17 de julio de 2024

Los «chicos» del “Vendaval C.F.” de Mieres

Cuatro jugadores internacionales del Racing de Mieres
El histórico Racing de Mieres en sus inicios. Archivo del Blog
Un grupo de históricos jugadores titulares del «Racing de Mieres. C. F.», se agrupó como «sparring», para hacer de «equipo entrenador». Aún se sentían con fuerza y con habilidad para el regate ante el contrario. Y le dieron nombre al equipo: «El Vendaval C.F. de Mieres»
Ver artículo del Blog de 22 de abril de 2015.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo

Al citar aquel fútbol que Mieres tenía por los años treinta de nuestro pasado siglo XX, la fuerza que tiene la razón nos obliga a recordar al desaparecido Racing de Mieres, C.F., que fue creado en el año 1918, equipo que llenó de gloria los incunables futbolísticos de Asturias, y que fue el paladín defensor de los colores locales. «Era el Racing de Mieres C.F. un equipo que, al lado de las figuras del balompié mierense, alineaba a los internacionales Vázquez, olímpico en Amberes en el año 1920. Jugó contra Bélgica el día 20 de agosto del año 1920». Allí salió el nombre de los «Diablos Rojos», en apelativo por el color de la camiseta de la Selección de España, y allí también se les bautizó como «la Furia Española»

14 de julio de 2024

El médico francés que quiso ser Asturiano

André Thily, asturiano por derecho
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El quiso ser asturiano y estar al lado de sus paisanos hasta el final. Incluso en sus últimos meses se inventó un nuevo nombre: Andrés Álvarez

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La nueva España.
Desgraciadamente, la segunda parte de su deseo se cumplió demasiado rápido y su cuerpo reposa desde 1938 en la fosa común de Oviedo. Ahora, es nuestra obligación pedir que se le reconozca como uno más de los nuestros, porque, a pesar de haber nacido en París, hizo más por esta tierra que muchos de los que presumían de haber nacido en ella y se apresuraron a abandonarla en cuanto vinieron mal dadas. Se llamaba Armand André Thily y había nacido en el seno de una familia de origen rumano en el número 21 de la calle Close Fouquieres en Boulogne-Billancourt, una zona parisina que, en sus mejores tiempos, llegó a contar con cerca de 40.000 trabajadores y que se hizo popular en mayo del 68 cuando los estudiantes revoltosos marcharon hasta allí pidiendo la solidaridad de los trabajadores en huelga.

13 de julio de 2024

El pintor asturiano y la bóveda prodigiosa

La joya más escondida de un genio llamado Carreño Miranda

Retrato de Carreño Miranda por Gonzalo Espolita. Saber más… Ayuntamiento de Avilés.

La bóveda de San Antonio de los Alemanes, en Malasaña (Madrid), descubre una de las pinturas murales más prodigiosas del Barroco

La cúpula de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, en Madrid. Á. Moreno alamy. La iglesia de San Antonio de los alemanes esconde en Malasaña frescos de Francisco Rizi y Juan Carreño Miranda. Saber más… El País.

La Nueva España
La iglesia de San Antonio de los Alemanes debe su nombre a los avatares políticos en tiempos convulsos, los del reinado de Carlos II. En 1668 se firma el Tratado de Lisboa por el que España acepta la independencia de Portugal, y una pequeña pero sublime iglesia en el corazón del Madrid castizo perdió tiempo más tarde su nombre por puro despecho nacional. Se llamaba San Antonio de los Portugueses, y la reina madre Mariana de Austria, esposa de Felipe IV, viuda después del rey, madre de Carlos II y regente durante algún tiempo, arrimó el ascua a su sardina a la hora de darle un pequeño vuelco a la denominación: era de sangre alemana.

12 de julio de 2024

La "Ana Frank" de Mieres

Perseguida hasta Ravensbrük: así vivió Leonor Rubiano

María Leonor Rubiano Fernández fue deportada al Campo de concentración de Ravensbrück en Alemania, donde murió el 9 de febrero de 1945. Había nacido en Mieres el 3 de julio de 1920. Foto archivo.

Enviada a la cámara de gas a los 24 años (le faltaban 5 meses para cumplir 25 años), es la única asturiana entre los asesinados en campos de concentración y tiene una calle en Saint-Denis

Prisioneros del campo de concentración de Mauthausen saludan a la 11.ª División Acorazada de Estados Unidos, por su liberación, bajo una pancarta escrita en español sobre sábanas. | COMITÉ MAUTHAUSEN DE AUSTRIA. La Nueva España.

La Nueva España
Leonor no podía apenas caminar. Ese día, la “Schwester (hermana)” Erica estaba de un humor menos malo y le había concedido una visita al "Revier (enfermería)". La habían tumbado y le habían hecho una placa. “Tuberkulose”, escuchó en una voz ronca a sus espaldas. Ahora tenía que ir a "la cámara de las perdidas". Abrió la puerta, la recibió una atmósfera cargada y deprimente. Se sorprendió de que, después de todo lo vivido, su alma aún conservara la capacidad de entristecerse. Así fue uno de los últimos días en la tierra de María Leonor Rubiano. Mierense llevada a la "cámara de gas" a los 24 años, tras un inhumano cautiverio en el campo de Ravensbrück, es la única mujer asturiana que aparece en la lista de fallecidos en Mauthausen: (publicada el viernes 9 de agosto de 2019 en el BOE. Ver enlace).

10 de julio de 2024

"Ránking del horror" franquista

España tuvo 300 campos de concentración franquistas
Llegada de prisioneros republicanos a Luarca (Asturias) en octubre de 1937 (Biblioteca Nacional de España). (…). Saber más... Los campos de Concentración de Franco.

En España existieron cerca de 300 campos de concentración franquistas por los que pasaron entre 700.000 y un millón de españoles, asegura el periodista Carlos Hernández de Miguel que ha realizado una investigación durante más de tres años sobre este capítulo que, dice, ha sido "olvidado" por la historia
Campo de concentración de Alcalá de Henares (Vagos y Maleantes). El Comercio
El Comercio 
Una investigación cuyos resultados ha reunido en el libro "Los campos de concentración de Franco" de (Ediciones B) este periodista y escritor, para quien España se convirtió durante la dictadura en un "gigantesco campo de concentración", según asegura en una entrevista. Los campos de concentración, señala el autor, fueron "una de las patas de la enorme mesa que fue la represión franquista", una práctica de la que hay poca documentación derivada "de la destrucción masiva de ficheros que se realizó durante la dictadura y los primeros años de la Transición".

9 de julio de 2024

Españoles del aire que lucharon contra los nazis

Los pilotos asturianos de Stalin
El piloto asturiano Celestino Martínez Fierros, nacido en Ballota (Cudillero) en 1915, en una fotografía de la época. Imagen extraída de la desaparecida página web: Atlántica XXII.
El investigador naviego Rafael de Madariaga recupera la historia de los ases españoles del aire que lucharon contra los nazis, entre los que brilló un asturiano de Ballota: Celestino Martínez Fierros
Bravo y sus compañeros, ante un P-40 Kittyhawk CEDIDA POR RAFAEL DE MADARIAGA. La Nueva España. 
La Nueva España
Marzo de 1945. Inmediaciones del lago Balatón, Hungría. La Wehrmacht alemana lanza la operación “Despertar de Primavera”, en un desesperado intento por frenar el avance de las tropas soviéticas, que ya cercaban la ciudad de Berlín en los estertores del régimen nazi. La cruda batalla, con clara superioridad en efectivos para las tropas de Stalin, se libra por tierra y por aire. Allí se encuentra, a los mandos de un Shturmovik IL-2 soviético el piloto asturiano, de Ballota (Cudillero), Celestino Martínez Fierros, avezado combatiente con apenas 30 años, inmerso en el fragor de la batalla. En un lance con los antiaéreos alemanes, la aeronave que pilota Martínez Fierros recibe importantes daños, tan graves que se prende en llamas. Estaba hecho polvo, y probablemente no era capaz de lanzarse en paracaídas. Es entonces cuando decide enfilar una columna de tanques alemanes, y estrellarse contra ellos. Se llevó por delante dos o tres. Es un héroe soviético a todos los efectos”. Quien recuerda ahora aquel trágico final es Rafael de Madariaga, naviego de nacimiento, "capitán de aviación retirado, piloto, licenciado en Periodismo y apasionado amante de la historia de la aviación militar".

4 de julio de 2024

Los adelantos "tecnológicos" que traía el siglo XX a Asturias

Los primeros coches que surcaron Oviedo
El primer coche que llegó a Oviedo, durante la I Feria del Automóvil, que se celebró en 1925 en Teatinos. La Nueva España.
El vehículo a motor más antiguo del que hay noticia fue del marqués de Vista Alegre, construido en París en 1890 y con una velocidad máxima de 20 km/h cuesta abajo
Un vehículo Ford T. La Nueva España.
La Nueva España.
La primera noticia relativa a un coche sin caballos en Oviedo aparece en el "Correo de Asturias" el 5 de octubre de 1890. En ella se anunciaba que "en pocos días llegará a esta capital un precioso carruaje de lujo con destino al rico aristócrata marqués de Vista Alegre". El vehículo, construido en París y premiado en la última Exposición Universal, se componía de tres ruedas, dos traseras y una delantera, con un depósito en el centro para contener el petróleo, agente que mueve e impulsa el coche, quedando con este sistema suprimidos los caballos. «La velocidad máxima era de 20 kilómetros por hora en las bajadas, 15 en terreno llano y 10 en las subidas. El precio de fábrica ascendía a 4.000 pesetas».

3 de julio de 2024

Las huelgas mineras en la década de los años 50 del siglo XX

Conflictos mineros
Trabajadores del Pozo Tres Amigos de L'Agüeria San Xuan de Mieres en los años 50 del siglo XX. Entre otros; por la izquierda; Luis Cortina Fernández (2º), Isabelino Ruiz Copete (3º), Qico "el gastayu" (4º). Foto extraída del libro «MINAS TRES AMIGOS: 150 AÑOS DE HISTORIA» Foto archivo.
El desarrollo y extensión de las huelgas de 1957 y 1958, al margen de la represión subsiguiente (detenciones, palizas, despidos) se destacan por el hecho de que fueron verdaderas movilizaciones de masas y tuvieron características sindicales ya modernas
Trabajadores del Pozo Tres Amigos de L'Agüeria San Xuan de Mieres en los años 50 del siglo XX. Entre otros; Luis Menéndez Menéndez (3º por la izquierda)., Emilio Borge (4º por la izquierda), 1951. Foto extraída del libro «MINAS TRES AMIGOS: 150 AÑOS DE HISTORIA» Foto archivo
El blog de Acebedo.

La reactivación de la inquietud laboral inició en la cuenca gijonesa un largo ciclo conflictivo que hundía sus raíces en el cambio que se estaba produciendo en el mercado de carbón como consecuencia de la competencia de los combustibles líquidos. Ante el desmoronamiento de las defensas autárquicas, la patronal minera inició un proceso de reconversión en el sector, que incidió negativamente en las rentas de los trabajadores. La primera réplica a los planes patronales se manifestó en enero de 1957 en La Camocha, al reducirse totalmente el rendimiento de los trabajadores durante varios días en demanda de una mayor retribución de los destajos. "A esta reivindicación se sumaba además el malestar general de los mineros por el incumplimiento de la legislación laboral y por la ineficacia de la representación sindical".