18 de agosto de 2022

Un informe «tétrico» y con "lista negra"

Un chivatazo de cuatrocientos nombres (1ª parte)
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Historiadores analizan un documento con el que una persona delató a cientos de hombres y mujeres que "colaboraron con los rojos" en Aller
Miembros del batallón 241. La Nueva España
"A uno de los hombres que cogieron en el monte de Carraceo, lo ataron a un carro de un caballo y lo bajaron arrastrando hasta Boo. Fue una de las muertes más macabras, querían que sirviera de escarmiento para los demás. No dijo nada ni Dios"Es uno de los testimonios orales recogidos sobre la represión franquista en el concejo de Aller. Un municipio con el dudoso honor de estar a la cabeza de España en número de personas que sufrieron represalias tras la Guerra Civil en proporción a su población. También fue uno de los más resistentes: la guerra duró un mes más en el concejo que en el resto de Asturias, porque el batallón que encabezaba Silvino Morán se negó a entregar las armas.

17 de agosto de 2022

En 1860 (se pensaba), que el clima asturiano era poco propicio para una buena salud

Las observaciones de Gaspar Casal

El médico, de Goya. Se cree que el protagonista es Gaspar Casal. Gaspar Casal Julián (Gerona, 1680 - Madrid, 1759) fue un médico y epidemiólogo español. Fue el primero en describir el llamado mal de la rosa, enfermedad conocida actualmente como pelagra. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El reconocido protomédico nacido en 1680 advirtió que Asturias era un paraje poco propicio para la conservación de la salud debido al clima
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La nueva España
Don Gaspar Casal fue uno de los médicos más importantes en la historia de la sanidad española. Su prestigio le llevó a ser nombrado protomédico por la Corona, un cargo que pudieron ejercer muy pocos hasta que se suprimió en el siglo XIX y que suponía formar parte del selecto Tribunal ejerciendo la jefatura suprema de la policía médica, con derecho a nombrar a otros médicos y a fiscalizar la labor de todos los sanitarios del país, incluyendo a cirujanos y boticarios. Nació en Gerona en diciembre de 1680 y los investigadores aún no han podido determinar en qué universidad se graduó, e incluso don Gregorio Marañón, quien estudió su figura, afirmaba que nunca llegó a obtener un título oficial. Aunque de la lectura de sus libros deducimos que sí lo tuvo y él mismo escribió que durante su estancia en Asturias, entre 1718 y 1758 en toda la región había solo cinco médicos: uno en Villaviciosa, otro en Gijón, otro en Avilés, y dos en Oviedo, contándose a sí mismo.

14 de agosto de 2022

El Escorial asturiano

El sueño que dio origen a Corias
Vista de Corias, hacia 1915. Fotografía de Benjamín R. Membiela. Colaboración de Juaco López Álvarez. Leer artículo: «Un artículo de 1884 sobre el Monasterio de Corias» por Eugenio Carrizo. (…). Saber más... touspatous.

Dos tablas del retablo del monasterio, tallado en el siglo XVII, recrean la leyenda de la intervención divina en su fundación por los condes Piñolo Jiménez y Aldonza Muñiz
Tablas en la parte baja del retablo del monasterio recogen la leyenda; los primeros trabajos de construcción de Corias. La Nueva España.
La Nueva España
La iglesia y las antiguas dependencias del monasterio San Juan de Corias, próximo a Cangas del Narcea, constituyen uno de los más monumentales y valiosos ejemplos del arte religioso monástico asturiano, al punto que se le llegó a denominar el "Escorial asturiano". Su reapertura, transformado ahora en parador nacional, invita a rememorar la leyenda de su fundación . En la base del retablo mayor de la iglesia, labrado en el último cuarto del siglo XVII, hay dos tablas talladas en las que se recoge la leyenda fundacional del monasterio por los condes Piñolo y Aldonza, y que ya aparece contada en el denominado "Libro registro de Corias", redactado a partir de 1207 por un monje del mismo monasterio llamado Gonzalo Juánez. Según ella, los condes Piñolo Jiménez (Piniolus Ximenez) y Aldonza Muñiz (Ildoncia Munionis) eran poseedores de una inmensa fortuna que no sabían a qué destinar pues no tenían descendencia.

13 de agosto de 2022

Más de 60 años de la huelga minera en Asturias de 1962 (y III)

Falangistas y católicos al rescate de los mineros
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Al atardecer del 20 de febrero de 1949, un domingo de invierno, el cielo de Peñule se tiznó de tonos cárdenos, pero los parroquianos no repararon en tan insólito meteoro. Los dibujos del artículo son del historietista e ilustrador, Alfonso Zapico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El Comercio.
Como tenían por costumbre, una decena se congregó en el chigre de Arsenio Moro Álvarez, donde solían apurar las últimas horas de las jornadas festivas. Ya oscurecido, en una mesa presidida por un porrón de vino, Longinos Yagüe, Buenaventura Diez, Germán el Portu y Adelino Álvarez Suárez, un falangista al apodaban 'El Macho', se enfrascaron en su cotidiana partida de tute. De improviso, pasadas las diez de la noche, un joven armado irrumpió en el local, encañonó con su escopeta a los jugadores de cartas y realizó dos disparos contra 'El Macho', que se desplomó de la silla al tiempo que gritaba «ay madre del alma que me mató». Ya en el suelo, lo remató con su pistola ametralladora y lo despojó del arma que siempre llevaba, una pistola del 9 largo. De inmediato, apuntó hacia Aduato Moro Álvarez, otro falangista presente en el local, que desesperadamente buscaba protección debajo de una mesa, y disparó contra él, infligiéndole graves heridas que le ocasionaron la muerte a las pocas horas. Desde el umbral de la puerta, la escena fue contemplada por otro hombre, quien empuñó sus propias armas, encañonó al resto de la clientela, ordenó que no se movieran y cubrió la retirada de su camarada. Antes de abandonar el chigre, entre vítores a la República y el comunismo, se identificaron como los guerrilleros Rubio y Quintana. 

12 de agosto de 2022

Más de 60 años de la huelga minera en Asturias de 1962 (II)

El eco internacional, una de las claves del éxito
Manifestación en Bruselas, en apoyo a los mineros, en 1962. (…). Saber más... La Nueva España.
Las huelgas de 1962 recordaron al mundo que los españoles seguían viviendo bajo un régimen autoritario
Los ecos de las huelgas iniciadas en el pozo Nicolasa resonaron en todos los continentes. El Comercio. 
El Comercio
La chispa que se prendió en Asturias en abril de 1962 iluminó al mundo para recordarle que los españoles seguían viviendo bajo un régimen dictatorial. Los ecos de las huelgas iniciadas en el pozo Nicolasa resonaron en todos los continentes y desataron una ola de solidaridad con los mineros y el resto de trabajadores en lucha. Los medios de comunicación de la época siguieron con atención los acontecimientos, eso sí, aquellos que estaban más allá de las fronteras nacionales y, por tanto, libres de la censura. De modo que los españoles tenían que recurrir a las crónicas internacionales para conocer qué ocurría realmente en los núcleos industriales del país.

11 de agosto de 2022

Más de 60 años de la huelga minera en Asturias de 1962 (I)

El día que se perdió el miedo al Régimen
La huelga minera de Asturias de 1962 (conocida también como la huelgona o la huelga del silencio),​ fue una huelga obrera que tuvo lugar en la primavera de 1962, durante la dictadura franquista. La huelga terminó dos meses después de haber comenzado, con numerosos mineros deportados, una dura represión y tras haber conseguido algunas reivindicaciones (…). Saber más... WIKIPEDIA.

«Hubo que sufrir mucho, pero movilizó a la sociedad». El 6 de abril de 1962, siete picadores del Pozo Nicolasa eran sancionados. Sería la mecha que hizo prender la movilización minera que plantó cara al franquismo
Los deportados durante la huelga de 1962 / FUNDACIÓN JUAN MUÑIZ ZAPICO. El Comercio.
El Comercio
¿Y si la huelga de abril de 1962 nunca hubiera tenido lugar? Podría haber pasado. Sus protagonistas coinciden: «No fue planificada ni organizada. Fue imprevista, no como las de ahora, convocadas formalmente». El detonante no es nada extraordinario durante la Dictadura: la sanción a siete picadores del Pozo Nicolasa. Siete que se convirtieron en 65.000 trabajadores. Una sanción que dio paso a un movimiento huelguístico que primero saltó a otros pozos, después a toda la región, y más tarde a buena parte del territorio nacional. Y lo que fueron siete sancionados, y después fueron 65.000, acabaron siendo 300.000 desafiando al Régimen.

10 de agosto de 2022

Víctimas del franquismo, el peso de unas pérdidas llevadas en silencio (y II)

María Luisa Flórez se “crio callando”

Huesos y zapato, en la fosa. ÓSCAR RODRÍGUEZ. (…). Saber más... El Comercio.

María Luisa quiere recuperar los restos de su padre, al que conoció poco tiempo, para poder así reparar en parte el sufrimiento que pasó su madre: “Fue duro, calamidad por un lado y calamidad por el otro”
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha retomado la exhumación de la fosa común en El Rellán, en Grado (Asturias), donde este miércoles han hallado los restos óseos de al menos tres personas, además de varios artefactos balísticos. EFE/Eloy Alonso. (…). Saber más... Agencia EFE. 
La Nueva España.
“Te crías callando y te acostumbras a todo, lo que pasamos y aguantamos parece imposible ahora para los jóvenes, que no se lo creen los probes”, comenta María Luisa Flórez Álvarez, de 95 años, quien busca en la fosa de Grado los restos de su padre, Castor Flórez Álvarez, de Vigaña, asesinado en torno a 1940, tras haber sido acusado “de comunista, de que no era afecto al régimen, porque había alguien que quería su trabajo como árbitro municipal. Iba pesando los gochos por los pueblos porque se pagaba un tanto al Ayuntamiento”. Ella era una niña y aún recuerda la figura de su padre con una romana, una pesa, colgando del cinturón: “Era muy buen mozo”. También se acuerda del momento en el que le dijeron que habían matado a su padre y, por eso, tiene toda la ilusión puesta en que la excavación de El Rellán le dé los restos de su padre. “No quisiera morirme sin encontrar algo”, sobre todo por mi madre, Aurora, que es la que peor lo pasó”.

9 de agosto de 2022

Víctimas del franquismo, el peso de unas pérdidas llevadas en silencio (I)

Las vidas perdidas en la fosa de El Rellán: 6 historias de dolor y resignación
Dramática imagen. (...). Varios casquillos, una brocha de afeitar, monedas, zapatos y restos de madreñas son solo algunos de los enseres encontrados en esta fosa común. Los ocho cuerpos hallados son de un grupo ejecutado en una saca y que se unen a los restos de otros 17 hombres que fueron exhumados en los trabajos realizados el verano de 2021. (…). Saber más... RTPA. 

Descendientes de las víctimas del franquismo enterradas en la fosa de Grado reviven, ahora que se están exhumando los restos, el peso de una pérdida llevada en silencio
Un voluntario de la ARMH explica a los familiares los objetos personales hallados. Foto: S. Arias. La Nueva España.
La Nueva España.
A los familiares de las víctimas de la postguerra enterradas en la fosa de El Rellán, en Grado, les ha tocado aprender una lección de dolor y paciencia. Los descendientes han tenido que aprender, primero, a sobrellevar en silencio la pena durante cuarenta años de dictadura franquista. Después, ya en democracia, tuvieron que saber esperar con calma el día en que fuese posible recuperar los restos de sus padres, madres, abuelos o tíos. Una exhumación que se llevó a cabo, por fin, a principios de agosto de 2021, culminando con la extracción de los restos de 14 personas. Aún hay que continuar el trabajo pues el enterramiento sigue por debajo de una granja de cerdos, que fue construida tiempo después. “Primero hacían bailes y fiestas y luego se jactaban de que estaban los gochos ahí encima”, recuerdan las familias.