29 de enero de 2025

La industria asturiana nació a remolque de la minería del carbón (y II)

El ferrocarril “básico” en el desarrollo industrial
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Esa condición de «Ferrocarril minero» evitaba muchas exigencias legales: desde la de establecer doble vía (que nadie cumplía, por otro lado), a la del ancho entre raíles
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Los trenes españoles debían tener un ancho, según la ley, de 1,67 metros. El de Langreo lo tenía de 1,44 metros. Y no porque ése fuese el «ancho europeo» (que no existía en 1847), sino porque ése era el de los ferrocarriles mineros de Gales. Las obras comenzaron con normalidad, hasta encontrarse con dos tremendos problemas: 
"El túnel de Carbayín, por su longitud y ser trazado en curva, fue el mayor problema de esta línea durante más de cien años, ya que sólo se solucionó su problema, entrada la década de los ochenta del siglo XX. En cuanto al plano inclinado, salvaba la distancia entre las estaciones de La Florida y San Pedro, con unos 600 metros de longitud para un desnivel de unos 90 de altura, con rampas del 13%. Inicialmente, funcionaba por gravedad; es decir, que los trenes cargados de mineral, al bajar, tiraban de los vacíos, que subían por otra vía paralela"

27 de enero de 2025

La industria asturiana nació a remolque de la minería del carbón (I)

Llega la industrialización

Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII no puede hablarse de inicios de industrialización en Asturias. Y eso, a un nivel reducidísimo y casi exclusivamente en el campo de la minería del carbón
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El Blog de acebedo.
La famosa mina del cura Muñiz es la que tiene fama de haber sido explotada razonablemente en las proximidades de El Viso. El sacerdote, llamado José Muñiz Riera, se aprovechó para ello de su experiencia en el conocimiento de las explotaciones mineras de Villanueva del Río (Sevilla), para ponerla en práctica en Asturias. El primer ordenamiento general acerca de los yacimientos carboníferos parte de una ley dictada por Carlos III el 20 de mayo de 1780, tras de cuya redacción es fácilmente visible la mano de Campomanes. En cualquier caso, 
"se puede atribuir a Jovellanos el mérito de haber sido el primer impulsor de la minería asturiana, a través de numerosos trabajos, estudios e informes; y de su época es la fundación de la primera compañía privada (naturalmente, inglesa) para la explotación del carbón asturiano: la Compañía de San Luis".

25 de enero de 2025

Una época de malas cosechas y grandes hambrunas

Año 1110, cuando la Luna desapareció del cielo
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El fenómeno astronómico coincidió con una época de muy malas cosechas y grandes hambrunas en Europa
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Los anillos de los árboles y el hielo de los polos ayudan a los científicos a conocer las causas y los efectos de los cambios climáticos del pasado. Además:
"las crónicas históricas describen el impacto que los eventos naturales ocasionaron en las sociedades humanas, sobre todo los más violentos".
Por ello, la comunidad científica acude cada vez con más frecuencia a los manuscritos y documentos de cada época para recopilar una información muy valiosa que aporta valor añadido a los datos.

24 de enero de 2025

La Letra de la Democracia (1978)

Cuatro décadas de ayuno electoral tocaban a su fin
Políticos Firmantes de los Pactos de la Moncloa. (...). Saber más... nueva tribuna.
Bajo el gobierno de Adolfo Suárez, los Pactos de la Moncloa, la Constitución de 1978 y los Estatutos autonómicos permitían a España alcanzar al fin el tren de la Historia
Adolfo Suárez, en agosto de 1977. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo.
Algunos fueron a ver el féretro para comprobar si su inquilino estaba realmente muerto, pero los más se acercaron compungidos con ánimo de despedirle. El viejo general dormía en su interior mientras sus desobedientes hijos hacían por fin lo que les daba la gana. 
"Hasta en los últimos años, su consumida figura y su hilo de voz habían sido un estorbo para la llegada de la ansiada democracia. A pesar de las manifestaciones ciudadanas, de la oposición política, de los consejos al oído que hablaban de una jubilación tardía, Franco se murió en la cama, atesorando las arcas de poder que nadie se atrevió a quitarle en vida"
Cuando las lágrimas de Arias Navarro salpicaron las pantallas de televisión de los hogares españoles, «el champán fue la bebida más demandada por los que habrían deseado adelantar unos cuantos años el entierro».

22 de enero de 2025

Aires de "sublevación" en la Asturias de 1833

Un alzamiento carlista en Lena en 1833
Fernando VII como príncipe de Asturias (1800), obra de Goya (Met., Nueva York). Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón»3​ (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España en 1808 y luego, nuevamente, desde 1813 hasta su muerte en 1833. (...). Saber más... Wikipedia
El primer brote de sublevación en Asturias en la contienda por la sucesión de Fernando VII
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Cuando murió Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, España ya estaba al borde de la guerra civil.
"La sucesión al trono dividía a la ciudadanía entre cristinos y carlistas, o lo que es lo mismo: partidarios de la modernización del país contra inmovilistas del Antiguo Régimen y de los privilegios de la nobleza y el clero"
Los libros de Historia nos dicen que los enfrentamientos se iniciaron casi al mismo tiempo del fallecimiento, cuando el infante don Carlos no aceptó que la corona pasase a manos de su sobrina Isabel, aún menor de edad, y se alzó contra la reina regente María Cristina. En los mismos textos siempre leemos que «en Asturias las primeras partidas carlistas se levantaron a lo largo de 1834, pero ahora veremos como esto no fue así y que en la Montaña Central ya se produjo una sublevación en el mes de noviembre de 1833»

21 de enero de 2025

Un asturiano "pintor" de reyes

El ovetense Miguel Jacinto Meléndez retrató a la primera reina borbónica
La reina María Luisa Gabriela de Saboya con su primer hijo (el futuro Luis I), por Miguel Jacinto Meléndez, 1708. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

María Luisa Gabriela de Saboya tuvo 4 hijos, fue madre de dos reyes y falleció de tuberculosis a los 25 años
Los dos retratos de La Saboyana que realizó el ovetense Miguel Jacinto Meléndez. A la izquierda, el que se conserva en el museo Lázaro Galdiano. En el centro, el del museo Cerralbo. A la derecha, la medalla conmemorativa de la boda real. La Nueva España.
La Nueva España.
Una joven de tez blanquecina y rostro amable detiene su mirada directamente en el espectador. Se encuentra situada de perfil, quizá por indicación del retratista, y está tocada con perlas y cintas de guirnaldas y flores. 
"Su recargada indumentaria, plena de encajes, deja entrever un tímido escote que se adorna por un collar de perlas regulares a juego con sus largos pendientes"
Se cubre con una capa de terciopelo carmesí adornada con alamares de plata que deja ver el armiño en su interior y que sostiene con su mano derecha en un gesto de coquetería, tratando de abrigarse. Es la reina María Luisa Gabriela de Saboya, la más joven que ha tenido España y la más pequeña de los tres hijos del matrimonio formado por los duques de Saboya: Víctor Amadeo II y Ana María de Orleans.

20 de enero de 2025

Sidra y periodismo (y II)

Manzana y sidra, carácter de permanente asturianía
Asturiana escanciando hacia 1900 de Bellmunt y Canella. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo
Manzana y sidra, pese a su carácter o quizá debido a que por ser tan nuestras no merece la pena comentarlas, no han gozado excesivamente de los honores de la letra impresa ni de los estudios, normalmente exhaustivos, con que la Ciencia distingue los fines de su investigación
Periódicos regionales y locales que se publicaban en Asturias a comienzos de los años sesenta del pasado siglo XX. Fuente: Editorial Prensa AsturianaFoto Archivo
La Nueva España
Algunos trabajos (no muchos), de tesis doctorales, algunos libros y un buen número de artículos en periódicos y revistas especializadas, amén de colaboraciones en congresos y simposios, es capital bien escaso para satisfacer la galanura de unos productos tan entroncados con la historia de Asturias. Distinguiríamos tres etapas, dentro de la vida asturiana de este siglo, que definen en cierto modo el quehacer periodístico del momento:
Evidentemente, cuando la situación política se mostraba azarosa e inestable, el periodista acaparaba espacios de información (y de formación), destinados a los asuntos de actualidad, ajenos (en la mayoría de los casos) a “esos pequeños temas” de la vida regional como pudiera ser la industria sidrera y manzanera.

18 de enero de 2025

Sidra y periodismo (I)

La historia del periodismo asturiano nace con una base enteramente política
“La Ilustración Gallega y Asturiana” Tomo 1º_ 1879-Madrid. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.
Eran los tiempos de la invasión napoleónica y Asturias, pionera en el alzamiento contra el francés, necesitaba de un órgano de comunicación como canalizador de la insurrección popular
“La Ilustración Gallega y Asturiana” (1879-1881). Periódicos y revistas reúnen el mayor volumen de trabajos publicados en tomo a la manzana y a la sidra. Fuente: Editorial Prensa Asturiana. Foto Archivo.
La Nueva España
La Gaceta de Oviedo, creada en 1808 por la Junta General del Principado, fue la encargada de cumplir tan patriótica misión; utilizada después por los franceses, ya conquistada Oviedo, la Junta hubo de sustituirla por otra publicación, «El Correo Militar y Político del Principado, de marcada tendencia liberal». Tras estas publicaciones periódicas, vendrían otras, también de índole política, acordes con las tendencias liberales o realistas que imperaban en la época, variable y turbulenta, del reinado de Fernando VII.