27 de noviembre de 2016

Las sucesivas etapas del Palacio «santo y seña» de Mieres

El palacio del marqués de Camposagrado
Imagen del original Palacio de Camposagrado (en La Villa), de Mieres. El palacio poco antes de la Guerra Civil conservaba aún su aspecto original de cuerpo central de dos pisos flanqueado por torres, tan característico del barroco asturiano. Álbum gráfico de Mieres antiguo. (Foto Archivo).
La historia de un edificio que ha marcado el origen y la historia de Mieres del Camino. En el barrio mierense de La Villa, se levanta imponente el palacio del Marqués de Camposagrado, santo y seña de Mieres desde su fundación en el siglo XV, a partir de una torre circular, situada (casi con toda seguridad) en la baja Edad Media, y a la sombra de la cual anidaría y tomaría forma en sucesivas etapas el futuro palacio de la familia Bernaldo de Quirós
Torre medieval del palacio de Camposagrado, a partir de la cual se construyó el resto del edificio. En la imagen aún presenta su aspecto original, todavía sin revocar. Álbum gráfico de Mieres antiguo. (Foto Archivo).

La Nueva España.
El linaje de los Bernaldo de Quirós lo fundó el poderoso don Iván Bernaldo de Quirós el día 28 de enero del año 1474 (el mayorazgo de la Casa de Quirós) de mano del monarca Enrique IV de Castilla y escriturada en la Casa Fuerte de Mieres de su señorío, ante Alvar González de Noreña, escribano del Rey. [G. García, Vicente José: La Casa de Quirós. Gráficas Lux. Oviedo, 1958, págs. 71-73 y penúltima]. También en el mencionado documento se le pone el calificativo de "Casa Nueva", resultando éste un dato muy ilustrativo y aclaratorio para la determinación de la antigüedad del palacio. El mencionado mayorazgo había contraído matrimonio con doña Beatriz Cabeza de Vaca, y expiró el 21 de mayo de 1476, siendo su cuerpo sepultado en el extinguido convento de San Francisco de la ciudad de Oviedo. Felipe IV nombro marqués de Campo Sagrado el día 3 de mayo de 1661 a Gutiérrez Bernaldo de Quirós de las Alas y Carreño. En cuanto a la datación del palacio, aunque algunos autores retrasan su configuración al siglo XVIII, ya en 1627, en la escritura de un foro que el Obispo de Oviedo, don Juan de Torres Osorio, concedió a don Juan Castañón Hevia (propietario de la casa de Arriondo y regidor perpetuo de la villa de Mieres) se hace referencia al mismo: "Yten en la vega de Varredo, cave Palacio, otro día de bueis que linda, por la parte de arriba con heredad de los hijos y erederos que quedaron, de Juan García de Olloniego, y de la parte avaxo camino de fuero y contra la questa Camino Real".

26 de noviembre de 2016

La emoción nostálgica de otros tiempos

El eco lejano de un mierense de lujo
Julio León Costales. El blog del Mierense.
Julio León Costales y su impronta imborrable en el concejo. Suenan lejanos los toques de atención cuando la mente refresca el pasado recordando las pisadas, los talentos, deseos y entregas de quiénes dejaron, para la posteridad, una impronta imborrable. Y entonces surge la emoción nostálgica de otros tiempos, cuando Mieres respiraba ansias de ilusión y grandes dosis de entusiasmo hacia la búsqueda de caminos en el engranaje investigador de otras metas
Recorte de periódico. León Costales, con el también difunto alcalde de Mieres Eugenio Carbajal. La Nueva España.

La Nueva España. 
Todo aparece hoy medio difuminado por las constantes de una vida comunitaria muy distinta, desde que las bases socioeconómicas de toda una historia fueron minando tanto el deseo de una supervivencia digna en el propio feudo como la inquietud individual y colectiva de los miembros de una comunidad. Hoy esa comunidad, mermada y casi diseminada, cae con facilidad en las fauces de un materialismo supino propio de la más arraiga tendencia neoliberal. Mieres no es el Mieres de antaño, de hace cinco o seis décadas. La ley de la propia supervivencia, demoledora al final, se llevó a quienes habían llegado al límite de su existencia. Y también por el efecto, convertido en sentencia, de un éxodo más que obligado según orden no escrita pero sí materializada por los poderes políticos. Es decir, para la clarificación más simple, de los efectos demoledores de la pertenencia a la Unión Europea. 

25 de noviembre de 2016

Las mil y una vicisitudes del Gijón de principios del siglo XX

El estadio de El Molinón, fue inaugurado ocho días antes de la huelga de 1917
El estadio de El Molinón, ya con tribuna en su inauguración. La Nueva España.
El Comité Revolucionario lo formaban Melquíades Álvarez, Eleuterio Quintanilla, Manuel Llaneza y Teodomiro Menéndez
Eleuterio Quintanilla formó parte del Comité Revolucionario en representación de la CNT. La Nueva España.

La Nueva España.
Tras la etapa expansiva de las vacas gordas gracias al "oro negro", llegaría después la de las vacas flacas con una grave crisis económica y laboral. Y así, decenas de miles de asturianos tuvieron que decidirse a coger los vapores trasatlánticos que salían de El Musel con destino a Cuba, Argentina y México, ya que en su tierra natal no había oportunidades para prosperar. Un siglo después, la historia vuelve a repetirse, con la sangrante diáspora intelectual de nuestros jóvenes más preparados a otros países, en busca de trabajos dignos y bien remunerados. El panorama internacional no era muy diferente ya Estados Unidos se involucraría en la guerra europea, mientras que Lenin daría un golpe de Estado con la toma del Palacio de Invierno (a fin de resolver el problema del hambre y la falta de libertades, con la promesa de devolver el poder al pueblo), por lo que confinó en Siberia a toda la familia del zar Nicolás II y toda la familia Romanov, quienes meses después serían asesinados. Pero el tiempo siempre deja a todos en el sitio histórico que les corresponde.

20 de noviembre de 2016

El pueblo poderoso de los astures (y V)

La industria de los astures en la edad de hierro
Uno de los depósitos de agua construidos por los romanos en A Freita (Allande-Asturias), hoy convertido en abrevadero ganadero. LIBRO «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». MIL AÑOS EN EL CASTRO. Libro N.º 1. Pág. 33.  Eduardo García - Ángel Villa Valdés. Fotografía: Miki López. Foto Archivo.
En plena Edad de Hierro la minería es una actividad en auge y muy especializada, son muchos los minerales que se extraen, hierro, cobre, plata, oro, mercurio, azabache, carbón, zinc, cinabrio, estaño…. la riqueza mineral de Asturias es un hecho que ha permanecido presente a lo largo del tiempo
Las principales minas astur-romanas en Asturias.  LIBRO «LA CULTURA CASTREÑA ASTURIANA». MIL AÑOS EN EL CASTRO. Libro N.º 1. Pág. 33.  Eduardo García - Ángel Villa Valdés - Miki López. Foto Archivo.
El blog de Acebedo.
Las explotaciones mineras de los astures quedan nuevamente reflejadas en los escritos antiguos: (...) natura regionis cerca se omnis aurifera, miniigue, chryscollae aliorum colorum ferax…Auri vicena millia pondo ad hunc modum annis singulis Asturiam, atque Gallaeci cum, Lusitaniam praestare, quidan prodiderunt; ita tu plurimum Asturia gigant, neque in alia parte terrarum lot saeculis haec fertilitas. (...). Traducción: (...). La región es natural rica en oro pero también abundan otros como la criscolla (Carbonato de cobre, es un mineral de color verde), el hierro… Veinte mil kilos de oro da Asturias con Galicia y Lusitania todos los años, la mayor parte está en Asturias que durante tantos siglos es fértil (…) Plinio el Viejo. Hay que tener en cuenta que Roma siempre pensó que en Asturias había mucho más oro que el que encontró finalmente, por otro lado los historiadores romanos siempre tendían a engrandecer el poder del Imperio exagerando sus conquistas, por tanto, en ésta referencia de Plinio se exagera enormemente la producción aurífera de los astures, en realidad la región de Asturias tan solo posee oro en las cuencas occidentales de los ríos Nalón, Narcea y Navia. Esto no quiere decir que los astures no realizaran una gran labor minera, algunas minas se explotaban antes de la llegada de Roma, ejemplo de ello son las del Aramo en Rioseco, El Milagro de Onís, Mina Consuelo, El Ceñal, Cabo Blanco… entre muchas otras. Algunos hornos dedicados a fundir el hierro se localizaron en Tineo, Cangas de Narcea o Boal.