9 de agosto de 2020

La historia del Asturcón, el pequeño y valiente caballo que logró sobrevivir

La leyenda continúa
Lamina de Asturcón de Gonzalo Gil para La Voz de Asturias en 1992. Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias. Archivo del Blog
La bruma matinal deja entrever un paisaje verde y agreste. Las montañas, a lo lejos, nos contemplan como eternos guardianes de una región que, con justicia, se conoce como el "PARAÍSO NATURAL".
El asturcón o poni asturiano es una raza de caballo rústico y de pequeño tamaño de origen asturiano y leonés (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Ecuestre.
Este entorno único, salvaje e idílico ha sido mudo testigo de las andanzas de un pequeño caballo, mezcla de mito y realidad, un caballo cuya supervivencia se ha visto amenazada por el olvido de una sociedad que empieza a darse cuenta del inigualable tesoro que es poseer una raza autóctona que no puede ni debe perderse: "el Asturcón". Uno de los grandes peligros a los que tuvo que enfrentarse el Asturcón es el fantasma de su propia historia
"el largo viaje desde su aparición en nuestra península está mezclado con confusas pinceladas de leyenda y fantasía, que llegaron a crear ante los ojos del gran público una imagen de algo no real que casi le conduce a la extinción"
Por supuesto, las causas más graves fueron otras más terrenales, pero de ellas hablaremos más adelante.

7 de agosto de 2020

Nobleza y poder

«Los nobles dirigían la Asturias de los siglos XVI al XVIII»
Aldeanos  de Asturias. Grabado de J. Cuevas. (Archivos del Blog)
La historiadora Angeles Faya y Lidia Anes son las autoras del libro «Nobleza y poder en la Asturias del Antiguo Régimen»
Campesina Asturiana de Augusto Jonquera. Museo de Bellas Artes de Asturias.   https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041400_66_1061089__Cultura-viaja-Occidente
https://www.lne.es
La Asturias del Antiguo Régimen (siglos XVI al XVIII) era una sociedad rural, poco desarrollada, básicamente de nobles y campesinos, escasamente urbanizada y con muy poca burguesía. La tierra y la ganadería eran el medio de vida y apenas había industria ni comercio. María Ángeles Faya Díaz, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo, y Lidia Anes Fernández, profesora de Historia Económica de la Universidad de Castilla-La Mancha, han estudiado esta época asturiana. El resultado es «Nobleza y poder en la Asturias del Antiguo Régimen», libro editado por KRK presentado en el mes de mayo de 2007 en el Club Prensa Asturiana por la profesora Faya y por Manuel Abol-Brason Álvarez Tamargo, profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Oviedo. 

5 de agosto de 2020

Los amantes de "Armá" (Lena)

La trágica cuarentena de Popo y Josefina
Ilustración de Alfonso Zapico
Los amantes de "Armá", huidos tras la Guerra Civil, estuvieron recluidos en una cabaña de Lena y se quitaron la vida cuando los descubrieron
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es/
Escucharon las pisadas fuera. Popo miró a Josefina. Se había enamorado de ella, sobre todo, por su fuerza. Una fortaleza que parecía infinita. Incluso entonces, a unos segundos de que todo terminara. Ella bajó la vista. Sabía que, si le miraba otra vez a los ojos, se le acabaría el valor. Le acercó el revólver Nagant. "Hazlo", le rogó. Hay historias que solo pueden empezar por el final. Como la de Popo y Josefina, que fueron conocidos como los "amantes de Armá". 

4 de agosto de 2020

Visita de "lujo" a Asturias en julio de 1880

Pérez Galdós en el balneario de Las Caldas
Ya lo advertía la condesa Emilia Pardo Bazán, su amiga y amante: Benito Pérez Galdós era el escritor que más España había puesto en sus novelas. (…). Saber más... La Voz de Asturias.
El viaje por Asturias de la figura cumbre del realismo español
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)1​ fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. La imagen es una fotografía de Pablo Audouard hacia 1904. De Pablo Audouard Deglaire. (...). Saber más... Wikimedia.
En el centenario de la muerte de la figura cumbre del realismo español del siglo XIX, don Benito Pérez Galdós (1843-1920), nacido en Canarias, aunque podríamos decir madrileño de adopción, no podíamos ignorar el viaje que realizó a Asturias. Su obra literaria todos la conocemos y, si no la leímos en su totalidad, al menos gozamos de lo más representativo de ella. Hemos de pregonar que, además de ser uno de los mejores escritores españoles de toda la historia, fue corresponsal de prensa en Europa y un sobresaliente viajero.

2 de agosto de 2020

La historia del complejo industrial de Nitrastur

Pura química
Torre de Nitrastur en La Felguera. La Fábrica de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (SIN) o Factoría de Nitrastur es un antiguo complejo industrial ubicado en el concejo asturiano de Langreo (España), y conocida popularmente como El Nitrógeno. De Yandrak - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0. WIKIMEDIA
La historia del complejo industrial de Nitrastur, que los expertos piden proteger por su alto valor patrimonial y sus características únicas
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Dice la prensa que los expertos son partidarios de descontaminar las instalaciones de la difunta Sociedad Ibérica del Nitrógeno, Nitrastur, en La Felguera pero guardando su riqueza patrimonial, ya que se trata de un complejo industrial único, y para ello han incluido los restos que aún quedan en la Lista Roja del Patrimonio, un inventario que recoge los monumentos e inmuebles que merecen ser conservados para que los conozcan las generaciones venideras ¿Es para tanto? Ustedes deberán sacar su propia conclusión al final de esta página.

1 de agosto de 2020

"Una historia increíble"

Los aviadores que se negaron en León a bombardear a los mineros en Asturias en la Revolución del Octubre del 34
El Aeródromo Militar de León (IATA: LEN, OACI: LELN) es un aeródromo militar español en la localidad de La Virgen del Camino 6 kilómetros al oeste de la ciudad de León, colindando y compartiendo pista con el Aeropuerto de León. Dentro de sus instalaciones se encuentra la Academia Básica del Aire y desde el 2007 el Establecimiento Disciplinario Militar Norte. De Fundación Joaquín Díaz - Revista Castilla la Vieja. 1923 - Trabajo propio - le0025.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29646920
El último aviador de la revolución del 34, Antonio Nieves Ferreiro, 'Narote', murió el mes de diciembre de 2019 con 106 años de edad tras haber contado en un corto documental las peripecias del día en que, junto a unos compañeros, se negó a bombardear "a civiles" durante los hechos de la Revolución del 34
Antonio Nieves Ferreiro, 'Narote', aviador en los años 30, frente a un Breguet XIX.
Un documental recuerda a Antonio Nieves Ferreiro, 'Narote', uno de los que se negaron a lanzar bombas contra los revolucionarios de 1934 desde el aeródromo militar de La Virgen del Camino. Otro de ellos fue el primo de Franco, Ricardo De la Puente Bahamonde. Mientras el primero tuvo que esconderse durante la Guerra Civil para salvar la vida, el segundo fue fusilado durante los primeros días del conflicto.

https://www.ileon.com/historia/guerra_civil/104505/los-aviadores-que-se-negaron-en-leon-a-bombardear-a-los-mineros-en-asturias-en-la-revolucion-del-octubre-del-34?fbclid=IwAR2jYDSDXqY1Og4OvZ_3jdRK3mF8pTlAZ1nVvISHIBhy2weTYtQs-z2rw6s
Una decisión que le costó la libertad durante la República, el estar escondido y huído durante la Guerra Civil y volver a la cárcel después, aunque libró de ser fusilado como le ocurrió a los otros compañeros que también desobedecieron las órdenes en el aeródromo militar de La Virgen del Camino; entre ellos el comandante de la base aérea en aquel octubre de 1934, el primo de Franco, Ricardo De la Puente Bahamonde.

26 de julio de 2020

Las malas e insalubres costumbres de principios del siglo XX

El tifus se ensaña con Gijón en 1911
Fotografía de los archivos del padre Patac S.J. de una parte de Cabueñes (Gijón). Facebook: Hernán Piniella Iglesias.
No hace tanto tiempo que la vida rural y Gijón era rural bien entrado el siglo XX o al menos mantenía ciertas costumbres que estaban reñidas con la higiene, malas costumbres adquiridas que con el paso del tiempo fueron un lastre social que se pagó demasiado caro
Fotografía de una revista madrileña de una de las unidades de desinfección usadas en Gijón durante la epidemia de Fiebres tifoideas iniciada en 1911. Facebook:  Hernán Piniella Iglesias.

Hernán Piniella Iglesias 
Pocas familias anteriores a los años cuarenta del siglo pasado, no se vieron en el amargo trance de tener que enterrar uno, o varios miembros de su clan, a edades demasiado tiernas. Una horrorosa estadística publicitada años después por la gota de Leche en 1930, anunciaba que en España moría un niño cada dos horas y todo ello por falta de higiene, por escupir en el suelo, por tantas y tantas desconsideraciones hacia los demás y que si los vulnerados eran tiernos infantes podían contagiarse de cualquier enfermedad con solo poner sus inocentes manos en los suelos de las calles de cualquier aldea, pueblo o ciudad.

25 de julio de 2020

Una de nuestras joyas arquitectónicas

El valor de lo evidente
La iglesia de San Salvador de Valdediós, conocida popularmente como «el Conventín»,​ se alza en el valle de Valdediós, en el término municipal de Villaviciosa (Asturias), junto al Monasterio de Santa María de Valdediós. Es un monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico. De Nachosan - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23240921
San Salvador de Valdediós anuncia con cien años de antelación el primer arte románico europeo
San Salvador de Valdediós. ÁNGEL GONZÁLEZhttps://afondo.lne.es/siglo-xxi/el-valor-de-lo-evidente.html
https://www.lne.es/
Asturias tiene diseminado por todo su territorio un número de joyas arquitectónicas con un valor puede que demasiado evidente para algunos de los que convivimos con ellas desde que tuvimos la suerte de venir a caer aquí. Esa cotidianidad -presente en el día a día de ese amor verdadero al que nos unimos hasta que la muerte nos separe-, hace que no valoremos con la pasión necesaria esas joyas que existen y que no hacen más que engrandecer nuestros días, nuestra vida, nuestra existencia y nuestra Asturias. Y es esta evidencia la que me sonroja, al creerme amante de esta tierra, más aún sabiendo la profesión a la que me dedico, cuando ni siquiera he visitado la mitad de estas joyas a las que me refiero, y como yo, apostaría con poco riesgo de perder, que muchos de vosotros.