22 de enero de 2024

La "asombrosa vida y obra" de un médico asturiano

Osorio, el asturiano que exploró África
Amado Osorio y Zabala. Foto Archivo.

Amado Osorio y Zabala, médico, aventurero y humanista, se adentró en el corazón de Guinea y participó en las guerras del Rif y de Cuba; una figura que Luis Casteleiro, cronista oficial de Vegadeo, su localidad natal, quiere recuperar
Osorio, el asturiano que exploró África.Mapa de los viajes de Osorio. La Nueva España.
La Nueva España
"Durante este viaje visité las tribus de los vijas, de los vicos, de los ilo hiten, de los bujebas y de los bundemus, entrevistandome con un total de noventa y cuatro jefes de tribus, y recorrí un territorio de más de trece mil kilómetros cuadrados". Gracias a ello, «la soberanía española sobre Guinea pudo sumar catorce mil kilómetros de posesión, alcanzando yo acuerdo con un total de 101 jefes de tribus, cuatro de los cuales rechazaron la soberanía francesa para abrazar la española». El que escribe es el asturiano Amado Osorio. Apenas un centenar de palabras para resumir varios meses de expedición por el continente africano en la primera mitad de 1886. Era su tercera expedición a África y resultó con mucho la más importante. Con ella y sus antecedentes Osorio se convirtió en una figura internacional. Había nacido en Vegadeo y cuatro años antes el alcalde de la localidad, en comandita con las fuerzas vivas locales, lo había fulminado como médico titular de la villa. Entre el despido y el gran homenaje que se le tributó en Vegadeo, a Amado Osorio (1851-1917) le habían sucedido un alud de cosas. Y las que aún tendría que vivir. 

21 de enero de 2024

Clima prebélico en la Asturias de 1934

Las armas del "Turquesa"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El armamento descargado del barco en San Esteban de Pravia; crea un clima prebélico en la sociedad asturiana; que sufre una oleada de huelgas mineras entre la primavera y el verano de 1934
El Turquesa, el barco que relaciona a Indalecio Prieto con un cargamento de armas para la Revolución de Asturias. El armamento descargado del barco en San Esteban de Pravia crea un clima prebélico en la sociedad asturiana, que sufre una oleada de huelgas mineras entre la primavera y el verano de 1934. La Sexta columna.

El Comercio 
Intentona revolucionaria. 
El 31 de julio de 1934 se puede leer este titular en EL COMERCIO. La prensa nacional y regional se hace eco de lo publicado en periódicos como 'El Socialista' y en otros en la órbita del principal medio de comunicación de los socialistas. La noticia enrarece aún más el clima político. Se habla del «día rojo». «Se indica que ya hay un calendario para iniciar un movimiento político para derribar al Gobierno de derechas de Samper». De esta manera comienza un agosto convulso. Es un nuevo giro de tuerca a una situación política cada vez más caldeada, donde los partidos de izquierdas y de derechas están cada vez más enfrentados.

20 de enero de 2024

Las insignias vinculadas a Oviedo

Merchandising en el Oviedo medieval: 25.000 insignias para peregrinos
Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Desde mediados del siglo XII se documenta la fabricación en la ciudad de emblemas para ser vendidos a los fieles que acudían a la Catedral en peregrinación
“El apóstol Santiago” (h. 1507), de Juan de Flandes, con el apóstol ataviado con un sombrero de peregrino con una insignia cosida en el ala. La Nueva España.
La Nueva España.
Cuesta mucho desprenderse de un pasaporte caducado, sobre todo de aquellos en cuyas páginas figuran los exóticos sellos estampados por los funcionarios de aduanas de tal o cual país. Son la versión realista y de bolsillo de aquella maleta con la que George Bailey, el honesto protagonista de “¡Qué bello es vivir!”, quería recorrer el mundo: una maleta grande y espaciosa en la que poder poner pegatinas de todos los lugares que ansía visitar. Eso siempre ha sido así: antes de la invención del turismo, los viajeros ya trataban de hacerse con algún recuerdo, alguna señal, de aquel lugar especialmente relevante que hubiesen visitado. 

17 de enero de 2024

La última vuelta sobre fortificaciones en «Pola de Lena»

¿Un vestigio de la francesada en Lena?
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El lienzo de piedra hallado en las obras del aparcamiento junto al teatro Vital Aza puede ser una defensa bélica de la Guerra de la Independencia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Verán que el título de esta historia lleva unos signos de interrogación. Esto es así porque quiero dejar claro que hoy les voy a presentar solo una posibilidad: a lo mejor alguien tiene datos que la puedan confirmar, o a lo peor aparece un documento que la eche por tierra sin falta de dar otros pasos. De cualquier forma, como llevo tiempo intentando inútilmente recabar una opinión más autorizada, creo que es hora de pasar la patata caliente al área de Cultura del Ayuntamiento de Lena para que nos saque de dudas. El caso es que hace pocos años se inauguró un aparcamiento público junto al Teatro Vital Aza, con entrada por la calle Corporaciones de Lena, dejando a la vista en uno de sus laterales un lienzo de piedra de unos dos metros y medio de altura rematado por una serie de huecos separados entre sí por muy poca distancia, que actualmente se asemejan a almenas, pero muy bien pudieron ser las aspilleras de una construcción con más empaque.

15 de enero de 2024

Realidad histórica del descubrimiento, "conquista y colonización"

Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América
Pedro Arias Davila (1468-1531) fue un noble político y militar castellano destacado por su participación en América, donde alcanzo el cargo desde 1514 hasta 1526 y el de gobernador de Nicaragua de 1528 a 1531.Fue gobernador de Castilla de oro (Colombia). En el año 1514 Pedro Arias Davila inicia sus expediciones. timetoast.
Este trabajo de la hispanista norteamericana Bethany Aram aporta una nueva interpretación de la vida y hechos de dos personajes clave en la historia de la expansión hispánica por el continente americano: Pedrarias Dávila (1468-1531) y Vasco Núñez de Balboa (c. 1475-1519). Interpretación sólidamente fundamentada en documentación, hasta el siglo XXI inédita, procedente de archivos públicos y privados (como el de los Condes de Puñonrostro)
Vasco Núñez de Balboa (Jerez de los Caballeros, actual provincia de Badajoz, ca. 1475 - Acla, actual Panamá, 15 de enero de 1519) fue un adelantado, explorador, gobernante y conquistador español. Fue el primer europeo en divisar el océano Pacífico desde un acantilado de su costa oriental y el primer europeo en haber fundado una ciudad estable en solares continentales del Nuevo Mundo. La imagen: Retrato idealizado de Balboa en el Siglo XIX. De Anónimo (España) after a 18th-century engraving - Retrato de Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - bibliotecavirtualdefensa.es, Dominio público. (...). Saber más.. WIKIMEDIA.
Esta aportación se interesa por desmontar tanto la leyenda negra como las leyendas doradas gestadas entorno a personajes tan sugerentes; con el fin de poder llegar al conocimiento de la realidad histórica. Y es que en todo el proceso de descubrimiento, conquista y colonización, estos dos personajes han simbolizado para la historiografía los tipos del tirano (Pedrarias) y del símbolo del poder popular (Núñez de Balboa). El libro de Aram, tal y como la misma autora expone en la introducción, está inspirado en los estudios del siglo XX que trataron de conseguir una visión más aquilatada de Pedrarias. Por ejemplo, los realizados por Pablo Álvarez Rubiano, Carlos Manuel Gasteazoro y María del Carmen Mena García.

14 de enero de 2024

El mexicano Joaquín Ramírez (hijo de asturiana), una vida en la «Fórmula 1»

Jo Ramírez, la leyenda de la Fórmula 1 que se adelantó a Fernando Alonso
Un joven Jo Ramírez con sus dos primeros héroes, Juan Manuel Fangio y Dan Gurney, ambos ex miembros del Grand Prix Drivers Club. (Archivos Ramírez). (...). Saber más...F1 Grand Prix Drivers Club.

El mexicano, de madre asturiana, empezó en el barro y consiguió trabajar 17 años como coordinador de McLaren, donde tuvo que mediar en los enfrentamientos entre Prost y Senna
Jo Ramírez, junto a su mujer, Úrsula Baszler, en el Museo de Fernando Alonso. MIKI LÓPEZ. La Nueva España.
La Nueva España
El mexicano Joaquín Ramírez, conocido como "Jo Ramírez", lo fue todo en la Fórmula Uno como mecánico y coordinador de equipos, una persona dedicada a hacer la vida de los pilotos más fácil, que medió entre los campeones Prost y Senna y que entró en los libros de historia de las carreras. El mexicano visitó el lunes 7 de agosto de 2023 el Museo y Circuito de Fernando Alonso, en Llanera, y se sintió como en casa porque el automovilismo y Asturias siempre han sido parte de su vida. Por las venas de Jo Ramírez corre, y nunca mejor dicho, sangre asturiana. Su madre, Conchita Fernández, nació en Gijón durante un largo viaje de negocios que los abuelos de Jo hicieron a España. Conchita pasó en Gijón sus primeros seis años de vida. Después emigró a México con sus padres, donde pasaría el resto de su vida, eso sí, con el orgullo asturiano por bandera. "A mi madre le gustaba decir en México que era asturiana", comenta Jo. Conchita volvió a ver Gijón en 2004.

13 de enero de 2024

La moda de un "coliseo" esperado

Circo y boxeo en el Campoamor
El Teatro Compoamor se ubicó en los terrenos del antiguo convento de Santa Clara, detrás de la calle Uría y es Bien de Interés Cultural por ser una sala de espectáculos anterior a 1960. (...). Saber más... El Comercio.

Cuando se inauguró el coliseo, tan esperado en la ciudad, se puso de moda organizar bailes de Carnaval, espectáculos de circo y hasta veladas de boxeo

Recorte de prensa de boxeo en el Campoamor. La Nueva españa
La Nueva España
Para saber algunas de las singularidades alrededor del teatro Campoamor, hoy me voy a referir a otros espectáculos que albergó el coliseo ovetense al margen de la música o el teatro y cuya celebración fue origen de polémica. Es el caso del circo y el boxeo, aunque al final el sentido común terminó por imponerse. Recién estrenado el Campoamor, de inmediato, se desató en Oviedo cierta fiebre por organizar bailes en el teatro. Los datos:
  • 1892: Se inauguró el 17 de septiembre con la ópera 'Los Hugonetes' de Meyerbeer.
  • 1948: Tras la Guerra Civil y su posterior reconstrucción, se reinauguró en septiembre con la ópera 'Mancon' de Massenet.
  • 1998: Se acomete una gran reforma, sobre todo del escenario, y se crea una gran sala de ensayos y nuevos camerinos.

12 de enero de 2024

Tópicos romanos sobre el "sexo" y la "muerte"

Sexo y poder en la antigua Roma
Pareja de mujeres en la cama, en un fresco de Pompeya del siglo I d.C. Museo Arqueológico de Nápoles. El Español.
¿Los romanos eran tan licenciosos como se cree? ¿Iban de bacanal en bacanal? Uno de los máximos expertos, el francés Paul Veyne, desmiente los tópicos sobre el poder, el sexo y la muerte en la tierra de los césares
Desmontando mitos. La antigua roma sexo mentiras (citas de Ovidio). Fotos: Cordón Press y ÁlbumEl Correo.

El Correo
Es costumbre presentar al ciudadano romano como el modelo de las virtudes republicanas, pero la desigualdad social y la corrupción eran rampantes. Existían impuestos, pero los ricos se preocupaban de quedar exentos, desgravándose a sí mismos sus gastos suntuarios. Élites riquísimas sufragaban anfiteatros, acueductos, todo un aparato arquitectónico deslumbrante e inútil en el que, para nosotros, los turistas, se resume la civilización romana. ¿Por qué inútil? Porque los acueductos apenas servían para alimentar algunas fuentes y los baños públicos. Es un gasto gigantesco, comparable al que se hacía en la Edad Media con las catedrales. Cinco o seis millones de hombres y de mujeres eran libres y ciudadanos. También había un millón o dos de esclavos.