20 de enero de 2018

El «ius primae noctis» era un privilegio feudal

La atrocidad sexual del derecho de pernada, ¿algo más que un mito medieval?
La procuradora, Dirck van Baburen. 1622. Museo de Bellas Artes, Boston.   https://barbararosillo.com/2011/12/06/mujeres-de-mala-vida/
El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos
Rito De Violación Derecho de Pernada en la Edad Media. (Droit Cuissage).   https://rafaelcondill.blogspot.com/2012/10/0817-el-derecho-de-pernada.html
La Edad Media no fue una época tan oscura para la Ciencia como parece.
Bajo el prisma de la Ilustración surgieron una serie de mitos sobre la Edad Media que redujeron este periodo a la mayor pestilencia moral de la historia. Los cinturones de castidad, que nunca existieron; la quema de brujas, más bien del siglo XVI; y otra serie de abusos como el derecho de pernada se exageraron y deformaron para desprestigiar a la nobleza y a la Iglesia. Pero, ¿existió realmente el «ius primae noctis»? Sí, lo que no está documentado es que fuera algo frecuente más allá del plano teórico. El derecho de pernada o «ius primae noctis» era el privilegio feudal por el que los nobles tenían potestad de pasar la noche de bodas con la mujer de sus vasallos, esto es, de desvirgarla. Se estimaba uno de los muchos abusos que sufrían los vasallos, que en la práctica pertenecían al señor de la región tanto como la tierra o las cosechas.

19 de enero de 2018

Los invasores

Plumeros: demonios en el jardín
Población de hierba de la Pampa al sur del casco urbano de Oviedo, donde la especie ha proliferado siguiendo las carreteras y se ha extendido a terrenos degradados de su entorno
La proliferación de la hierba de la Pampa, naturalizada a partir de su cultivo ornamental, ejemplifica un grave problema ecológico y económico, de impacto creciente y difícil y muy costoso de atajar
Gramíneas ornamentales. Hierba de las Pampas (Cortaderia selloana)
Como una suerte de Dr Jekyll y Mr Hyde, el desdoblado protagonista de la novela gótica de Robert Louis Stevenson, encarnación de las dos caras de la naturaleza humana, del conflicto entre el bien y el mal, el plumero o hierba de la Pampa ("Cortaderia selloana"), una poácea de origen sudamericano llegada a Europa como planta de jardín, un adorno, en el siglo XVIII, posee un lado oscuro, perverso, monstruoso: desde que, en 1953, se localizaron los primeros ejemplares asilvestrados (por la dispersión eólica de sus semillas), se ha convertido en una de las peores pesadillas para la biodiversidad, favorecida por su uso generalizado, prolongado y contumaz como ornamento en las obras de grandes infraestructuras viarias.

18 de enero de 2018

La arquitectura del Campoamor

Incendio y reconstrucción
El teatro Campoamor en 1937. Fachada del Teatro Campoamor de Oviedo, lo poco del edificio que se mantuvo en pie tras la revolución del 34 BIBLIOTECA NACIONAL. Foto coloreada. La Voz de Asturias.
El teatro, muy dañado en 1934, quedó irrecuperable tras la guerra, volvió a nacer en 1948 y en los años ochenta recuperó parte del espíritu del proyecto original
Fachada del Teatro Campoamor de Oviedo en 1936. Foto coloreada.  La Nueva España.

La Nueva España.
Durante los hechos revolucionarios de octubre de 1934, por una cuestión táctica, se prendió fuego al teatro. Sólo quedaron en pie sus muros con los hierros retorcidos de sus pisos y de la cubierta. Uno de tantos incendios, esta vez intencionado, que tradicionalmente castigaban a los teatros, siempre superados con reconstrucciones que se aprovechaban para realizar reformas. En 1936, probablemente después de los bombardeos de los primeros meses del asedio a Oviedo, el aspecto del teatro era desolador. En las imágenes tomadas después del incendio parece que hubiese sido posible su reconstrucción tal como era, con las pertinentes mejoras, pero dos años después el teatro presentaba un aspecto penoso: en una fotografía de la época se aprecia que habían caído los muros interiores y la estabilidad de la fachada principal estaba muy comprometida. De una de las pilastras apenas quedaba nada y el entablamento superior había perdido la horizontalidad.

17 de enero de 2018

"Maestrina de Caleyes"

El costumbrismo en manos de Montse Garnacho
Montserrat Garnacho, a los 8 años (1960), en el Liceo de Mieres. (LNE)
La huella de esta mierense en numerosas iniciativas sociales y culturales desarrolladas en el concejo
Montse Garnacho sigue haciendo lo que le gusta. Escribe, cuenta cuentos y da clases a niños y jóvenes. Les enseña los secretos de la lengua y la literatura, y aprenden que el teatro es también apasionante y está al alcance de sus posibilidades. Y cuando tiene tiempo regresa a su mundo preferido, el de las caleyas. Revista Fusión.

La Nueva España
Oiga. Los años pasan y la trayectoria de actividad de la gente va perdiendo ritmo. Eso no ocurrirá con nuestra protagonista de hoy, Montserrat Garnacho, a pesar de que, al final del presente curso, como profesora de lengua española y asturiano - ella se califica de "maestrina de caleyes"- en el instituto Valle de Turón, se jubilará con la edad reglamentaria, su "marca" personal, como mierense abierta a cualquier iniciativa y a todo tipo de acción desinteresada, sobre todo la enfocada hacia los infantes, habrá de continuar con la misma fuerza, con idéntica ilusión. Estamos seguros de ello.