25 de noviembre de 2016

Las mil y una vicisitudes del Gijón de principios del siglo XX

El estadio de El Molinón, fue inaugurado ocho días antes de la huelga de 1917
El estadio de El Molinón, ya con tribuna en su inauguración. La Nueva España.
El Comité Revolucionario lo formaban Melquíades Álvarez, Eleuterio Quintanilla, Manuel Llaneza y Teodomiro Menéndez
Eleuterio Quintanilla formó parte del Comité Revolucionario en representación de la CNT. La Nueva España.

La Nueva España.
Tras la etapa expansiva de las vacas gordas gracias al "oro negro", llegaría después la de las vacas flacas con una grave crisis económica y laboral. Y así, decenas de miles de asturianos tuvieron que decidirse a coger los vapores trasatlánticos que salían de El Musel con destino a Cuba, Argentina y México, ya que en su tierra natal no había oportunidades para prosperar. Un siglo después, la historia vuelve a repetirse, con la sangrante diáspora intelectual de nuestros jóvenes más preparados a otros países, en busca de trabajos dignos y bien remunerados. El panorama internacional no era muy diferente ya Estados Unidos se involucraría en la guerra europea, mientras que Lenin daría un golpe de Estado con la toma del Palacio de Invierno (a fin de resolver el problema del hambre y la falta de libertades, con la promesa de devolver el poder al pueblo), por lo que confinó en Siberia a toda la familia del zar Nicolás II y toda la familia Romanov, quienes meses después serían asesinados. Pero el tiempo siempre deja a todos en el sitio histórico que les corresponde.
Emigrantes desembarcando en el puerto de Montevideo. Uruguay y Argentina fueron, junto a Cuba y México, destino de muchos asturianos desde el siglo XIX. (...). Saber más... La Voz de Asturias.

Molinos, vacas suizas y cerdos ingleses en las marismas del Piles. El hijo de Mateo Alvargonzález y Pérez de la Sala (1781-1847) (el primer conservero español de pescado fue gijonés), Romualdo Alvargonzález Sánchez tuvo muy claro que las aguas del río que desembocaba en las marismas del Piles tenían un gran futuro, por lo que adquirió una finca denominada "El Molinón" por su gran extensión y fundó la empresa "La Hormiga", de conservas alimenticias. Allí abrió un nuevo cauce al río para que desembocase en una laguna cerrada con compuertas de donde conseguían el pescado para la fábrica. Tras instalar una turbina montó un molino de harinas, complementado con árboles frutales y establos de vacas suizas y cerdos ingleses, tal era su desbordante iniciativa industrial diversificadora. De ahí que su tenacidad emprendedora -tal como ha dejado constancia escrita el cronista oficial de Gijón, Joaquín Alonso Bonet- fuese secundada por otros y allí se estableciesen más de una docena de molinos, uno de ellos el del inglés Rimmel. En un campo vallado con maromas playeras en aquella amplia explanada, los jugadores del Real Sporting celebraron los primeros partidos hacia 1908.
El Sporting que volvía a competir tras la Guerra Civil (temporada 1939-1940) (foto RSG). Si se da por buena esa fecha, evidentemente el campo del Sporting es el más antiguo del fútbol español. La Nueva España.
La inauguración oficial del estadio de El Molinón. Ya en el nuevo estadio con tribuna, el 28 de julio de 1917 la Asociación Gijonesa de Caridad organizó un concierto al aire libre con la actuación de los cantantes gijoneses Servando Bango y Paco Meana que interpretaron "Maruxa", zarzuela que estaba siendo representada en el Teatro Dindurra por la compañía de Guerrero-Días de Mendoza. El 5 de agosto de 1917 se procedió a la inauguración oficial del estadio de El Molinón -siendo presidente del Real Sporting de Gijón Manuel J. González- con una misa solemne que ofreció el arcipreste de Gijón y párroco de San Lorenzo, Ángel G. Valdés. En el altar se había colocado una imagen de La Inmaculada y a su lado los escudos de Pelayo y de la Cruz de la Victoria. Después de la misa fue bendecida la bandera del Real Sporting que tenía los mismos colores que los de Gijón. Además de las autoridades locales, no faltó la presencia de los regimientos del Príncipe y Lealtad, junto con un escuadrón de caballería de Talavera que ya había llegado a Gijón a principios de mes al Regimiento del Rey, al mando del coronel Manuel Suárez Valdés, a fin de frenar la conflictividad social.
El presidente del primer ascenso. Secundino Felgueroso Fernández-Nespral, continuador de la emprendedora familia empresarial carbonera, era ingeniero de Minas y sería también presidente de la Junta de Obras del Puerto de Gijón, así como consejero delegado de Duro-Felguera y de Uninsa, entre otras responsabilidades que asumió a lo largo de su dilatada carrera profesional y empresarial. Se mantuvo como presidente rojiblanco hasta 1945 con el honor y disfrute de serlo coincidiendo con el primer ascenso a la División de Honor, en la temporada 1943-1944. Gijón vivió entonces una explosión de júbilo cuando el equipo sportinguista, en autocar descubierto, hizo su entrada en la ciudad con la vitola ya de nuevo equipo de Primera. Colegio La Inmaculada de Gijón.

Ocho días después empezó la huelga de 1917. Los trabajadores padecían el endurecimiento de las actitudes patronales, con un peligroso repliegue hacia actitudes más conservadoras y reaccionarias. El empresario Secundino Felgueroso -quien antes había apoyado al Partido Reformista- le devolvió su acta de diputado provincial a Melquíades Álvarez, al repudiar que el prestigioso político gijonés no desautorizase la huelga que fue iniciada ocho días de la inauguración del estadio de "El Molinón", aquel 13 de agosto en que quedó Gijón sin barrenderos, sin periódicos, sin ferrocarriles, sin tranvías y sin alumbrado público, además del cierre de chigres y bares a las nueve de la noche, lo que en plenas Fiestas de Begoña motivó rebeldías cívicas que ocasionaron detenciones.
Melquiades Álvarez retratado por Campúa, en Nuevo Mundo (1903). Melquíades Álvarez González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1864-Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un político y jurista español que llegó a desempeñar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante la Restauración borbónica. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En el manifiesto de la UGT y de la CGT y el Partido Socialista Obrero Español quedaba claro que la reivindicación final era la caída de la Monarquía y la implantación de la República: "Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y moderados; y prepare, previas las modificaciones imprescindibles de una legislación viciada, la celebración de unas elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la construcción política del país. Mientras no se haya conseguido ese objetivo, la organización obrera se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga". El gobierno decretó el Estado de Guerra en toda España y en Asturias tomó el mando el general Ricardo Burguete, quien tuvo a sus órdenes a Francisco Franco. La represión militar, con utilización de metralletas que dispararon contra los trabajadores, ocasionó más de un centenar de muertos y más de dos mil detenidos en toda España. 
Burguete con uniforme de la Guardia Civil. Burguete (Zaragoza, 3-II-1871 – 1937) fue un militar aragonés que llegó al generalato. En 1885 ingresó en la Academia General Militar. Recibe su bautismo de fuego en la campaña de Melilla de 1893; posteriormente interviene en la guerra de Cuba, donde por su valor heroico es recompensado con la cruz laureada de San Fernando y el ascenso a capitán. (...). Saber más... El Libre Pensador.Magazine Cultural.

Se iba a iniciar así una larga etapa de conflictos sociales con una constante cascada de huelgas, Del que sería presidente de la Asociación Patronal Gijonesa, Enrique Cangas García escribiría el periodista reformista Antonio Oliveros que "Cangas se apoyaba en la Guardia Civil y los sindicatos en la huelga revolucionaria contra Cangas". No fue el Ayuntamiento ajeno a todo aquello y el día 17 de agosto (en una sesión presidida por el alcalde Santiago Piñera Alvargonzález) la Corporación se posicionó políticamente: los conservadores calificaron la huelga de "revolucionaria, sediciosa y anárquica" y tras elogiar la correcta conducta que la clase trabajadora estaba demostrando en sus reivindicaciones laborales recibieron la adhesión de los jefes de las minorías reformista y republicana. Meses después el Ayuntamiento se vio obligado a abrir la Oficina Municipal de Subsistencias, que dicha sea la verdad que de bien poco sirvió porque ni logró frenar el encarecimiento de los precios, ni tampoco el normal abastecimiento de las tiendas lo que abrió el paso a los estraperlistas de productos extranjeros que encontraron un mercado ansioso de alimentos por el que pagaba todo lo que se le pidiese por superar aquella hambruna.
Santiago Piñera Alvargonzález, alcalde de Gijón. Foto Archivo.
El patriótico decálogo del buen español para consumir sólo productos del país. Ante semejante situación algunos periódicos publicaron "El Decálogo del buen español", un patriótico alegato chauvinista consistente en los siguientes puntos: "En tus compras más insignificantes no pierdas jamás los intereses de tus compatriotas y de tu patria. No olvides que cuando compras un producto extranjero, aunque sólo gastes una peseta, disminuyes en dicha suma la fortuna de tu patria. Tu dinero sólo debe beneficiar a los industriales y obreros españoles. No profanes la tierra española con la presencia y el uso de máquinas y herramientas extranjeras. No permitas en tu mesa carnes o grasas extranjeras que causarían perjuicio a la ganadería española. Escribe sobre papel español, con una pluma española y papel secante español. No te vistas sino con telas españolas y no compres sino sombreros españoles. La harina española, los frutos españoles, el vino español son los únicos que dan fuerza española. No bebas más que cerveza, sidra y vinos españoles. Que las propagandas extranjeras no te aparten jamás de la observancia de estos sabios preceptos. Vive siempre en la convicción de que los mejores productos, los únicos dignos de un ciudadano de España, son los productos españoles". ¡Qué país, qué paisaje y qué paisanaje!
El vapor «Antonio López», el primer barco de Constructora Gijonesa, listo para su botadura en la grada del astillero. La Nueva España.

FUENTE: MANUEL DE CIMADEVILLA. Publicado por La Nueva España el 06-06-2016. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Manuel Fernández y González (Gijón, 1951). Manuel de Cimadevilla (periodista), estudió periodismo en Madrid. Empezó su trayectoria profesional como redactor en el diario El Comercio, con una amplia actividad como crítico de espectáculos, entrevistador y responsable de la sección de información municipal. Fue presidente de la Asociación de Prensa de Gijón, director-gerente de “La Hoja del Lunes” de Gijón, director del diario “La Prensa”, columnista y entrevistador en “La Nueva España” de Oviedo. Además de su trabajo como periodista en los medios de comunicación asturianos ha sido guionista en el Centro Regional del Principado de Asturias, colaborador en tertulias radiofónicas en RNE, Rueda de Emisoras Rato, Antena 3, así como documentalista en la Fundación Príncipe de Asturias. En enero de 1997 se incorpora al gabinete del ministro de Industria y Energía como asesor en temas de Asturias y León. Fue nombrado responsable de Relaciones Institucionales de la Dirección de Comunicación en la SEPI. Y posteriormente, se incorporó a la Dirección de Comunicación de Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA) hasta 2010. Es autor de numerosas publicaciones y es copropietario de la editorial familiar, “El Cantadero del Urogallo SL”. FUENTE: EL ATENEO.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

Esta página se editó por última vez el 16 de marzo de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario