9 de marzo de 2022

Violencia o injusticias contra mujeres

La larga historia del maltrato machista
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Concepción Paredes, directora del Archivo Histórico, recopila cinco casos, desde el siglo XVI al XX, donde se muestra de forma paradigmática cómo los hombres sometieron y humillaron a las mujeres
El antiguo hospital psiquiátrico de La Cadellada (Oviedo). ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL. La Nueva España.
La Nueva España
La mujer, a lo largo de la historia, ha sido víctima de una sociedad patriarcal. Esta realidad se refleja a muchos niveles: jurídico, social, laboral y familiar. La directora del Archivo Histórico de Asturias, Concepción Paredes, empleando los documentos a su alcance, ha reconstruido un recorrido histórico a través de cinco casos sucedidos en el concejo de Oviedo (uno del siglo XVI y el resto en distintas décadas del XX), en los que la mujer es víctima de situaciones de violencia o injusticia. Cinco casos en los que ellas fueron tratadas como simple mercancía, discriminadas en el trabajo, silenciadas a la fuerza, encarceladas, humilladas... 

8 de marzo de 2022

Uno de los "chigres" más populares de Mieres

El bodegón Tornillos y sus anécdotas
Bodegón de “Tornillos” en Mieres. Facebook: “Mieres Años 80 y 90" de José R. Viejo.

Un repaso a la trayectoria de uno de los chigres más populares de Mieres
El bodegón Tornillos y sus anécdotas. La Nueva España.

La Nueva España
Desde épocas remotas, el vino es la bebida clave en la gastronomía y en la cultura de los países mediterráneos. Se podría decir que este caldo es tan antiguo como nuestra civilización e incluso se le han atribuido propiedades divinas siendo considerada la bebida de los dioses. Aunque en Asturias, su consumo no se haría popular hasta el último tercio del siglo XIX, momento en el que se popularizó con la llegada del ferrocarril, el cual traía grandes cantidades de vino a precios populares. Es lógico que hasta ese suceso el consumo de sidra doblase al de vino. A finales del siglo XIX y principios del XX, en el concejo de Mieres se vivió una época dorada para la minería y la industria. Por ello, nacerían numerosos locales de ocio como cafés, lagares de sidra o los popularmente conocidos como chigres. Como dato curioso, se debe de reseñar que en esa época, Gijón contaba con una taberna por cada 135 habitantes, Langreo una por cada 140 y Mieres una por cada 145.

7 de marzo de 2022

Los ritos funerarios de nuestros antepasados

El hallazgo de unos restos arqueológicos en Asturias desvela ritos funerarios de la Edad del Hierro casi desconocidos hasta ahora
(…). Restos de dos cráneos humanos entre los bloques de piedra de la cavidad. (…). Saber más... Historia y Arqueología.

Un equipo de investigadores ha encontrado en una cueva de Suarías restos humanos, armas y armaduras que podrían arrojar luz sobre el conocimiento de los ritos funerarios de la Edad del Hierro
Hallazgo arqueológico de la cueva de Suarías. elDiario.es

elDiario.es
Un equipo de investigación, dirigido por los arqueólogos Susana de Luis Mariño y Alfonso Fanjul, ha localizado restos humanos pertenecientes a la Edad del Hierro en una cueva de Suarías, dentro del concejo asturiano Peñamellera Baja. Se trata de un fémur y dos cráneos, presumiblemente de mujeres, hallados junto a la panoplia –colección de armas y armaduras– de un guerrero formada por cuatro lanzas de hierro, una vaina de puñal y placas de bronce de un cinturón. También camas de freno de caballo, un cuchillo, una navaja de afeitar y un broche de bronce.

6 de marzo de 2022

El doctor mierense, D. Francisco Ortega Fernández de la Granda (1895-1954)

La madre del cordero en Medicina
El doctor de origen mierense D. Francisco Ortega Fernández de la Granda 1895- 1954. La Nueva España.

Apuntes del doctor Francisco Ortega Fernández de la Granda, quien en 1924 saltó a la fama por un novedoso injerto de ovario de una oveja a una muchacha
En el centro de la primera fila, sujetando un sombrero, Francisco Esteban Ortega Fernández de la Granda, con la promoción de bachilleres de 1911 del Real Instituto de Jovellanos, en una fotografía tomada en el patio del centro educativo de la calle de Jovellanos. ARCHIVO DE LA FAMILIA ORTEGA. La Nueva España.

La Nueva España
A mediados de diciembre de 1924, el corresponsal en Madrid del rotativo londinense "Daily Express" telegrafió una noticia médica de la que muy pronto se hicieron eco publicaciones de medio mundo: "El doctor Ortega, de Gijón, ha venido a resolver un problema rebasando las teorías del doctor Voronoff. Pretende, en efecto, haber descubierto la manera de volver a la normalidad las muchachas más deformes: (…) "Ha practicado una operación en una muchacha cretina cuya inteligencia era casi nula. El doctor Ortega practicó el injerto de ciertas glándulas de un cordero de cinco meses y la muchacha ha vuelto a la normalidad, despertando completamente su inteligencia".

5 de marzo de 2022

La contestación obrera al régimen franquista en 1962

La huelgona
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Veinticinco años después de del fin de la guerra civil en Asturias, la gran huelga de 1962 constituye el signo más claro de recuperación en la sociedad asturiana tras una depresión posbélica prolongada por los desastrosos efectos de la política antártica de los primeros años de la dictadura
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo
Las penalidades de los años cuarenta correspondieron en el mundo rural a una parálisis en los movimientos que se habían iniciado en las primeras décadas del siglo XX, y sólo a partir de los cincuenta se consolida la tendencia hacia la especialización ganadera orientada al abastecimiento de los núcleos urbanos del centro de la región. Los años centrales del franquismo constituyeron una profunda alteración merced al aumento de las praderías en perjuicio de las tierras de labor, cambio que contribuiría poderosamente la política de repoblación forestal fomentada por la necesidad de las minas y las industrias papeleras y que hicieron que pinos y eucaliptos llegaran a ocupar el 30% de la superficie arbolada de la región en 1960. En todo caso, lo que si se produjo en aquellos años fue un notable acceso a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos, gracias a la concurrencia de las posibilidades económicas abiertas por las industrias lácteas y al creciente desinterés en la misma por parte de los tradicionales propietarios rentistas. 

4 de marzo de 2022

Alfonso XIII abandonó España para siempre a bordo del buque de la Armada «Príncipe Alfonso»

El crucero del exilio
El crucero Príncipe Alfonso, que también ostentó el nombre de Libertad durante la Segunda República Española, y que, tras la misma, fue rebautizado como Galicia, convirtiéndose en el quinto buque en portar dicho nombre. Formaba parte de la clase Cervera, construidos gracias a la llamada Ley Cortina de 11 de enero de 1922. Esta serie estaba formada por los cruceros Almirante Cervera, el Miguel de Cervantes y el propio Príncipe Alfonso. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Alfonso XIII abandonó España para siempre a bordo del buque de la Armada «Príncipe Alfonso», que había sido abanderado en El Musel el 1 de julio de 1928
Una panorámica de El Musel (Gijón), durante el acto de abanderamiento del crucero «Príncipe Alfonso». A la izquierda, al lado del cargadero de carbón (muelles de Ribera), el altar y las tribunas de autoridades e invitados. A la derecha, el buque de la Armada, atracado de babor en la alineación Sur del primer espigón. FOTOS KLARK - «LA PRENSA». La Nueva España.

La Nueva España
El 1 de julio de 1928 tuvo lugar, en el puerto exterior de El Musel (Gijón), el acto de abanderamiento del crucero ligero de la Armada española «Príncipe Alfonso», que llevaba el nombre en honor del entonces heredero de la Corona y primogénito del rey Alfonso XIII. Pero durante aquel domingo de julio de 1928, que «amaneció espléndido», como contaron los diarios de entonces, nadie podía imaginarse que menos de tres años después, el 15 de abril de 1931, el «Príncipe Alfonso» sería el buque en el que partiría desde el Arsenal de Cartagena, hacia el exilio, Alfonso XIII, al día siguiente de haberse proclamado la Segunda República.

3 de marzo de 2022

“Sin novedad en El Alcázar”

Los mineros del Alcázar de Toledo
Vista del Alcázar por Casiano Alguacil (segunda mitad del siglo XIX). El alcázar de Toledo o Real alcázar de Toledo es una fortificación de carácter civil y militar, ubicada en la parte más alta de la ciudad española de Toledo. Se trata de una gran edificación de forma cuadrangular de 60 metros de lado, enmarcada con cuatro grandes torres de 60 metros de altura, cada una coronada por el típico chapitel madrileño de pizarra. Su privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él. Su nombre se debe a uno de esos dominadores: los árabes, que fueron los que lo llamaron «Al Qasar» القصر, que significa «fortaleza». (…). Saber más... WIKIPEDIA. 

Trabajadores llegados desde las explotaciones asturianas excavaron bajo la fortaleza para colocar los explosivos utilizados en el asalto
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El Alcázar de Toledo es una fortaleza situada en un lugar privilegiado y muy difícil de asaltar con armas convencionales. Por eso fue elegido en 1936 por el coronel José Moscardó para refugiarse en él junto a unos 1.200 hombres, de los cuales la mayoría eran guardias civiles que el teniente coronel Pedro Romero Basart había ido concentrando previamente en la ciudad y el resto soldados de la guarnición, jefes, oficiales, cadetes, falangistas y también miembros de otros partidos derechistas. Con ellos 328 mujeres y 310 niños y, aunque se sigue negando por la propaganda franquista, un número indeterminado de rehenes, que en algún caso fueron fusilados en el propio Alcázar utilizando sus cadáveres para tapar los huecos producidos por la metralla. Los historiadores creen que su número estuvo entre los 50 y los 200 aunque alguna fuente eleva aún más esta cifra.

2 de marzo de 2022

La transformación de los carnavales

Cuando el Carnaval se fue a los salones de baile
Fermín Canella Secades. Oviedo en 1849 - Oviedo en 1924. Fue cronista de su ciudad natal. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad ovetense, doctorándose en 1870. En 1876 alcanzó por oposición la cátedra de Derecho Civil. En 1882 fue designado vicerrector y entre 1906 y 1914 rector y, como tal, organizó y presidió los actos culturales que en 1908 se celebraron al cumplirse el tercer centenario de la creación de la Universidad de Oviedo, con asistencia de representaciones de las más importantes universidades de Europa y América. Seguir leyendo...Enciclopedia de Oviedo.
Fermín Canella retrató en "El libro de Oviedo" cómo los festejos vivían la misma transformación que la ciudad. Las celebraciones callejeras con lanzamiento de agua, harina, ceniza o huevos decaen en 1886 para dar paso a elegantes fiestas
1886 vio el primer baile de máscaras de la ciudad. de Oviedo - E. C. El Comercio.
El Comercio
La ciudad permanecía aún concentrada intramuros, pero el antiguo arrabal que conducía a la Estación del Norte ya tenía forma de avenida. La ya nombrada como calle Uría comenzaba a ser el eje de un Oviedo que en menos de cincuenta años había duplicado su población. De los 20.000 habitantes que sumaba el concejo en 1840, había pasado a los 40.000 en ese año, 1886 , en el que el catedrático Fermín Canella Secades retrató lo que acontecía en "El libro de Oviedo. Guía de la ciudad y su concejo"A finales del siglo XIX, la prosperidad minera e industrial y la mejora de las comunicaciones hacía que muchos ciudadanos dejaran la zona rural para emigrar a las ciudades.