tan insigne". La 
Real Academia, al emprender la tarea del Diccionario de Autoridades 
reconocía "era poco aire de nuestra Nación estar sin este adorno, quando
 de este género de libros, en que se explican las voces de las lenguas 
nativas, se insinúan sus orígenes, y se aproprian las phrases, el autor 
más antiguo, que se reconoce en la República literaria, fue el español 
Don Sebastian de Covarrubias". Hubo de pasar medio siglo desde la fundación para que un nuevo asturiano ingresara en la Academia de la Lengua. Fue el tinetense Pedro Rodríguez de Campomanes,
 conocido como Conde de Campomanes, una de las figuras señeras de la 
política y la Ilustración en el reinado de Carlos III, que ingresó el 8 
de febrero de 1863. Veinte años más tarde accedió como miembro de número
 la otra gran figura asturiana de la Ilustración: Gaspar Melchor de Jovellanos.
 Había sido nombrado académico supernumerario el 25 de septiembre de 
1781 y dos años después, el 23 de septiembre de 1783, pasó a ser miembro
 de número.Su fiel servidor y biógrafo Ceán Bermúdez resalta la 
dedicación de Jovellanos a la Academia señalando que asistía con 
regularidad a las sesiones y llevaba un libro en el que recogía notas de
 vocabulario y papeletas para el aumento del Diccionario. Sin embargo, según José Caso, las relaciones de Jovellanos con la RAE se torcieron en seguida.
 El ilustrado gijonés fue encargado por la institución de leer, el 21 de
 octubre de 1783, una "Felicitación de la Real Academia Española al 
señor don Carlos III con motivo del nacimiento de sus nietos los dos 
infantes don Carlos y don Felipe". Algunos académicos consideraron muy 
largo el discurso y propusieron algunas correcciones, que Jovellanos no 
recibió de buen grado. La Academia acordó entonces hacer "las 
alteraciones que tuviera por convenientes" y el gijonés, según José 
Caso, a partir de finales de 1783 fue espaciando sus apariciones por la 
Academia. Dentro de la nómina de ilustrados asturianos que accedieron a la RAE hay que incluir al canónigo ovetense Francisco Martínez Marina,
 que lo hizo en 1800. Algo posterior, en 1814, en pleno proceso de la 
reacción fernandina, ingresó Juan Pérez Villamil, natural de Santa 
Marina de Puerto de Vega (Navia), autor del manifiesto leído por el 
alcalde de Móstoles contra los franceses y considerado redactor del 
llamado "Manifiesto de los Persas", en el que se solicitaba a Fernando 
VII la vuelta al absolutismo y la derogación de la Constitución de 
Cádiz. Villaviciosa es, junto con Oviedo, el lugar de Asturias que más académicos tiene entre sus naturales. El primero fue Pedro José Pidal y Carniado,
 que accedió como miembro de número el 25 de febrero de 1847, siendo 
honorario desde 1844. Con él comienza la saga de los Pidal y la 
presencia de Villaviciosa en la Academia. Pedro José Pidal tenía una 
valiosa biblioteca y contaba con el único manuscrito conocido del "Poema
 del Cid", la copia de Per Abad.José Caveda Nava
 fue el siguiente villaviciosino que entró en la Academia. Pronunció su 
discurso de ingreso el 29 de febrero de 1852, sobre "La poesía 
castellana como documento de la Historia", y fue contestado por Pedro 
José Pidal. Caveda recopiló una "Colección de poesías en dialecto 
asturiano" publicada en 1839. El siguiente Pidal en la Academia fue Alejandro Pidal y Mon,
 hijo de Pedro Alejandro. Aunque nacido en Madrid, estuvo siempre 
vinculado a Asturias y a Villaviciosa. Fue conocido como "el zar de 
Asturias" y el "gran cacique", por su falta de reparo a la hora de 
conseguir votos, y era extremadamente conservador. Ocupó el sillón "V", 
el mismo que Jovellanos, y según una biografía suya escrita por Joaquín 
Fernández, eran escasos sus "conocimientos sobre la lengua española y 
hasta reñidos con las más elementales normas de la gramática y la 
ortografía". A pesar de ello, fue el primer asturiano director de la 
RAE, entre 1906 y 1913. Algunos años después, en 1926, accedió a la 
dirección de la institución Ramón Menéndez Pidal, el que más años ha 
ejercido el cargo. El último asturiano al frente de la RAE ha sido 
Víctor García de la Concha, también natural de Villaviciosa, que 
desempeñó la dirección desde 1998 a 2010. A lo largo de más de un siglo hubo algún Pidal en la RAE, llegando a coincidir tres a un mismo tiempo. Luis Pidal y Mon,
 hermano de Alejandro e hijo de Pedro José Pidal, nacido también en 
Madrid aunque permanentemente unido a Asturias, ingresó en la Academia 
el 3 de marzo de 1895 con el discurso "La epopeya y el drama 
nacionales". Ramón y Juan Menéndez Pidal completan la nómina de los "pidales" académicos.|  | 
| Sala de juntas de la Real Academia
Española. Elección de nuevo presidente el 22 de noviembre de 1906 en el que
salió investido Alejandro Pidal y Mon (n.º 6 en la fotografía). De «B. y N.».
(magazine Blanco y Negro). leer más. Desconocido - (1906-12-01). "Real Academia
Española". Blanco y Negro (818). ISSN 0006-4572., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61184105
 | 
Ramón Menéndez Pidal
 nació en La Coruña en 1869, pero sus raíces eran asturianas por todos 
lados. Su padre, Juan Menéndez y Fernández Cordero, era natural de 
Pajares, y su madre, Ramona María Pidal Pando, era de Villaviciosa, 
sobrina de Pedro Alejandro Pidal y prima de Alejandro y Luis. Fue el 
académico de más larga permanencia y el director con más años en el 
cargo. Tomó posesión de su sillón el 19 de octubre de 1902, a los 32 
años. Su discurso, "El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina", 
fue contestado por Marcelino Menéndez y Pelayo. Fue la figura máxima de 
la filología española y personaje central en la cultura lingüística e 
histórica española. "Su labor al frente del Centro de Estudios 
Históricos, dependiente de la Junta de Ampliación de Estudios, 
transformó totalmente el paisaje de la investigación y la crítica 
españolas", escribe Alonso Zamora Vicente en su "Historia de la Academia
 Española". Fue director de la RAE en un primer período entre 
1926 y 1939, año en el que fue destituido por las nuevas autoridades 
franquistas. Había salido de Madrid en noviembre de 1936 y anduvo 
exiliado por Francia, Estados Unidos, Cuba y de nuevo Francia, París, la
 Sorbona, donde le acomodaron un lugar para trabajar. Por medio de 
Navarro Tomás, y con la ayuda de Rafael Lapesa y el asturiano Lorenzo 
Rodríguez Castellano, pudo contar con el material de trabajo que había 
dejado en Madrid al marchar. Tras años de cierto ostracismo y constante 
trabajo, fue nuevamente elegido director de la Academia en 1947, al 
frente de la que continuó ya hasta su muerte, ocurrida el 14 de 
noviembre de 1968, a punto de cumplir los cien años y aún manteniendo su
 actividad intelectual.|  | 
| Portada de la revista ilustrada La
Esfera del 2 de abril de 1927. Noticia de la elección de Antonio Machado como
miembro de la Real Academia Española (uno de los pocos que ni pronunció
discurso ni usó la silla). De La Esfera - Biblioteca del Ateneo de Madrid and
Hemeroteca Nacional de España., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31778911
 | 
A Menéndez Pidal le sucedió en su sillón, el "b", el que fuera obispo de Oviedo y entonces cardenal Vicente Enrique y Tarancón,
 elegido para el cargo el 29 de mayo de 1969 y posesionado el 24 de mayo
 de 1970, con el discurso "Liturgia y lengua viva del pueblo". Otro Pidal en la Academia fue Juan Menéndez Pidal, hermano de Ramón, que hizo una muy meritoria labor recopiladora del romancero tradicional. Para el mismo sillón "L" que ocupó José Caveda Nava fue elegido en febrero de 1893 el cardenal fray Ceferino González y Díaz Tuñón, natural de Villoria (Laviana). No llegó a tomar posesión del asiento
 por su pronta muerte, ocurrida el 29 de noviembre de 1894, aunque tenía
 ya escrito el discurso de recepción: "Relaciones entre el habla 
castellana y la mística española, representada por fray Luis de Granada y
 Santa Teresa de Jesús". El vegadense Emilio Cotarelo Mori
 fue premiado por la RAE en 1897 por su estudio sobre "Iriarte y su 
época". Tres años después, en 1900, ingresaba en la ilustre institución 
con el discurso "Imitaciones castellanas del Quijote". En 1911 ocupó el 
cargo de bibliotecario y en 1913 fue nombrado secretario perpetuo, 
ejerciendo hasta su muerte, el 27 de enero de 1936. Fue un colaborador 
asiduo del "Boletín" de la Academia y trabajó arduamente en las nuevas 
redacciones del Diccionario. Literatos de renombre elegidos académicos fueron, antes de 1936, el poeta naviego Ramón de Campoamor, que ingresó solemnemente el 3 de octubre de 1861. El novelista lavianés Armando Palacio Valdés tomó posesión del sillón "k" el 12 de diciembre de 1920 con el discurso titulado "Qué es un literato". El escritor ovetense Ramón Pérez de Ayala fue
 elegido el 26 de abril de 1928 por unanimidad de votos, mas por 
diversas circunstancias nunca llegó a tomar posesión de su sillón. Desde
 1936 hasta finales de 1954 estuvo exiliado y murió en Madrid el 5 de 
agosto de 1962. Otro académico asturiano electo y que no tomó posesión 
fue el tradicionalista Juan Vázquez de Mella, natural de Cangas de Onís.Los académicos asturianos.
- Juan de Villademoros Rico y Castrillón (1713-1723). - Sillón M.
- Pedro Rodríguez de Campomanes (1763-1802). - Sillón E.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1783-1811). - Sillón V.
- Francisco Martínez Marina (1800-1833). - Sillón S.
- Juan Pérez Villamil y Paredes (1814-1824). - Sillón G.
- Pedro José Pidal y Carniado (1847-1865). - Sillón g.
- José Caveda y Nava (1852-1882). - Sillón L.
- Ramón de Campoamor y Cam - Sillón E.
- Alejandro Pidal y Mon (1883-1913). - Sillón V.
- Fray Ceferino González y Díaz Tuñón (1894). - No tomó posesión del sillón L.
- Luis Pidal y Mon (1895-1913). - Sillón A.
- Emilio Cotarelo Mori (1900-1936). - Sillón i.
- Ramón Menéndez Pidal (1902-1968). - Sillón b.
- Juan Menéndez Pidal (1914-1915). - Sillón A.
- Armando Palacio Valdés (1920-1938). - Sillón k.
- Juan Vázquez de Mella Fanjul (1906). - No tomó posesión del sillón C.
- Ramón Pérez de Ayala (1928). - No tomó posesión del sillón C.
- Emilio Alarcos Llorach (1973-1998). - Sillón B.
- Manuel Díez-Alegría y Gutiérrez (1980-1987). - Sillón G.
- Carlos Bousoño Prieto (1980). - Sillón M. El más antiguo de los actuales miembros de la Academia
- José García Nieto (1983-2001). - Sillón i.
- Víctor García de la Concha (1998). - Sillón c. Activo
- Ángel González Muñiz (1996-2008). - Sillón P.
- Margarita Salas Falgueras (2003). - Sillón i. Activa
- Salvador Gutiérrez Ordóñez (2008). - Sillón S. Activo
|  | 
| Margarita Salas Falgueras (Canero,
Asturias, 30 de noviembre de 1938-Madrid, 7 de noviembre de 2019) fue una
bioquímica española. Licenciada en ciencias químicas, fue discípula de Severo
Ochoa, con quien trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto
Sols en Madrid con el también científico Eladio Viñuela, ambos se encargaron
de impulsar la investigación española en el campo de la bioquímica y de la
biología molecular. De UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia -
honoris012, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37187788
 | 
FUENTE: JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Publicado por La Nueva España el 16-10-2013. Ver enlace. _________________________________________________________________________
AUTORES.
Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en
Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la
Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la
historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales
Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos
años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia
Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia
Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería
y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre
1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas,
dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la
exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del
Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha
institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica
Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias,
siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el
Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y
1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha
del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de
Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir
leyendo….  Fundación José Barreiro
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
 
Me ha parecido un post muy interesante. Gracias por la información, me ha venido genial para un trabajo que estoy haciendo sobre el tema.
ResponderEliminarMuchas gracias por visitar el blog, espero te salga muy bien el trabajo.
EliminarSaludos