25 de junio de 2022

"Memoria" de un tiempo pasado

Esto tampoco era San Xuan
Álbum de las fiestas de Mieres 1927. Facebook: "Mieres Recuerdos"
(Artículo ilustrado con carteles y/o programas antiguos de las fiestas de San Xuan de Mieres).
Las fiestas de Mieres en el pasado siglo. Nuestra comarca cuenta con una amplia variedad de fiestas que pueblan el calendario anual, siendo las más conocidas las fiestas patronales de Mieres dedicadas a San Juan
Portada álbum Fiesta San Juan Bautista de 1923. Facebook. "Mieres Recuerdos”.

La Nueva España.
Como ya comenté en artículos anteriores, a finales del siglo XIX, antes del día de San Juan, había varios acontecimientos que anunciaban la proximidad de las fiestas patronales. El primero era la celebración de la olvidada fiesta de Santa Germana, la cual era una romería celebrada en la zona de El Carbonero. Del mismo modo, durante el mes junio, los vecinos de La Pasera arreglaban y pintaban las fachadas de sus casas para que lucieran su esplendor ante los visitantes de las fiestas. Otro motivo era la aparición de la xata, la cual iba acompañada de una comitiva que vendía rifas para sufragar los gastos que las fiestas ocasionaban. En esta ocasión, repasaremos las fiestas patronales de hace 126 años, las cuales, según la prensa de la época, se celebraron los días 23, 24 y 25 de junio 1894, siendo todo un éxito tanto por el número de actos, como por la cantidad de visitantes que tuvo el municipio. Este programa tendría un amplio y variado contenido. Por ello contaría con las de aquellas novedosas iluminaciones eléctricas y los clásicos fuegos artificiales. 

24 de junio de 2022

Una humanidad anterior a la que conocemos

Las ‘caverminas’ de los mineros prehistóricos
Mina y contramina en la portada de las cuevas de Cabo Blanco, en el concejo de El Franco. Atlántica XX.
El geólogo asturiano Pedro Fandos sostiene desde hace años la hipótesis científica de que las cuevas del litoral asturiano, las que más ha estudiado, no son consecuencia de la acción marina milenaria, sino que en ellas “hay claras huellas de la intervención del hombre”
Pedro Fandos Rodríguez, en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón en abril de 2018. MARCOS LEÓN. La nueva España.
El Blog de Acebedo.
Según afirma, estas cavernas son restos geológicos de minas “que ya estaban hechas antes del hombre de Neandertal, con más de 500.000 años de antigüedad”, construidas, según dice, “por una humanidad anterior a la que conocemos”. Su campo de investigación a lo largo de este tiempo ha sido y es el estudio geológico pormenorizado de más de un millar de cuevas a lo largo de unos 150 kilómetros en la costa asturiana, que tiene 200, y otras en el interior, como en la provincia de Cáceres, obteniendo claras pruebas de su creación humana y de su explotación como minas. Los resultados de sus investigaciones los ha ido dando a conocer en diversos congresos geológicos españoles. Son cerca de 30 ponencias que conforman un “corpus doctrinal” que él ha bautizado como “Teoría de las caverminas”.

23 de junio de 2022

"Guerra", "deportación y sufrimiento", con final "cruel"

Deportación, tortura y cámara de gas: asturianos en los campos nazis
Mayo 1945. Españoles tras la liberación del Campo de Mauthausen (Austria). 9000 republicanos fueron enviados a los campos nazis: fueron exterminados un 65%. De los 7000 españoles que estuvieron en Mauthausen únicamente sobrevivieron 2200. Foto Boix/Amical de Mauthausen. Coloreada. Fuente: Tina Paterson. @latinapaterson.

Un grupo privado de investigadores reúne los nombres de los repudiados por Franco y represaliados por los nazis
El horno crematorio de Mauthausen, campo al que fueron enviados la mayoría de los asturianos deportados. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias.
Son casi 200 nombres y detrás de cada uno de ellos una historia intensa: de guerra, deportación y sufrimiento; muchas veces con un final cruel y doloroso, otras -las menos- con el fin de la pesadilla y una vida larga y en paz. Son los asturianos que fueron deportados a los campos de concentración y exterminio nazis después de la Guerra Civil y durante su exilio en Francia. Eran apátridas, porque el régimen de Franco no les reconocía la nacionalidad. Un grupo de investigadores, «que no una asociación», recalca una de ellas, decidió un día, en enero del año pasado, recoger esas historias, documentarlas y dejar constancia. Sin interés político ni material. Solo, y nada menos, para que no sean olvidados, «por justicia histórica». Se llaman Grupo Deportados Asturias y vuelcan sus hallazgos en un blog que, esperan, algún día consten en un registro oficial. «No es algo que se esté tratando como debiera», dice Esther Martínez, investigadora del grupo. «Ellos merecen que sus historias se conozcan; y así como en Francia son reconocidos y recordados, en España siguieron en el olvido por parte de las administraciones.» De modo que se pusieron manos a la obra y llevan recogidas en torno a 80 biografías, cada una más dramática e impactante que la anterior. Estas son algunas de ellas.

22 de junio de 2022

El empresario alemán, Reinhard Mohn (1921-2009), donó 5 millones de pesetas a la Biblioteca Pública de Mieres

Luces y sombras de un filántropo
Reinhard Mohn (29 de junio de 1921 en Gütersloh; 3 de octubre de 2009 en Steinhagen) fue un empresario y fundador internacional alemán. Bajo su dirección, Bertelsmann, una mediana empresa dedicada a la edición e impresión existente desde 1835, evolucionó hasta convertirse en un grupo mediático de ámbito internacional.​ En 1977, constituyó la fundación sin ánimo de lucro Bertelsmann Stiftung,​ que es hoy una de las mayores fundaciones operativas en Alemania con alcance mundial (…). Saber más... WIKIPEDIA.

La figura de Reinhard Mohn, premio "Príncipe de Asturias" en 1998, que donó los 5 millones de pesetas del galardón a la Biblioteca de Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 14 de noviembre de 1919 se fundó la Biblioteca Pública de Mieres, así que ya cumple su primer siglo. Por sus avatares puede seguirse la historia de este pueblo: la transformación en una villa moderna, la violencia de los años 30, la tristeza de la posguerra, los años dorados -con un pico poblacional que nos llevó a los 71.092 habitantes en 1960-, el desmantelamiento industrial en los años 70, la lenta agonía de la minería y la resignación con que abordamos el siglo XXI. Hace 13 años, para celebrar el aniversario de los 90 años se elaboró un vídeo conmemorativo en el que puede verse un buen repaso de la andadura de nuestra institución enmarcada con algunos de estos episodios; ahora también es lógico volver a recordar esta fecha redonda y yo pongo mi pequeño grano de arena dando una charla en su sala de actos para aquellos lectores que tengan la amabilidad y la paciencia de escucharme. (ver videos del final del artículo).

21 de junio de 2022

La escuela de fútbol de Mareo (Gijón)

Vivero para hacer historia en el fútbol
Real Sporting de Gijón. escuela de futbol de mareo. postal. Todocolección.
El Sporting inauguró en 1978 la Escuela de Fútbol de Mareo, un espacio que se busca ampliar: “Es todo un lujo de instalaciones”
Uno de los primeros campos de Mareo. LIBRO “100 AÑOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN”. La Nueva España.
La Nueva España
En olor de multitudes se inauguraba el 23 de marzo de 1978 la Escuela de Fútbol de Mareo, una iniciativa que nació unos años antes, bajo la presidencia de Ángel Viejo Feliú, con la vocación de formar futbolistas. La cuestión económica supuso el gran reto para la directiva rojiblanca, que fue reuniendo el dinero, peseta a peseta, hasta lograr los 425 millones que acabó costando la transformación de 111.600 metros cuadrados en la parroquia de Leorio en todo “un vivero para hacer historia en el fútbol”, como lo define Manuel Vega-Arango Alvaré, presidente del Sporting cuando se abrieron las puertas de Mareo. 

20 de junio de 2022

La "dura historia" de una «niña de la guerra» asturiana

Los tres éxodos de Emilia 
“Los niños de la Guerra”. La mayoría llegaron en barco a Leningrado en el verano 1937. Eran alrededor de 3.000 niños entre 2 y 16 años. El viaje a la Unión Soviética no debía ser para ellos más que unas breves vacaciones para escapar de la Guerra Civil española, tal y como les contaron sus padres. Salieron, principalmente, de Euskadi, Asturias y Valencia. Las 'vacaciones', sin embargo, se prolongaron un mínimo de dos décadas más de lo esperado. Algunos nunca regresaron y crearon una nueva vida en la URSS. Saber más... Público.

La dura vida de una "niña de la guerra" civil española en Siberia, tierra de exiliados y presos
Emilia Falcón, a la derecha, con su madre Petronila y su hermana gemela antes de la Guerra Civil. FOTO: ARCHIVO FAMILIAR. El País.

El País

En Chitá, en Siberia Oriental, a más de 6.000 kilómetros de Moscú, vivía  Emilia Falcón. Tenia en 2009, 79 años y llegó a lo que entonces era la URSS en 1937, entre los niños evacuados de la guerra civil española. De los casi tres mil "niños de la guerra" refugiados en la Unión Soviética, hoy quedan en Rusia menos de 170. De ellos, Emilia es la que residia más alejada de su país natal, en una región que ha sido destino tradicional de exiliados y presos.

18 de junio de 2022

La Legión Cóndor preparó los bombardeos de la Villa del Adelantado, en agosto de 1937

El Puerto de Avilés, en el objetivo de los nazis
Los “Berta” de la Legión Cóndor volando; se diferencian por el característico tren de aterrizaje de pantalón. Saber más… ileón.

La Legión Cóndor sobrevoló y fotografió la ciudad en la primavera de 1937 para preparar los bombardeos de agosto
La ría y el puerto de Avilés desde el aire, en dos imágenes consecutivas hechas en abril de 1937 y con varios objetivos marcados. TENIENTE JUNG/ ARCHIVO DE ÁVILA. La Nueva España.

La nueva España
El 7 de mayo de 1937 la Legión Cóndor sobrevoló la ría y el Puerto de Avilés. A las nueve y media de aquella mañana (era viernes), el teniente Jung hizo dos tiros consecutivos y, cuando relevó la película, consiguió las dos imágenes que acompañan a este reportaje: dos fotografías que ha recuperado el colectivo La Trókola del Archivo de Ávila y que sirvieron para preparar los bombardeos de Avilés de agosto de ese mismo año. En unos días se cumplen 84 años de aquello.

17 de junio de 2022

Minería que se remontan al siglo XIX (a 1840)

Villabona y Ferroñes, la gran (y desconocida) historia de la minería en pleno corazón de Asturias
Ambiente de trabajo en la Plaza de la mina en 1964. Fotos de la historia minera de Llanera: Luisma Murias – José Mon González – Agustín Ramiro Álvarez. La Nueva España.
Santofirme es la única explotación que sigue activa extrayendo fluorita y la más importante de las existentes en Llanera, aunque hubo otras en Ables o Arlós
Minas de Villabona. El castillete, visto entre la vegetación de la zona (Foto. J.M. Sanchis, 2018). Los primeros trabajos en este sector datan de mediados del siglo XIX, pero para la extracción de carbón, efectuada en el grupo Santo Firme-Cárcaba hasta 1966. El interés por la fluorita, presente también en el yacimiento, surgió a principios de los años sesenta, cuando Minas de Villabona intensificó los trabajos de extracción en labores de montaña en el concejo. (…) Saber más... MTI Blog. Mineralogía Topográfica Ibérica.
La Nueva España.
La minería fue un sector económico muy relevante en Llanera y hoy día, aunque en menor grado, sigue teniendo un peso relevante. La explotación de Santofirme, en Villabona, donde históricamente se ha concentrado la mayor parte de la actividad minera del concejo, está todavía abierta y de ahí se extrae espato flúor, también conocido como fluorita. En estos momentos, es la empresa vasca Minersa la que se encarga de sacar este mineral que después se transforma en gas flúor y ácido fluorhídrico, además de tener usos dentro de la industria siderúrgica. Santofirme en su día también fue una importante mina de carbón. El avilesino Antidio Martínez Álvarez, aficionado y gran estudioso de los temas relacionados con la minería en Asturias, se unió a Álvaro Álvarez, natural de Villabona, hijo y nieto de mineros de Santofirme, también interesado en estos temas, para dar forma al libro “Santofirme-Ferroñes. Una zona minera en el corazón de Asturias”, recientemente publicado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea).