29 de junio de 2021

El héroe y «traidor» del cerco a Oviedo

La CIA, tras los pasos conspiradores de Aranda

Antonio Aranda Mata (Leganés, 13 de noviembre de 1888 - Madrid, 8 de febrero de 1979) fue un militar español que combatió en la Guerra Civil Española en el bando sublevado, con el grado de coronel en 1936 y de general en 1937. Destacó en la defensa de Oviedo durante el sitio al que fue sometida la ciudad por las milicias mineras al comienzo de la guerra civil, y más tarde al mando del Cuerpo de Ejército de Galicia. WIKIPEDIA

Documentos desclasificados de los espías norteamericanos detallan los planes del 'héroe de Oviedo' para derrocar a Franco tras el fin de la guerra
De izquierda a derecha: El coronel Martín Alonso, el general Orgaz y el coronel Aranda, en Oviedo al finalizar el cerco en 1937. A la derecha, uno de los documentos desclasificados de la CIA. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
12 de agosto de 1947. Antonio Aranda, el héroe y traidor del cerco a Oviedo durante la guerra civil española, se ha convertido en un conspirador contra Franco y planea (de nuevo) un golpe. Con fama de liberal y masón, ya ha tenido varios roces con el régimen y, pese a haber sido ascendido a general en pago a su abandono de la República durante la contienda, desde muy pronto constituye un personaje como mínimo incómodo para el dictador.

27 de junio de 2021

El pintor Valenciano y Asturias

Sorolla mostró Asturias al mundo
Joaquín Sorolla y Bastida (Spanish, 1863-1923). Asturian Landscape (Paisaje asturiano), 1903-1904. Conocido por sus pinturas de veraneantes en las playas de su Valencia natal, Joaquín Sorolla y Bastida partió de escenas de la costa mediterránea en este paisaje fluvial verde en la región norteña española de Asturias. Las casas de estuco blanco con sus techos de tejas rojas contrastan con los tonos fríos de la amplia gama de verdes que utiliza Sorolla para diferenciar los campos ondulados y las variedades de árboles. Brooklyn Museum
El pintor valenciano, que conoció el éxito intercontinental, frecuentó la región a principios del siglo XX para dar esa visión de España que le pidió Archer Milton Huntington, su amigo y mecenas
Joaquín Sorolla Bastida. LNE
La Nueva España
Joaquín Sorolla Bastida fue uno de los pintores españoles más reconocidos de su tiempo en España y en el extranjero. En 1903, con 40 años, ya era enormemente admirado, y en 1906 había exhibido 450 pinturas en una de las más prestigiosas galerías de arte parisinas, la Georges Petit. Al año siguiente mostraría sus obras en Berlín, Düsseldorf y Colonia, y en 1908 expondría 278 pinturas en la Grafton Galleries de Londres. Ahí conoció el pintor valenciano a su principal mecenas, el hispanista y multimillonario norteamericano Archer Milton Huntington, artífice de uno de los encargos más asombrosos de la historia del arte contemporáneo.

23 de junio de 2021

Benigno Pérez Silva, «el cura San Pedro»

El barracón de Dios
El sacerdote del barrio san Pedro de Mieres, Benigno Pérez Silva
Benigno Pérez Silva fue el primer párroco de la iglesia mierense de San Pedro, que se inauguró en 1960 y costó 216.000 pesetas. Visitar artículo del Blog: "En los años 70 Mieres vivía una agitación permanente"
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
Si ustedes observan un plano del Mieres antiguo se darán cuenta de que la villa tiene un curioso parecido con el interior de las ciudades de la Roma clásica, que se articulaban en torno a dos calles principales: el cardo, de norte a sur, y el decumano, de este a oeste. Era una estructura perfecta, que luego fue imitada en muchos lugares e incluso el rey Felipe II la tomó como modelo para la organización urbanística de las fundaciones que los españoles hicieron por la América colonial. En nuestro caso este diseño surgió de manera casual: el cardo fue la vía férrea que bajaba desde Mariana a Fábrica de Mieres y el decumano la calle de Camposagrado, hoy Manuel Llaneza, partiendo el solar en cuatro cuadrantes que tenían su punto de confluencia en el cruce de estos dos ejes.

21 de junio de 2021

Así se fomentaba el turismo asturiano en los años 30 del pasado siglo XX

Así difundió National Geographic la belleza de Asturias en 1931
Asturias protagonista de la revista National Geographic... en el número de enero de 1931, en un reportaje en el que se hablaba de los "contrastes de color en el Norte de España", con fotos de Gervais Courtellemont. La Voz de Asturias 
La revista National Geographic de 1931 y un folleto de la República fomentando el norte dan una idea de cómo se veía Asturias en esa época
Asturias protagonista de la revista National Geographic... en el número de enero de 1931, en un reportaje en el que se hablaba de los "contrastes de color en el Norte de España", con fotos de Gervais Courtellemont. La Voz de Asturias 
La Voz de Asturias
Hace cerca de 90 años, en la década de los años 30 del siglo XX, Asturias ya era centro de reportajes y folletos turísticos a nivel nacional e internacional. La revista estadounidense National Geographic sacaba en su primer número de 1931, el de enero, un reportaje llevado a cabo con las fotografías de Gervais de Courtellemont, en las que Asturias era protagonista. El reportaje hablaba sobre los contraste de color en el Norte de España y resaltaba varios puntos curiosos e interesantes del Principado. Además, un folleto turístico de la República sobre Oviedo también demuestra cómo se veía la tierrina desde otros puntos de España y del mundo.

20 de junio de 2021

«Hunosa» era carbón y mucho más (y III)

Orígenes de la empresa pública HUNOSA en Asturias

Visita de López de Letona  Ministro de Industria, a principios de los años 70 del pasado siglo XX . El ministro de Industria, José María López de Letona, a la derecha, acompañado por el presidente de Hunosa, José María Guerra Zunzunegui, en el centro, visitando el pozo de Llascares. | EFE. El Comercio

HUNOSA nació en 1967 como solución diseñada por el Estado español para dar una salida a la crisis tradicional que sufrían las empresas de la minería del carbón

Visita de los Reyes de España. Los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, a la salida de la mina tras visitar el Pozo María Luisa de Hunosa, en la localidad asturiana de Langreo. | EFE. El Comercio

Hunosa
El 9 de marzo de 1967 se creó, mediante Decreto, Hulleras del Norte Sociedad Anónima (HUNOSA), adquiriendo el INI, precursor de la actual SEPI, la totalidad de las acciones de varias empresas mineras: Duro Felguera; Hullera Española, Fábrica de Mieres; Carbones Asturianos; Industrial Asturiana Santa Bárbara; Compañía de Carbones, Industria y Navegación; Compañía Industrial Minero Astur y Nueva Montaña Quijano. En 1968 se incorporaron nuevas empresas privadas: Hulleras de Veguín y Olloniego, Hulleras del Turón y Carbones La Nueva. Y en 1969 lo hicieron Nespral, Tres Amigos, Minera de Langreo y Siero, Carbones de Langreo, Coto del Musel y Minas de Riosa. Más tarde, se incorporaron Mina Encarnada, Minas de Lieres y Minas de Figaredo, esta última, que había sido adquirida por el INI en 1980, fue finalmente absorbida en 1998.

19 de junio de 2021

«Hunosa» era carbón y mucho más (II)

Hunosa, más que carbón

Los ferrocarriles de carbón de Hunosa, como el que aparece en la imagen, empezaron a dar paso al transporte por carretera. Los antiguos tendidos ferroviarios de Teverga, Samuño, San Juan, Sovilla, La Cuadriella, Reicastro o Carrocera, entre otros, fueron desapareciendo paulatinamente para, en muchas ocasiones, dejar paso a vías verdes frecuentadas por los aficionados al senderismo. ARCHIVO HISTÓRICO DE HUNOSA. El Comercio

Los planes de diversificación de la empresa estatal minera llegaron a generar 2.281 puestos de trabajo, pero se perdieron muchísimos

Antiguas Oficinas de la desaparecida filial Sadim, la empresa de diversificación de Hunosa, en Ciaño. JUAN PLAZA. LNE

La Nueva España
La empresa estatal inició en la década de los años ochenta del pasado siglo su proceso de diversificación y apoyo a la reindustrialización de las comarcas mineras, pero fue después del encierro del pozo Barredo, va hacer 30 años, cuando de verdad comenzó a buscar nuevos yacimientos de negocio y a respaldar grandes proyectos industriales en cumplimiento de los planes de empresa acordados por la dirección de la compañía y los sindicatos mineros. Con apoyo de Hunosa desembarcaron en las Cuencas algunas de las principales compañías hoy asentadas en los valles del Nalón y el Caudal, como Rioglass, Galvazinc, Ovo Foods, ¿Vetro Tool? que llegaron a generar más de 2.200 puestos de trabajo; pero también otras como Alas Aluminium, Venturo XXI o Diasa que tras una vida efímera han cerrado sus puertas o están a punto de hacerlo y han dejado en la calle a cerca de 500 trabajadores.

18 de junio de 2021

«Hunosa» era carbón y mucho más (I)

Hunosa, más de cincuenta años de historia minera

Captura de pantalla (Portada) del Manual para nuevos mineros “Bienvenido a HUNOSA”. Años 80 del pasado siglo XX. Archivo Histórico Minero

Hunosa se creó por decreto de la Presidencia el 9 de marzo de 1967 para asegurar el abastecimiento de energía del país
Pozo Santa Bárbara de Turón. El Comercio
El Comercio
El carbón ha marcado la historia industrial de Asturias. Casi todo el mundo piensa en el Principado cuando se habla de la minería en España. No es para menos. Esta región ha aportado durante más de dos siglos entre el 50 y el 70% de toda la producción nacional de hulla. El carbón asturiano fue durante el periodo 1850-1970 una de las fuentes de energía básicas del país. Y hablar de carbón es hablar en Hunosa, y de sus cincuenta años de vida. Antes cabría remontarse a las empresas que la formaron y que previamente a constituir la hullera estatal hicieron un intento de sociedad bajo el nombre de Henosa. Aquello no prosperó, pero sentaría un claro precedente de la que luego sería Hunosa. Corría el año 1966 cuando las productoras privadas de hulla, Duro Felguera, Fábrica de Mieres, Industrial Asturiana Santa Bárbara y Hullera Española, acordaron ceder su propiedad al Estado a cambio de importantes cantidades de recursos económicos. 

17 de junio de 2021

«EN MEMORIA» Juan Luis Varela (1951- 2020), una figura destacada de la pintura en la memoria colectiva de la Comarca del caudal

Un artista del pincel
(...). La otra pasión de Varela era la música. Su inseparable saxo le llevó a formar parte de aquel recordado grupo turonés Glad Stone, allá por los ya lejanos años 60, inicio de una carrera musical que le hizo pasar por varios grupos asturianos de renombre, le llevó a la Escuela de Música para “mejorar la técnica” y a formar parte de la Big Band de Mieres. (...). AYUNTAMIENTO DE MIERES
El recuerdo de la amistad y de la obra de Juan Luis Varela
José Luis Varela, junto al retrato de Urbina que pintó hace unos años. LNE 
La Nueva España
Corría el año 1963 y, en compañía de mi homónimo Lito Varela, tenía la intención de crear una revista en la que plasmar noticias de Turón, narraciones cortas y poemas de nuestra creación. Por aquella época teníamos 16 años y, un día a la semana, junto a otro amigo, Chus Ordiz de Linares, íbamos al Ateneo (que era otro distinto del actual) del que yo era socio y allí leíamos todo lo que caía en nuestras manos. Eran revistas que no se encontraban en ningún quiosco o librería como La Gaceta Ilustrada, París Mach o La Estafeta Literaria, amén de los libros de una pequeña pero escogida biblioteca formada por obras de premios Nobel. En la cabeza teníamos muchos proyectos propios de nuestra juventud, pues estábamos imbuidos por la fiebre de la adolescencia: una etapa difícil de la existencia humana en la que acabábamos de entrar.