8 de mayo de 2014

El Polígrafo español, Marcelino Menéndez Pelayo, era hijo de Marcelino Menéndez Pintado, originario de Asturias

La obra de un gigante.

http://ignaciogracianoriega.net.
Don Marcelino Menéndez Pelayo murió el 19 de mayo de 1912, al caer la tarde, a consecuencia de una cirrosis hepática. Fernando Lázaro da por cierto que poco antes de pronunció la conocida frase: «!Qué lástima, cuando me queda tanto por leer!». Aquella noche, al extenderse la noticia por Santander, el maestro Arabós, que dirigía un concierto, cambió el programa por la marcha fúnebre de Wagner.
Sabido es que las cirrosis pueden afectar también a los abstemios, aunque éste no era el caso de don Marcelino. Lo que le humaniza, ya que al margen de su obra ingente, sacaba tiempo para beber o para liarse a garrotazos con el actor Ricardo Calvo en el interior de un coche que recorría el centro de Madrid por causa de una «demi-mondaine», o para participar en una campaña electoral en la que optaba a un escaño de diputado, por los conservadores, naturalmente; y durante un mitin en Palma de Mallorca, desentendiéndose del programa político, dio una amena charla sobre Raimundo Lulio. Detalles biográficos mínimos, si se quiere, pero que acercan a un personaje que en modo alguno era el típico sabio que vivía aislado en el mundo cerrado de sus erudiciones y señalaba las páginas del libro que leía mientras comía con raspas de sardina, o la «rata de biblioteca» desconectada con la vida, aunque a los 20 años ya conocía la Biblioteca Nacional mejor que los bibliotecarios. En cierta ocasión, don Antonio Cánovas del Castillo, rarísimo caso de político español que iba a las bibliotecas, preguntó por un libro que no aparecía por ninguna parte, y como último recurso el bibliotecario acudió al joven Marcelino, que, como era de esperar, sabía dónde estaba.
Se cumplen, por tanto, los cien años del fallecimiento de uno de los españoles más grandes en medio de la indiferencia nacional y a los pocos días de que la España oficial «doblara a duelo» por un mediocre escritor de la «pomada», autor entre otras obras de «El espejo enterrado», donde con galimatías de menestral ilustrado resucita el anacronismo de la leyenda negra antiespañola. Don Marcelino amaba la literatura hispanoamericana, aunque jamás hubiera descendido a la bobería de admitir el término «latinoamericana», de la misma manera que tampoco le gustaba llamar «español» al castellano, sino que prefería el término «lenguas españolas», que incluyen el castellano, catalán, gallego y portugués, pero presumiblemente hubiera encontrado incomprensible a un escritor como Carlos Fuentes, no sólo por su pedantería cosmopolita, sino porque escribía muy mal. Don Marcelino, hay que decirlo muy alto, era ante todo un excelente y copioso escritor, autor de una de las prosas más elocuentes y vivas de su época. Y por el conjunto de su obra es el único escritor posterior a la muerte de Calderón de la Barca que da la talla de los del Siglo de Oro, y, sin duda alguna, el español moderno que más leyó y escribió, y que de manera continua y abnegada trabajó de manera infatigable por la definición y ordenamiento de la cultura humanística española, desde sus orígenes hasta sus días. No hay otro que pueda comparársele. Hubo muchos españoles grandes (él mismo rescató a muchísimos del olvido), pero nadie que haya realizado una labor que se aproxime ni de lejos a la suya. El ímpetu titánico de don Marcelino lo abarcó prácticamente todo, desde la prehistoria a la historia, desde la crítica literaria a la estética, desde la historia de la ciencia a la de las ideas, y puso en orden materiales inmensos y caóticos como sólo un hombre de su genio, de su tesón y de su amplitud de miras podía llevar a cabo. Hoy su obra es gigantesca, casi inabarcable e inconcebible, no la hubiera llevado adelante una docena de departamentos universitarios con personal funcionario, Internet y toda la pesca, porque para ello serían imprescindibles muchas cosas que hoy no existen: una poderosa mente rectora, una pasión ciclópea por el material que se trabaja, las ideas claras, una actitud antisistemática casi antiacadémica (en la medida en que los métodos académicos cierran caminos y ponen cortapisas) y, sobre todo, amor, mucho amor a España y a un pasado glorioso sin el que, sin ir más lejos, la Europa que hoy conocemos no hubiera existido ni sobrevivido.
                 Sello de Correos de 1954 dedicado a Marcelino Menéndez y Pelayo.

No se limitaba don Marcelino a la literatura o a la historia españolas de una época determinada, ya que la universalidad de sus concepciones le convierte también en el antiespecialista, que es ese extraño personaje académico que sólo sabe de un siglo o de un autor. Para don Marcelino no había barreras de tiempo, ni de géneros literarios, ni de lenguas y nacionalidades, y lo mismo se ocupaba de literatura latina que de estética alemana o del romanticismo inglés y con el mismo que emprendió la edición de las obras del único autor español que puede comparársele en fecundidad y torrencialidad, Lope de Vega, acometió también la traducción de Shakespeare. Nada de lo humano le era ajeno, aunque no por ello dejó de tener en cuenta lo divino. Por encima de todo creía en la libertad humana y en la religión católica: se proclamaba «católico a machacamartillo», pero en materia de arte y letras se reconocía pagano. Aunque Juan de Valdés o Miguel Molinos fueron herejes, reconocía que eran buenos escritores, y si arremete contra Blanco White no fue por su protestantismo, sino porque renegó de ser español. En realidad, el clérigo sevillano era de una especie de afrancesados ahora en boga: los anglosajonizados. Su conservadurismo no excluía un liberalismo de buena ley, que fue manifestándose conforme con la madurez se serenaban sus ímpetus. La derecha ultramontana o moderada no le merecían confianza y siempre manifestó poca simpatía hacia algunos de sus más conspicuos representantes, como los Pidal. Su candidatura a la dirección de la Real Academia de la Lengua dio lugar a un sonado conflicto, ya que fue derrotada ¡porque no ostentaba título nobiliario!, siendo apoyado en esta ocasión por escritores jóvenes como Azaña, Pío Baroja y García Morente. Y cuando hubo de dar su veredicto sobre cierta documentación histórica que el propio Alfonso XIII estaba interesado en falsear y ocultar, don Marcelino hizo valer su implacable honradez intelectual.
Don Marcelino puede aportar mucho a los desnortados españoles (o lo que sean) de hoy. El triste complejo de inferioridad de los españoles desde el siglo XVIII por no haber tenido Reforma ni Revolución se resuelve en cipayismo intelectual afrancesado y en saltos en el vacío como la Revolución del 34, que pretendió ser la soviética con procedimientos de Pancho Villa. En los últimos siglos, los españoles se dividen de manera enconada en dos grandes bloques: los retrógrados cavernícolas que aborrecen lo ajeno, y los afrancesados progresistas que desprecian lo propio. Don Marcelino mostró en todo su esplendor el pasado español sin olvidar en ningún momento el contexto europeo en que se desenvuelve. Nuestra cultura es latina y cristiana; no otros son los fundamentos de Europa: latinidad y cristianismo.
Vivió épocas de desánimo como ésta que padecemos ahora. Tal vez sea el español el único pueblo europeo que carga sobre sus espaldas un desánimo de siglos. Las guerras carlistas y el desastre del 98 no fueron circunstancias propicias al optimismo; en 1910, don Marcelino clama: «Hoy presenciamos el lento suicidio de un pueblo que, engañado mil veces por garrulos sofistas, empobrecido, mermado y desolado, emplea en destrozarse no pocas fuerzas que le restan, y corriendo tras vanos trampantojos de una falsa y postiza cultura, en vez de cultivar su propio espíritu, que es el único que ennoblece y redime a las razas y a las gentes, hace liquidación de su pasado, escarnece a cada paso las sombras de sus progenitores, huye de todo contacto con su pensamiento, reniega de cuanto en la historia los hizo grandes, arroja a los cuatro vientos su riqueza artística y contempla con ojos estúpidos la destrucción de la única España que el mundo conoce, de la única cuyo recuerdo tiene virtud bastante para retardar nuestra agonía…». Cien años después, España vive contra las cuerdas los efectos catastróficos de una crisis económica que, se quiera reconocer o no, se acentúa por la actitud derrotista de los españoles. Un pueblo que está a la deriva no haría de más recordando el legado de un compatriota muerto hace cien años y que nos explica con apasionada elocuencia que España, en otro tiempo, estuvo unida, fue un pueblo y fue grande.
No debiéramos olvidar, en Asturias, lo mucho que de asturiano don Marcelino tiene. Su padre, don Marcelino Menéndez Pintado (1823-1899) había nacido en Castropol y fue durante muchos años catedrático de Matemáticas en Santander (ciudad de la que fue alcalde). Y asturianos fueron sus primeros y más importantes mentores, Gumersindo Laverde y José Ramón de Luanco. A Don Marcelino se le debe la inscripción latina de la base del monumento al marino Villamil en Castropol y unas interesantes apreciaciones sobre los orígenes de la literatura bable incluidas en «Horacio en España», en las que señala la presencia de temas de Virgilio y Ovidio en González Reguera («Antón de Marirreguera»), «el más antiguo de los poetas bables de nombre conocido», y elogia las traducciones del «beatus ille» horaciano realizadas en esa lengua por Acebal y por Álvarez Amandi.
Retrato de Marcelino Menéndez Pelayo.

FUENTE: Ignacio Gracia Noriega - Publicado por La Nueva España el 19 mayo de 2012
---------------------------------------------------------------

Menéndez Pelayo, Marcelino (1856-1912).

Polígrafo español nacido en Santander el 3 de noviembre de 1856 y muerto en la misma ciudad el 19 de mayo de 1912.

Síntesis biográfica,

Muy precoz intelectualmente, inició sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en Barcelona, completándolos en Madrid y Valladolid y ampliándolos a través de varios viajes por distintos países europeos; en este periodo de formación fue influido intelectualmente por Llorens, Milà i Fontanal y Laverde. En 1878, con sólo 21 años de edad, ganó la cátedra de Literatura de la Universidad Central de Madrid; dos años después ingresó en la Real Academia Española, y en la Real Academia de la Historia en 1882 (sería su director en 1911); más adelante sería también miembro de la de Ciencias Morales y Políticas (1889) y de la de San Fernando (1892). También fue elegido varias veces diputado y senador a partir de 1884. En 1898 abandonó la docencia para dirigir la Biblioteca Nacional.
Escribió un gran número de libros de filosofía, poesía, historia y literatura; los más importantes fueron: La ciencia española (c. 1874); Horacio en España y Epístola a Horacio (1876); Historia de los heterodoxos españoles (1880-1882); Calderón y su teatro (1881); Historia de las ideas estéticas en España (1882-1886); Estudios de crítica literaria (1884-1908); Antología de líricos castellanos (1890-1908); Ensayos de crítica filosófica (1892); Antología de poetas hispanoamericanos (1893-1895); Bibliografía hispanolatina clásica (1902); y Orígenes de la novela (1905-1910). Su obra, patriótica y católica, fue utilizada como ideario por movimientos conservadores de la época de la Restauración (véase la Restauración española en España, Historia de (13): 1875-1931) e incluso posteriores. Llegó a poseer una biblioteca de más de 40.000 volúmenes, con los que se constituyó a su muerte la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

Formación de Menéndez Pelayo: un erudito precoz.

Era hijo de Marcelino Menéndez Pintado, originario de Asturias (profesor de matemáticas y luego alcalde de Santander), y de María Jesús Pelayo, cántabra. Inició sus estudios en su ciudad natal, destacando pronto por su capacidad intelectual. Obtuvo premio ordinario en todas las asignaturas de bachillerato, salvo en geometría, donde renunció a hacer el examen (su padre era uno de los jueces). Aprendió entonces latín e inglés (a los que añadiría luego francés, italiano y alemán). Frecuentó con poca edad la tertulia de la librería Hernández en la que participaba su tío Juan Pelayo. A través de su profesor de filosofía Agustín Gutiérrez tuvo conocimiento de la escuela psicologista escocesa fundada por Thomas Reid, por la que se interesó desde entonces.
En 1871 se trasladó a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras, eligiendo esta Universidad no por casualidad, sino porque allí enseñaba el profesor José Ramón de Luanco, amigo de su padre, y porque era uno de los pocos centros docentes que habían escapado al racionalismo vigente en ese momento, del que no era partidario Menéndez Pelayo. Su estancia allí tuvo gran incidencia en su formación, recibiendo la influencia de dos profesores, especialmente el segundo: Francesc Xavier Llorens i Barba y Manuel Milà i Fontanals. Llorens le dio, durante los pocos meses en los que pudo asistir a sus clases antes de fallecer, sus primeros fundamentos filosóficos, mientras que Milà le aportó su sentido estético e histórico, que tan propio sería después de Menéndez Pelayo. Estableció además amistad con personajes como el erudito Antoni Rubió i Lluch o el poeta Miquel Costa y Llobera.
Al trasladarse a la Universidad de Madrid el profesor Luanco, en 1873, el joven Menéndez Pelayo le siguió, realizando allí el curso 1873-1874. Además de sus estudios continuó la labor erudita prontamente iniciada en Barcelona, buscando en diversas bibliotecas información para un proyecto de Biblioteca de traductores españoles; también siguió colaborando en la revista barcelonesa Miscelánea. No se presentó al examen final de Metafísica por rechazar el krausismo del profesor que impartía la asignatura, Nicolás Salmerón (también presidente de la República). Por ello marchó a Valladolid para aprobarla, licenciándose aquí el 27 de septiembre de 1874; fue en esta ciudad donde conoció al filósofo Gumersindo Laverde, el tercero de sus grandes maestros. Regresó a Madrid para doctorarse, grado que obtuvo en junio del año siguiente con una tesis titulada La novela entre los latinos (publicada poco después en Santander). A su búsqueda de información sobre traductores había añadido datos para una Bibliografía de escritores españoles y unos Estudios sobre escritores montañeses, además de escribir algunos artículos para la España Católica.
 Retrato de Marcelino Menéndez Pelayo, Fotógrafo desconocido, fecha - 1905 al 1910.
 
Dedicándose a partir de entonces a escribir con prodigalidad, continuó con sus antiguos proyectos e inició varias obras y colaboraciones, entre ellas la Historia de los heterodoxos españoles, Historia de la Estética en España y unas Cartas (también llamadas La ciencia española) que, refutando una tesis de Gumersindo de Azcárate, defendían la existencia de una tradición científica y filosófica españolas. Estos últimos escritos tienen valor de símbolo del estilo del joven Menéndez Pelayo, polémico y casticista. En enero de 1875 recibió una subvención del ayuntamiento santanderino para viajar por Europa y estudiar la literatura de los países visitados (a esta se añadirían los fondos aportados en mayo de 1876 por la Diputación de Santander y en 1877 por el ministerio de Fomento). Así, en septiembre de 1876 marchó a Lisboa; luego terminó en Santander su Horacio en España y, relacionado con esta obra, su mejor poema: Epístola a Horacio, autor latino cuya lírica consideraba la más perfecta. Estuvo en Italia desde enero de 1877, recorriendo las bibliotecas Roma, Nápoles, Florencia, Bolonia, Venecia y Milán. Estando en junio en París conoció al poeta catalán Jacinto Verdaguer, al que elogió intensamente. Continuó su viaje por Bélgica (Bruselas y Amberes) y Holanda (Ámsterdam).

La madurez de Menéndez Pelayo: escritor, profesor, académico y político.

Visitaba la Biblioteca Colombina de Sevilla cuando tuvo conocimiento de la muerte de José Amador de los Ríos (enero de 1878), lo cual dejaba libre la cátedra de Literatura de la Universidad Central. Menéndez Pelayo, tras aprobarse en mayo la rebaja de la edad mínima para poder optar a cátedras (él tenía entonces 21 años), marchó a Santander a preparar el programa de las oposiciones. En octubre realizó con gran brillantez los tres ejercicios que se le exigieron, el 20 de diciembre recibió el nombramiento y dos días después tomó posesión. En enero de 1879 inició su trabajo como catedrático; en diciembre de 1880, fallecido Eugenio de Hartzenbusch, ocupó el sitio de éste en la Real Academia Española con sólo 24 años de edad. En marzo de ese año había publicado el primer tomo de la Historia de los heterodoxos españoles, y en diciembre el segundo (el tercero y último, en 1882). Obra apasionada de juventud al mismo tiempo que de primera madurez, en ella examinaba a diversos intelectuales, científicos y literatos españoles del pasado y contemporáneos. Era muy apologética en muchos de sus pasajes, y él mismo, cuando ya había perfeccionado sus métodos de análisis, señalaría más tarde sus defectos en unas “Advertencias preliminares” que incluyó en una nueva edición del libro. En cualquier caso, su publicación tuvo gran efecto en el ambiente intelectual de la época.
En 1881 pronunció unas conferencias sobre Calderón y su teatro, luego publicadas en forma de libro, y en 1882 ingresó en la Real Academia de la Historia en lugar de José Moreno Nieto. Durante el verano reunió materiales para la Historia de las ideas estéticas en España, otra de sus grandes obras (su primer volumen fue dado a la imprenta en 1882, el segundo en 1883, y terminó de publicarse en 1886, cuando salió el tercero), que en su contenido sobrepasa con mucho el ámbito español al relacionar la cultura hispana con la europea. En 1884 entró en política, siendo elegido diputado por Mallorca, aunque su labor en este campo fue muy reducida. Los años siguientes, entre otros muchos encargos comenzó a publicar Antología de líricos castellanos (1890-1908, colección todavía hoy en uso) y las Obras de Milà i Fontanals quien, muerto en 1884, le había dejado a él sus papeles. En 1889 fue nombrado bibliotecario de la Academia de la Historia; asumió en nombre de la Academia Española la dirección de una muy erudita edición completa de las obras de Lope de Vega (1892-1902), y fue elegido integrante de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
En octubre de 1890 murió su maestro y amigo Laverde; este acontecimiento marcó el resto de su obra, más centrada a partir de entonces en lo literario y lo histórico que en lo filosófico. Miembro del Partido Conservador, en 1892 (fecha de la edición de sus Ensayos de crítica filosófica) fue elegido diputado por Zaragoza, entre 1893 y 1895 fue senador por la Universidad de Oviedo, y desde 1899 hasta su muerte, representante de la Academia Española en el Senado. Desde 1895 fue también decano de la Facultad de Letras de la Universidad Central, en tanto que continuaba con la publicación de las Obras de Lope de Vega y comenzó Antología de poetas hispanoamericanos (1893-1895). En 1898, abandonando su cátedra de Literatura, sustituyó al recién fallecido Manuel Tamayo y Baus en la dirección de la Biblioteca Nacional, al tiempo que se ocupaba de la edición de la Revista de Archivos.
En 1901 ingresó también en la Academia de San Fernando; en 1902 publicó Bibliografía hispanolatina clásica, y en 1905 fue propuesto para el Premio Nóbel de Literatura. Desde 1905 hasta 1910 se dedicó sobre todo a Orígenes de la novela y la edición de sus Obras completas, que no pudo completar más que en sus dos primeros tomos de los 19 previstos (muchos de sus trabajos sueltos fueron recogidos en Estudios de crítica literaria, 1884-1908). En 1911 fue elegido director de la Academia de la Historia, pero el año siguiente falleció el 2 de mayo de cirrosis, a los 51 de edad. Legó su enorme y valiosa biblioteca de unos 40.000 libros ("obra de mi paciente esfuerzo, única obra mía de la que me encuentro medianamente satisfecho") a la ciudad de Santander, base de la actual Biblioteca Menéndez Pelayo, para albergar la cual el arquitecto Leonardo Rucabado construyó un gran edificio junto a la antigua casa del polígrafo. También se dio su nombre a la Universidad Internacional después de la reapertura de sus cursos, tras la Guerra Civil, en el Palacio de la Magdalena.

Marcelino Menéndez Pelayo y su obra

De gran curiosidad e increíble capacidad memorística, trabajador constante, gastaba casi todo su sueldo (permaneció soltero toda su vida) en adquirir libros. Inserto en el mundo cultural de su época, que lo alabó, tuvo relación con el político e historiador Antonio Cánovas del Castillo; con el escritor y político Ramón de Campoamor; con el literato y político Gaspar Núñez de Arce; con el novelista y diplomático Juan Valera; o con Juan, Luis y Ramón Menéndez Pidal (poeta, pintor y filólogo, respectivamente). Sobre Ramón Menéndez Pidal tuvo gran influencia en sus comienzos, así como en toda una generación de intelectuales que posteriormente ha estudiado su obra y el alcance de ésta.
Erudito y crítico, pero amante de la belleza, trató de dar a sus obras sentido artístico, según su principio de “idealización de la realidad”, la modificación que el artista impone a los objetos. Filosóficamente no se adscribió a ninguna de las grandes escuelas vigentes entonces, el neotomismo y el krausismo; él se declaraba “vivista”, en referencia a la filosofía de Luis Vives, que para él era sinónimo de libertad de pensamiento. Impulsado por su fuerte sentido patriótico, regeneracionista y católico, creó, a modo de aportación personal a la nación, el primer cuadro preciso de la cultura española. Para ello estudió a fondo no sólo las fuentes en español, sino también las literaturas españolas no castellanas y su predecesora latina, así como obras y escritores poco conocidos hasta entonces. Este cuadro, de indudable valor, estuvo por otra parte condicionado por sus ideas, que a veces, sobre todo en su juventud, se convirtieron en prejuicios conservadores y parcialidad (como por ejemplo, su animadversión hacia lo germánico, que para él sería el opuesto del espíritu latino-cristiano). Por su inmensa labor intelectual no se le puede considerar únicamente un crítico literario, un historiador de la filosofía o un poeta, sino un polígrafo interesado por todos los campos de las humanidades.
Él mismo, al planificar la edición de sus Obras completas distribuyó así las materias: I) Historia de los heterodoxos españoles; II) Historia de la poesía castellana en la Edad Media; III) Tratado de los romances viejos; IV) Juan Boscán; V) Historia de la poesía hispanoamericana, desde sus orígenes hasta 1892; VI) Orígenes de la novela española, y estudio de los novelistas anteriores a Cervantes; VII) Estudios y discursos de crítica literaria; VIII) Ensayos de crítica filosófica; IX) La Ciencia española; X) Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XVIII; XI) Historia de las ideas estéticas en España hasta fines del siglo XIX; XII) Historia del Romanticismo francés; XIII) Poesías completas y traducciones de obras poéticas; XIV) Traducción de algunas obras de Cicerón; XV) Calderón y su teatro; XVI) Bibliografía hispanolatina clásica; XVII) Opúsculos de erudición y bibliografía; XVIII) Horacio en España; y XIX) Estudios sobre el teatro de Lope de Vega.
Marcelino Menéndez Pelayo

Enlaces en Internet

http://www.bibmp.com ; Página sobre Menéndez Pelayo (con fotos y bibliografía sobre su vida y obra), la Casa-Museo y Biblioteca Menéndez Pelayo, la Sociedad Menéndez Pelayo, etc. (en español).
http://www.cantabriajoven.com/santander/ocio/biblioteca.html ; Página con más información y fotos de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (en español).
http://www.cervantesvirtual.com ; Página con una sección que incluye el texto completo de algunas de las obras de Menéndez Pelayo (en español).
http://www.filosofia.org/ave/001/a040.htm ; Página con información sobre la obra completa de Menéndez Pelayo, incluida una versión en CD-Rom (en español).

Biblografía

ALONSO, D. Menéndez Pelayo, crítico literario. (Madrid, Gredos: 1956).
ARTIGAS, M. La vida y la obra de Menéndez Pelayo. (Zaragoza, Heraldo de Aragón: 1939).
CUENCA TORIBIO, J. M. Menéndez Pelayo y la ciencia española. (Madrid, Cid: 1965).
GONZÁLEZ PIEDRA, J. Vida y obra de Menéndez y Pelayo. (Madrid, Publicaciones Españolas: 1977).
HERNÁNDEZ VISTA, E. El mundo clásico visto por Menéndez Pelayo. (Madrid, Editora Nacional: 1956).
IRIARTE, J. Menéndez Pelayo y la filosofía española. (Madrid, Razón y Fe: 1947).
LABANDEIRA, A.; HERRERA, J. y ESCRIBANO, J. Bibliografía de estudios sobre Menéndez Pelayo. (Madrid, Fundación Universitaria Española: 1995).
LAÍN ENTRALGO, P. Menéndez Pelayo. Historia de sus problemas intelectuales. (Madrid, Instituto de Estudios Políticos: 1944).
LOHGMANN VILLENA, G. Menéndez Pelayo y la Hispanidad. (Madrid, Rialp: 1957).
MENÉNDEZ PELAYO, M. Epistolario. Edición de Manuel Revuelta Sañudo. 23 vols. (Madrid, Fundación Universitaria Española: 1982-1991).
MENÉNDEZ PELAYO, M. Historia de las ideas estéticas en España. Ed. Facsímil. (Madrid, CSIC: 1994).
MENÉNDEZ PELAYO, M. Historia de los heterodoxos españoles. Ed. facísimil. 3 vols. (Madrid, CSIC: 1992).
Menéndez Pelayo Digital. Obras completas, Epistolario, Bibliografía. (Santander, Obra social y cultura de Caja Cantabria: 1999).
PALACIO ATARD, V. “Menéndez y Pelayo, historiador actual”, en Estudios sobre Historia de España, p. 407-425. (Madrid, Editorial Norte y Sur: 1965).
PÉREZ EMBID, F. y otros. Estudios sobre Menéndez Pelayo. (Madrid, Editora Nacional: 1956).
PÉREZ EMBID, F. Menéndez Pelayo desde la actualidad. (Madrid, Rialp: 1965).
SÁINZ RODRÍGUEZ, P. Menéndez Pelayo, historiador y crítico literario. (Madrid, Afrodisio Aguado: 1956).
SÁNCHEZ REYES, E. Biografía crítica y documental de Marcelino Menéndez Pelayo. (Santander, CSIC: 1974).
SIMÓN DÍAZ, J. Estudios sobre Menéndez Pelayo. (Madrid, Instituto de Estudios Madrileños: 1954).

Autor

  • Bernardo Gómez Álvarez
 Estatua homenaje a D. Marcelino Menéndez Pelayo situada junto a la Biblioteca Municipal que lleva su nombre y frente a la Biblioteca y Casa Museo de Marcelino Menéndez Pelayo en Santander.

FUENTE: Texto extraido de  http://www.mcnbiografias.com 
________________________________
________________________________


NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!
Sígueme en:
  • § - Twitter – “El blog de Acebedo”


7 de mayo de 2014

Una leyenda medieval en la catedral de Oviedo

El exorcismo de un demonio enamorado

Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Fuente WIKIPEDIA.

Una leyenda medieval relata cómo en la catedral de Oviedo la joven Oria se libró de una posesión diabólica gracias a la eficaz ayuda de la Cruz de los Ángeles

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Todo empezó en una noche de la fiesta de la Virgen, allá por la profunda Edad Media. La leyenda aparece en toda Europa y denota el conocimiento e importancia que entonces llegó a tener la catedral de Oviedo, origen del Camino de Santiago y siempre santuario de referencia por sus importantes reliquias. Un hombre sin duda poco escrupuloso yació -se supone que más o menos de manera forzada- con una penitente que a la vista de los resultados maldijo a lo que había de nacer de aquel encuentro. Y como quizá no hay mejor maldición que entregar el fruto de la unión al demonio así lo hizo. Nació una niña, Oria, y a los siete meses el demonio cobró la promesa que le habían hecho, se la llevó y con ella estuvo durante diecisiete años. 

3 de mayo de 2014

"Manole" Grossi fue el último miembro del comité en abandonar Mieres una vez fracasado el movimiento en Octubre de 1934

Los republicanos en la Revolución de Octubre
Manolo Grossi Mier, presidente del Comité Revolucionario de Mieres. Grossi fue el autor y narrador del asalto a los cuarteles de Mieres. Saber más... COSAL.

Los elementos que acompañaron a "Manolé" Grossi cuando tomo la determinación de ser el último miembro del comité en abandonar Mieres una vez fracasado el movimiento
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
De todos es sabido que los sucesos del octubre asturiano de 1934 se iniciaron cuando el Gobierno de la joven republica española cayó en manos de quienes la venían minando desde sus inicios. Los obreros decidieron entonces que ya no había razones para defender a un régimen que no era el suyo y se echaron a la calle buscando la revolución social; por su parte los verdaderos republicanos, en su mayoría de clase media, no participaron de aquel movimiento y quedaron fuera de juego sin saber como reaccionar ante la pérdida de aquello que les había costado tanto conseguir. Lo que muchas veces se ignora es el papel que estos jugaron a la hora de reconducir la situación y tampoco es muy conocido el hecho de que Manuel Azaña, el representante más destacado del republicanismo de izquierdas en España también fue detenido en aquellos días, aunque no había tenido nada que ver en la preparación del movimiento.

1 de mayo de 2014

La Casa Rectoral de San Juan es todo un símbolo del reciente pasado de Mieres

Una "casa rectoral" con mucha vida
   El cura Nicanor López Brugos (1/03/1929 - 31/10/2018), visto por dibujante Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

El antiguo edificio de vivienda de la parroquia de San Juan, al servicio del pueblo
Nicanor López Brugos (Orzonaga, León, 1929 – Gijón, Asturias, 2018), veterano párroco de San Juan Bautista de Mieres. La Nueva España.
La Nueva España
Es difícil, por no decir imposible, erigirse en defensor de un simple inmueble como algo de auténtica personalidad, es decir, con mucha vida en su interior y "dispuesto" al servicio del pueblo. Pues, dicho sea de paso, Mieres lo tuvo durante bastantes años y lo tiene actualmente en manos de ese extraordinario movimiento redentor de la nefasta drogodependencia, concretamente de "Proyecto Hombre". Se trató y se trata de la Casa Rectoral de la parroquia de San Juan Bautista, principal del concejo de Mieres.

30 de abril de 2014

Enigma con la colección de arte jovellanista

Simancas: ¿el tesoro está dentro?
Milicianos durante el asedio, ante la verja del cuartel. La Nueva España.
El mayor enigma jovellanista podría despejarse con las prospecciones geotécnicas previstas en el subsuelo del Colegio de la Inmaculada
Aspecto del cuartel del Simancas, en llamas, durante el asedio. La Nueva España.

La Nueva España
Fue el primero de los grandes y cruentos asedios de la contienda civil española y su célebre grito de guerra ha permanecido esculpido en la historia: «Disparad sobre nosotros, el enemigo está dentro», mensaje que con alto grado de verificabilidad mandó transmitir al crucero «Almirante Cervera» el coronel Antonio Pinilla Barceló, oficial al frente del cuartel de Simancas de Gijón, que el 19 de julio de 1936 se había sublevado de parte del bando nacional contra la II República. El asedio se inició al día siguiente. Poco más de un mes después, el 21 de agosto, cuando el cuartel, prácticamente destruido, estaba cayendo en manos de los asediadores frente-populistas, se emitió el citado mensaje y a la vez nacía el gran enigma: ¿Qué había sucedido con la gran colección de arte atesorada en vida por Jovellanos y en posesión del instituto que lleva su nombre, ubicado desde 1932 en colegio de la Inmaculada, tras la expulsión republicana de los jesuitas de España, y convertido en 1935 en cuartel del Regimiento Simancas?

29 de abril de 2014

Los más vergonzosos episodios de la Guerra Civil Española

Breve historia de la fosa común de Oviedo
Asedio de Oviedo desde San Esteban. El sitio de Oviedo hace referencia a las operaciones militares que tuvieron lugar en torno a esta ciudad durante los primeros meses de la Guerra Civil Española, enfrentando a las fuerzas sublevadas o «nacionales» contra las fuerzas leales al gobierno republicano y, principalmente, las poderosas milicias obreras. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

La evolución de los movimientos políticos en Asturias parece estar condenada al mes de Octubre
La Fosa común de Oviedo se encuentra en dicha ciudad asturiana y allí reposan 1.3161​ personas asesinadas durante la represión en la zona franquista, en la Guerra Civil Española. (…). Saber más… WIKIPEDIA.

Fosa Común, historia
Si en Octubre de 1934 la Revolución hizo tambalearse los cimientos más sólidos del poder, en Octubre de 1937 comenzó el más vergonzoso episodio de la guerra civil y la represión franquista en Oviedo, que a su vez terminaría en otro Octubre, el de 1952: la inhumación sistemática en una gran fosa común de unos 1.316 cadáveres identificados de combatientes republicanos o simplemente hombres y mujeres de izquierdas, ejecutados tras consejos de guerra que no eran sino meras representaciones teatrales. Identificados unos, porque más de un centenar de personas acabaron en la fosa sin tan siquiera conocerse su identidad. En ese apartado de sus archivos se puede aún leer "procedente de la cárcel" o "paisanos rojos". Era bastante. La fosa común de Oviedo está emplazada el cementerio civil, que durante décadas estuvo separado del católico por fuertes muros de piedra.

27 de abril de 2014

«Por el camino de Mieres», según Víctor Manuel San José

La canción de los trenes perdidos
Víctor Manuel muy Joven durante el concurso de otoño en el Teatro Capitol de Mieres. Víctor Manuel nació el 7 de julio de 1947 en Mieres del Camino. Facebook “Mieres antes y ahora” de Carlos Díaz Marcos.

El cantante mierense Víctor Manuel recogió en Cudillero la XXXV "Amuravela de oro" el sábado 26 de abril de 2014, (en un acto de más de 350 personas), 34 años después de componer "De Cudillero", una canción que hablaba de las primeras cuotas pesqueras europeas
El cantante mierense Víctor Manuel en el acto de Cudillero “La XXXV Amuravela de Oro" el sábado 26 de abril de 2014 con dos concejales de Mieres, Juanjo, concejal de recursos y Humanos (primero por la izquierda de la imagen), Manuel, Vicealcalde (primero por la derecha de la imagen) y José Manuel García (en el centro), cantante de tonada y presidente de “Tonastur”. Foto Archivo del Blog.

La propuesta partió de la asociación "Amigos de Cudillero", entidad que le ha considerado merecedor de tan distinguido honor. Víctor Manuel repasa el Mieres distinto del que abandonó en los años sesenta y confirma lo que ya cantaba en los ochenta, que «no dejaron ni migajas de los años de abundancia». Hay un verso escondido en una canción de 1983 que define sin retoques lo que pasa en la actualidad. En uno de los retratos cantados de su villa natal, «Por el camino de Mieres», Víctor Manuel San José ya escribió entonces, antes del último estribillo, una frase sin sujeto que dejaba en el aire la sentencia «no dejaron ni migajas de los años de abundancia». Sigue sirviendo hoy, con ese trazo valdría para redondear el dibujo. «Ni migajas, así fue». 

18 de abril de 2014

En las fiestas del Rosario de Blimea de 1911, el llanto vino a sustituir a las risas

Muerte accidental de un blimeíno
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Las dos versiones de la historia del fallecimiento del joven Avelino Ordiz Montes en las fiestas del Rosario de Blimea en 1911, en las que un Guardia Civil resultó también herido 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Cuántas veces hemos visto que la historia se repite. En los grandes acontecimientos y también en las pequeñas acciones que van conformando nuestra existencia siempre encontramos los mismos errores, siempre las mismas disculpas, e igual que quien tiene boca acaba equivocándose, quien porta un arma también tiene muchas posibilidades de emplearla cuando no debe. Seguro que si hacen memoria pueden recordar varios sucesos similares al que vamos a ver hoy, pero este tuvo la peculiaridad de que ocurrió en 1911, cuando la sociedad era más violenta y no se dudaba en buscar atajos a la justicia. Entonces una sangre se derramó sobre otra antes de que la luna hubiese completado su ciclo en la noche del valle de Nalón. Fue en Blimea, un domingo 3 de septiembre, en un tiempo en el que los festejos del Rosario tenían renombre y atraían a los mozos de todo el valle.

16 de abril de 2014

El comandante que cayó en Ablaña a manos de la brigadilla

Recordando a "Tano" Hevia
Tano Hevia muy joven. Saber más... Robustiano Hevia.
El comandante, que cayó bajo las balas de la brigadilla en Ablaña en 1939, encabezó junto a Belarmino García y Lucio Deago el asalto del cuartel de Olloniego, primera victoria de los revolucionarios en 1934
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En la mañana del 20 de octubre de 1937, cuando ya nada podía evitar la caída de Gijón en manos del ejército franquista, los responsables del Consejo Soberano de Asturias y León convocaron una última reunión para cerrar los detalles de su huida. A las dos del mediodía, los dirigentes políticos y militares embarcaron con sus familias rumbo al exilio mientras pequeños grupos armados mantenían una resistencia desesperada en distintos puntos de la región. Entre ellos, unos no hicieron más que cumplir la orden de cubrir esta salida, otros se opusieron a la rendición y algunos simplemente no dejaron las armas porque desconocían la decisión que habían tomado sus jefes.

12 de abril de 2014

Proyecto enseña de la "bonanza" del carbón

Santa Marina, barrio minero y rebelde sin causa
El barrio de Santa Marina en construcción, hacia 1950. Facebook “Mieres antes y ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La inundación de una de las barriadas de la "sequía" en 1953
Entrada a Santa Marina con el rio Caudal desbordado, en el año 1953. Facebook “Carlos Díaz Marcos”.

La Nueva España
Segunda parte de la década de los cuarenta del siglo pasado. ¡Qué tiempos, señor! España se movía al son de la "música" que emanaba de las oscuras vías de la miseria, los rastros de la incivil y hasta el decomiso. Sin embargo, existían, en un medio olvidado y a la vez recordado rincón de la piel de toro -por aquello de las consecuencias de la Revolución del 34-, unas fuentes productivas que iban a paliar, en gran parte, las casi insalvables barreras de un círculo, que a modo de anillo, intentaba estrangular la supervivencia de una gran población. 

10 de abril de 2014

Avelino Tudela, «el maletero» que se gano el cariño de los Mierenses

Avelino Tudela: de profesión, maletero
Gente de Mieres delante de la antigua Iglesia de San Juan en los años 20 del pasado siglo XX. Archivo del blog
Tanto ha cambiado la vida de los currantes de este mundo en cosa de cuarenta, cincuenta años o sesenta años? La influencia de las nuevas tecnologías, ¿ha sido tan determinante para que, en cosa de un abrir y cerrar de ojos hayan desaparecido por completo los sistemas vitales y tradicionales de los humanos?

El alcalde Vital Buylla en el homenaje a Avelino Tudela, (Velino el maleteru), en el año 1982 En el Capitol, actuaron entre otros, Víctor Manuel, Vicente Díaz, Diamantina, Orfeón de Mieres, Ochote la Unión, etc. Avelino Tudel, todo un personaje mierense. (Fotos Paco). Facebook “Mieres Antes y Ahora de Carlos Díaz Marcos.

Hablemos de lo nuestro y veamos el panorama que ofrece, "desde mi Mieres del Camino", la estampa de lo cercano durante las últimas décadas. Y en los pequeños detalles -que a lo mejor no son tan pequeños- basaremos la tesis a desarrollar. No es posible, a estas alturas, encontrarse, en un día de labor, a un carrillo tirado por la motriz humana y llevando mercancía, por las calles de esta santa casa. Si acaso, como algo excepcional, cabe que aún aparezca la imagen de un pintor de brocha gorda que usa ese medio para el traslado de sus bártulos de faena. Pero lo que se dice, portando paquetería o similares, pues no, salvo en las cercanías de la plaza del Mercau. Y sin embargo no mucho más allá de cuarenta años Mieres tenía representación de maleteros y sobre todo un profesional del ramo con todas las de la ley que, por sus características personales y la acción que desarrollaba, llegó a convertirse en un personaje con bandera popular y en cierto modo excepcional: Avelino Tudela, el maletero.

27 de marzo de 2014

En el año 1941, apareció en el aeródromo de Campaña de Navia el cuatrimotor Focke Wulf 200 C Cóndor, alemán.

Un Cóndor alemán en Navia (Asturias)
Focke Wulf Fw-200C-4 'Condor' del I/KG 40. Avión de patrulla y reconocimiento marítimo, tenia una velocidad de crucero de 335 km/h y una autonomía de 3,560 Km. Box art Trumpeter. http://www.elgrancapitan.org
El Fw 200, desde su primer vuelo en julio de 1937 demostró unas características impresionantes para el vuelo de Larga Distancia batiendo varios récords. Era al comienzo de la guerra el único avión alemán cuatrimotor de gran radio de acción y por ello se decidió utilizarlo para reconocimiento marítimo
Focke Wulf Fw-200C-4 'Condor' del I/KG 40. Avión de patrulla y reconocimiento marítimo, tenia una velocidad de crucero de 335 km/h y una autonomía de 3,560 Km. Box art Trumpeter. http://www.elgrancapitan.org
http://www.forosegundaguerra.com
El Aeródromo se convirtió durante la posguerra y la Segunda Guerra Mundial en un Aeródromo eventual, con una estación meteorológica y en algunos momentos, determinados por el mando del Ejército del Aire, se consideró oportuno mantener un destacamento de tropa a mando de un oficial. No obstante, la actividad aeronáutica fue muy escasa y esporádica, pudiendo describirse de forma puntual las ocasiones en que se utilizó el campo por alguna aeronave en emergencia o para una incidencia fortuita.

26 de marzo de 2014

Asesinato consumado y homicidio frustrado en el Mieres de 1951

Matar con restallones
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
"La Chata", presa de los celos, acabó en 1951 con la vida del hijo de su amante echándole fósforo en un vaso de leche y fue condenada a 38 años de cárcel por asesinato consumado y homicidio
frustrado
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Existen muchas maneras de matar y el envenenamiento es una de las más clásicas, preferida por los emperadores romanos y las clases pudientes del Renacimiento, que gustaban de las pócimas elaboradas con ingredientes exóticos, sacados de las serpientes o fabricados en los laboratorios del momento. Aunque cuando la economía no da para mucho, los humanos hemos recurrido a medios más caseros: nadie sabe cuantas parejas de las zonas rurales han perdido a uno de sus integrantes gracias a un cocido aliñado con un ración de polvos destinados a las nobles faenas agrícolas, pero no demos más pistas, no vaya a ser que a alguien se le tuerzan los cables de la cordura después de leer esta historia y yo tenga que llevarlo sobre mi conciencia el resto de mi vida.

23 de marzo de 2014

Emutsa, la Empresa Municipal de Transporte del concejo de Mieres desde el 1 de mayo de 1956

La historia de EMUTSA
Bendición de autobuses municipales. Facebook, "Mieres Recuerdos"
Emutsa es la Empresa Municipal de Transporte del concejo de Mieres, en su dilatada historia aglutina múltiples cambios y transformaciones que siempre han ido vinculados y unidos al Gran Concejo Mierense y a sus habitantes, intentando dar “el mejor servicio al mejor pueblo”

1956-2006 50 años de historia de la empresa municipal de transportes EMUTSA. Por El Blog del Mierense.

El Blog de Acebedo.
Los primeros intentos del Ayuntamiento de Mieres de desarrollar un servicio público de transporte de viajeros datan de los años treinta, aunque el corte que supuso la guerra civil y los años de posguerra motivó la paralización de este proyecto. Sólo una vez bien entrada la década de los años cincuenta, y tras un fallido intento de constitución de una empresa mixta, pudo constituirse definitivamente un servicio de autobuses gestionado directamente por el Ayuntamiento bajo la figura de empresa privada con capital social municipal (acuerdo plenario de 28 de septiembre de 1955).Denominada inicialmente "Empresa Municipal de Autobuses de Mieres, Sociedad Anónima" (EMANSA), y fundamentada desde el punto de vista normativo en los artículos 89 a 94 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, y en sendas resoluciones del Ministerio de Gobernación de 12 de febrero de 1954 y de 13 de julio de 1956, sus estatutos fueron aprobados en sesión plenaria de 22 de diciembre de 1956. 

El desmán ibérico, un "extraño y escaso mamífero" semiacuático que tiene su hábitat en Asturias

Desmán ibérico, el gran olvidado
Desmán Ibérico. (www.hoy.es).El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un pequeño mamífero endémico de nuestra península, cuyos hábitos acuático-nocturnos lo hacen muy difícil de observar en libertad es la única especie viva del género Galemys. Saber más... Hoy
Asturias conserva una de las principales poblaciones de este amenazado mamífero

Desmán ibérico. (LNE).

La Nueva España
El desmán ibérico, un extraño mamífero semiacuático, tiene dos problemas. Uno, de conservación: su área de distribución no deja de menguar y muchas de sus poblaciones están amenazadas, con el agravante de que se trata de una especie casi endémica de la península Ibérica (fuera de ella sólo aparece en el Pirineo francés) y vive, por tanto, en una reducida superficie geográfica.

16 de marzo de 2014

Agustín Domínguez tiene su historia y Mieres ha sido testigo de ella

Tinso: figura, ¿osadía ingenua? y mucho genio
El Autorretrato de Tinso es una obra de Agustín Domínguez García. Ha decidido representarse mirando al público de forma audaz, sosteniendo un periódico en la mano izquierda que alude a su trabajo en el mundo de la publicidad. (…). Saber más…Ayuntamiento de Mieres.

Agustín Domínguez, el artista afincado en Mieres que restauró las pinturas de la iglesia de San Juan de Oviedo
Autorretrato de Tinso en 1982. La Nueva España.

La Nueva España
Hoy siento la necesidad de correr un balsámico velo y esconderme entre los pliegues de la ternura. Es un sábado cualquiera de este invierno loco de comienzos del 2014. Acabo de pasar por el puente de Seana y mis ojos, atentos a la circulación motoril, puesto que voy en coche, se fijan también, una vez más y van cientos de ellas, en la figura serena, si se quiere cansina pero también rítmica, de Tinso - su nombre de pila no me venía a la mente, aunque una luz se ha encendido y ahora recuerdo que se llama, oficialmente, Agustín Domínguez García - un personaje de historia, vida intensa, trayectoria original y bagaje para dejar como herencia. 

15 de marzo de 2014

Josefa Moro Fernández, una mierense «comprometida»

Pepa la Llechera, con mando en plaza
Plaza Pepa La Lechera | César Sampedro. Ayuntamiento de Mieres
Josefa Moro Fernández fue un ejemplo de apoyo a los más desfavorecidos
Josefa Moro Fdez., Pepa la Llechera. LNE
La Nueva España
"Sí, boba, ye que fueron muchos años con la lleche. Home muyer, si yo vivía ehi mesmo, nes casines. Si vos digo que sintiéndovos al rodiar na plazuela, y?¡ rediós!, tovía mi entren ganes de charrar". Una frase, corta si se quiere, aldeana en su fiel expresión de un bable apegado a la tierra, pero expresiva en su contendido y muy nuestra, es el contenido de una placa, a los pies de Pepa la Llechera, titular de la plaza que da entrada al barrio de La Villa, cuna de Mieres, con una estatua y entorno, obra de José Antonio García Prieto "Llonguera", por iniciativa de la asociación de vecinos Covadonga y La Villa, cuyo presidente Manuel Prado, concibió la idea, bautizada por el Iltmo. Ayuntamiento de Mieres y el patrocinio de Telecable, viene a reflejar la personalidad y el empaque de una mujer, muy de pueblo ella, puesto que nació en Canga de Cenera, pero con la suficiente carga de generosidad que caracteriza a quienes viven el sentimiento solidario desde cualquier ángulo equidistante.

11 de marzo de 2014

Ramón Pérez de Ayala, "Asturiano de ley"

Ramón Pérez de Ayala, proyecto de cosmopolita y novelista de Oviedo
Ramón Pérez de Ayala retratado por Sorolla en 1920. De Joaquín Sorolla - url, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=68595209
Si Clarín es el «provinciano universal», Ramón Pérez de Ayala reúne en su persona y actitudes, con bastante eficacia, esos dos rasgos distintivos del asturiano de ley, el provincianismo (y en su caso, más exactamente, el localismo) aunado con el universalismo, que es de estirpe superior al cosmopolitismo, que se queda en un universalismo que no va más allá de la agencia de viajes y de los hoteles internacionales
Ramón Pérez de Ayala en la revista Mundo Gráfico (1931). De Desconocido - Mundo Gráfico Magazine. Madrid, Spain, 1931-09-16, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17347112
http://ignaciogracianoriega.net.
 Pérez de Ayala, en sus novelas, no va más allá de Pilares, de Canciella y del valle de Congosto, capital Reicastro, y de Madrid, que es la meta de todo provinciano, como la de un argentino es París, en «Troteras y danzaderas». Entendiendo bien este rasgo, el gran crítico alemán Ernest Robert Curtius escribe, en sus «Ensayos críticos acerca de la literatura europea», que «al lector superficial las novelas de Pérez de Ayala pueden parecerle productos de un regionalismo literario; pero, en realidad, Pilares no es más que la localización casual de su existencia, desde la cual abarca con clara mirada el conjunto de la naturaleza y de la vida.

6 de marzo de 2014

La primera vacunación contra la viruela en Asturias se realizó en 1801, en Gijón

Un mal que deja huella
Dibujo en el Codice Florentino reflejando el impacto del mal entre los indígenas mesoamericanos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Viruela#/media/Archivo:FlorentineCodex_BK12_F54_smallpox.jpg
La viruela provocaba la muerte del 30 por ciento de los infectados - Las primeras vacunaciones contra esta enfermedad en Asturias se realizaron en 1875

Descubriendo...la Vacuna contra la Viruela de Edward Jenner .https://osfatlyf.org/portal/14-de-mayo-primera-aplicacion-de-la-vacuna-contra-la-viruela/
 http://www.lne.es.
La denominación de viruela procede del latín varius (variado o variopinto) e indica la erupción y pústulas que presentan los enfermos por el cuerpo. Se trata de una enfermedad contagiosa causada por un poxvirus, Variola maior, que se contraía por vía aérea. El único reservorio es el hombre enfermo. La tasa de mortalidad alcanzaba al 30% de los infectados. Existen indicios de que esta enfermedad ya se padeciese desde el Neolítico. No obstante, el documento más antiguo nos indica el mal en la India, ya que el Sacteya, texto escrito en sánscrito de mil años a.C., describe esta patología. También se piensa que el virus de la viruela haya mutado unos 10.000 años a.C. en la llanura del Ganges. Momento en el que se generaron dos ramas, una maligna que se extendió por Asia hace 1.600 años y otra que invadió de manera más reciente por América y África occidental.

4 de marzo de 2014

Truculento intento de fuga de un asesino

El caso del falsificador habilidoso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
José María López, "el Maestro", logró sacar de la cárcel con una orden de libertad simulada al criminal mierense Francisco Martínez Castañón, pero ambos fueron detenidos por la Policía en Madrid
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Contra lo que algunos nos quieren hacer creer, la violencia de género no es una consecuencia de la modernidad, sino una lacra que viene de antiguo. Hoy les vamos a contar un caso que ocurrió al atardecer del día 7 de septiembre de 1932 y que alcanzó mucha notoriedad tanto por el origen de sus protagonistas como por el truculento intento de fuga que protagonizó después el asesino. Aquel crimen supuso el sangriento remate para la sucesión de riñas que venía manteniendo la pareja formada por Francisco Martínez Castañón y Victorina Menéndez. Los dos novios pertenecían a familias distinguidas y adineradas de Mieres y su relación se cortó definitivamente cuando él asestó un tremendo tajo a la muchacha con una navaja barbera que seccionó su yugular. Al atardecer, Francisco fue detenido aún con sangre en sus manos y confesó que lo había hecho porque la muchacha, una bella joven de 21 años, le acababa de dar un ultimátum por sus infidelidades. Era una barbaridad tan grande que indignó a los vecinos de la villa hasta el punto de que las autoridades, para prevenir un posible linchamiento, se apresuraron a enviarlo a la cárcel de Oviedo. 

1 de marzo de 2014

Resumen de la trayectoria de la fábrica de Oviedo

La colección de la Fábrica de Armas de Oviedo, historia de industria y guerras
Fábrica de armas de La Vega. Todocolección.

Un grupo de voluntarios trabaja en la rehabilitación de parte del patrimonio armamentístico asturiano, siglo y medio de actividad fabril y proyectos
Miniatura de un Cetme modelo C. La Nueva España.
La Nueva España
La Fábrica de Armas de a Vega, en Oviedo, comenzó su producción en 1856 y la finalizó hace casi un par de años. Cuando la fábrica cerró sus puertas, quedaron en suspenso urbanístico unos 120.000 metros cuadrados de jugoso terreno (ahí están, con dudoso destino) y se dio carpetazo a un capítulo glorioso de la industrialización asturiana. En una de las plantas del Gobierno Militar, en Oviedo, hay actividad fabril. Así sucede desde principios del pasado verano. Un equipo de catorce personas (reservistas voluntarios y honoríficos y aficionados) llevan casi un año estudiando, seleccionando y rehabilitando un patrimonio de incalculable valor, una colección de armas que resumen la trayectoria de la fábrica y el paso por ella de miles de maestros y aprendices.

El afamado ingeniero francés, Gustave Eiffel, La casa de Malvedo (Lena), en la que supuestamente se alojó (II)

La casona de Eiffel en Lena
La casona de Malveo donde supuestamente residió Eiffel. LNE
Los documentos que acreditan que el ingeniero francés diseñó un puente en Pajares refuerzan los testimonios sobre su estancia en Malveo
La inscripción con la fecha de la estancia del ingeniero en la localidad. - J. R. Silveira. LNE
La Nueva España
"¿Ves cómo tenía razón?", le dijo el lenense Jesús Manuel Fernández Muñíz a su nieta Noelia Fernández tras leer en LA NUEVA ESPAÑA el reportaje "Parana, el puente asturiano de Eiffel", en el que se hacía alusión al descubrimiento de un documento que confirmaba que el ingeniero francés, autor de la torre más fotografiada del mundo, había diseñado uno de los viaductos del ferrocarril de Pajares. Este hombre llevaba años asegurando que Eiffel se había hospedado en la casa de sus abuelos, ubicada en el pueblo lenense de Malvedo. Sin embargo, nunca pudo confirmar su presencia al no existir referencias escritas o imágenes que diesen. 

28 de febrero de 2014

El oso pardo, el símbolo más mediático de la naturaleza Asturiana

Desmontando al oso

Oso pardo fotografiado en Asturias con una cámara de foto-trampeo. FAPAS. Saber más… El Mundo.

El biólogo Javier Naves, experto en la especie, aborda los claroscuros en el conocimiento de su vida: lo que sabemos, las preguntas sin respuesta y sus implicaciones en la conservación
 
Desmontando al oso. LNE
La Nueva España
El oso pardo es uno de los símbolos de la naturaleza de Asturias, el más mediático, el que mayor atención científica y política ha concentrado en las tres últimas décadas. Dos fundaciones llevan su nombre y se dedican, con distintas perspectivas y objetivos, al estudio y/o conservación de la especie. También una ONG invierte abundantes recursos en ello. Y numerosos científicos han seguido y siguen el rastro del oso en la cordillera Cantábrica. Sin embargo, la insospechada maternidad (fallida) de «Tola», una de las dos osas pardas cantábricas cautivas en el recinto osero de Proaza y Santo Adriano, ha puesto sobre la mesa una pregunta: ¿hasta qué punto conocemos la vida del oso pardo?