11 de marzo de 2020

“Antifascista de pluma y fusil”

El estoico adiós de Javier Bueno
Javier Bueno (1891-1939), hijo de la actriz Soledad Bueno y del periodista José Nakens, fue director del periódico Avance entre 1933 y 1934. Desde las tribunas de la prensa conservadora se acusó a Bueno de ser el instigador, ‘el campeón’, de la Revolución de Asturias en 1934. Heraldo de Madrid.
El 27 de septiembre de 2019 se cumplieron 80 años del fusilamiento del director de «Avance», el periódico socialista que alentó la Revolución del octubre de 1934 en Asturias
Javier Bueno muestra las señales de su tortura en la cárcel tras la Revolución del 34. La Nueva España.
La Nueva España.
«¿Qué hacéis vosotros aquí, asturianos pillastres?». Así recibió Javier Bueno, emocionado y con su garrote en alto a los dos compañeros periodistas que bajaron a visitarle a la segunda galería de la cárcel de Porlier. Uno de ellos era Juan Manuel Vega Pico. El otro era mi abuelo, Juan Antonio Cabezas, cuyas letras tomo prestadas para escribir estas líneas. Habían sabido que allí estaba Javier, su compañero, su amigo, encarcelado como ellos en aquel septiembre de 1939 y esperando a ser llamado «a jueces». Le encontraron dando clase de Gramática a un grupo de jóvenes presos. «Llegáis a tiempo para despedirme», les dijo sereno, y tras algunas bromas macabras resumió: «Lo mío no tiene remedio, no creo que tarden mucho en deliberar». Una semana después sería fusilado.

10 de marzo de 2020

Las grandes olvidadas de un conflicto

Las madres de la Revolución
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Las progenitoras de muchos históricos revolucionarios fueron parte fundamental en el desarrollo de los levantamientos de Octubre del 34

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España - El valle de Turón.
La Revolución de Octubre de 1934 fue protagonizada mayoritariamente por hombres, pero también consta la participación de mujeres en las tareas de apoyo y propaganda previas. Aunque nunca se ha escrito su historia, éste no es el lugar apropiado para intentarlo porque resumirla en una página es imposible. Lo que quiero hacer hoy es aproximarme un poco a las circunstancias familiares de quienes protagonizaron aquellos hechos dando unas pinceladas sobre las madres de algunos de los revolucionarios más conocidos, que bien pueden servir de muestra para suponer lo que ocurrió con la mayoría. Un buen ejemplo fue la vida de Damiana Peña, la madre de Ramón González Peña, el "generalísimo de la Revolución". 

9 de marzo de 2020

Los trabajos de las mujeres de Mieres en los años de posguerra

"Muyeres con oficiu" en el concejo
Grupo de chocolateras de Ujo (Mieres), en 1951. Del libro "Ujo, en blanco y negro, contado por mujeres". (Foto Archivo)
La obra de Montse Garnacho y las ocupaciones desempeñadas por la población femenina en los difíciles años de posguerra
Taller de géneros de punto en Ujo (Mieres), hacía 1943-1944. Del libro "Ujo, en blanco y negro, contado por mujeres". (Foto Archivo)
Mecerse en las páginas de "Muyeres con oficiu", obra de la escritora mierense Montserrat Garnacho Escayo, bajo el patrocinio de la Dirección General de la Mujer, organismo dependiente del Principado de Asturias, es descubrir, en clave de "la nuesa fala", el telar de una serie de actividades que el género femenino de esta tierra tuvo que asumir, principalmente durante los difíciles años de la posguerra, logrando alcanzar cotas de auténtica dimensión en materia de sacrificio, que sirvieron de base a la economía familiar y que aún hoy no han sido valoradas y dignificadas en su justa medida.

7 de marzo de 2020

Los comienzos de la orfebrería asturiana

Las primeras joyas de los asturianos
Pendientes de época romana de Monte Castrelo de Pelóu (izda.) y Chao Samartín (dcha.) Juanjo Arrojo. La Nueva España.
Ángel Villa compila en un artículo publicado en el último número del Boletín del Museo Arqueológico Nacional, las piezas de orfebrería en oro y metal halladas en los yacimientos arqueológicos de la región
El arqueólogo asturiano Ángel Villa Valdés. Foto: Tertulia 17. Ver enlace del artículo en el boletín del Museo Arqueológico Nacional: Titulo: “Contextos arqueológicos para la orfebrería protohistórica de Asturias”. Museo Arqueológico Nacional. Ver PDF.

Un anillo de oro hallado en la necrópolis megalítica del alto de La Cobertoria, en el concejo de Lena, es la joya más antigua de la que se tiene noticia en Asturias. Probablemente se perdió en el saqueo de la tumba denominada Mata’ l Casare I y fue encontrada entre la tierra removida a la entrada de la cámara ortostática -delimitada por losas verticales-. Es una pieza discreta, un anillo en tiras fabricado a partir de una lámina de oro con un diámetro de 17 milímetros, un grosor máximo de 1,3 milímetros y 4,277 gramos de peso.

6 de marzo de 2020

Un porta estandartes de Lena (Asturias)

Pintaius, un astur en el ejército del emperador
Pintaius, un signifer astur en la Legio VII Claudia. Foto Archivo.

Pintaius es el primer asturiano del siglo I, de quien conocemos el nombre y que fue lo que hizo en la historia
Pintaius vestía una "lorica serta" formada por un sistema de anillas y plaquitas metálicas, resistente a los golpes, imprescindible en un soldado que no llevaba escudo para protegerse como el resto de sus compañeros. Sobre la lorica el signifer colocaba la piel de oso, la mayor parte cubría su espalda y desde los hombros caían las patas delanteras del oso que aparecen cruzadas sobre el pecho del soldado. El oso y el lobo son los animales totémicos más utilizados por los signifer y propios de su empleo en la cohorte. Fuente: Facebook: Proyecto Pintaius.
El blog de Acebedo
Pintaius era hijo de un astur transmontano, que llamado Pedilecio, y había nacido en un lugar que llevaba el nombre de Castello Intercatia, que se supone estaba por tierras de Lena, ya que Ptolomeo nos dice que Intercatia era la capital de los orniacos (una de las gentilidades de los astures), cuyo nombre tomaban del río Ornia, es decir, el actual Huerna. Intercatia, dicen, vendría del latín inter cautes, lo que sería tanto como decir "entre peñas",  cosa que abunda en la comarca lenense.

3 de marzo de 2020

Rector de la Universidad, senador y cronista de Asturias

Fermín Canella, una vida plagada de historias
(…). La Biblioteca y archivo personal de Fermín Canella Secades (1849-1924), continuada por su hijo Carlos Canella Muñiz. Don Fermín, fue catedrático de Derecho Civil, rector de la Universidad y cronista de Oviedo. Junto a su labor periodística ejerció de abogado, pero su principal trabajo fue el estudio de la historia y las costumbres de Asturias. Su obra en el campo de la cultura popular asturiana y en pro de la Universidad de Oviedo fue muy intensa y queda reflejado en esta colección de 2.011 volúmenes, de los cuales 6 son del siglo XVII, 57 del S. XVIII y 754 del S. XIX y el resto de las primeras décadas del S. XX. (…). Saber más... Biblioasturias.
El rector de la Universidad, senador y cronista de Asturias tenía fama de duro con los alumnos de Derecho, aunque también destacaba por su sentido del humor
Retrato de Fermín Canella Secades. Universidad de Oviedo. Obra de Nicanor Piñole Rodríguez. (...). Saber más... Maestros españoles del retrato.
La Nueva España.
La vida de Fermín Canella Secades, rector de la Universidad de Oviedo, senador y cronista de Asturias, está salpicada de anécdotas relacionadas con su profundo sentido del humor. Tampoco faltan páginas negras, como la carta que envió a Posada Herrera en septiembre de 1869: 
"Estimado amigo. Te participo que hoy he recibido la quinta paga de cesante, o lo que es lo mismo, ayuno perpetuo y inanición a la vuelta. Sin embargo, la salud no se resiente y hay resignación para esperar una solución decorosa a mi situación, en la que a la vez resulta más la justicia. Sólo deseo saber si llegará. Tu afectuoso amigo"

2 de marzo de 2020

La Asturias transmontana

La gran traición

Cantabria romana durante el periodo de las guerras cántabras. El mapa señala las fronteras del territorio cántabro en relación con las provincias actuales, así como las distintas tribus que lo habitaban, los pueblos vecinos, ciudades y accidentes geográficos interpretados a partir de fuentes clásicas. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Las batallas de los astures y los cántabros contra los romanos, que fueron traicionados por la tribu brigaecini en la hoy provincia de León

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
En la Roma clásica hubo un pequeño santuario dedicado al dios Jano que, en tiempo de guerra, permanecía con sus puertas abiertas para que el dios ayudase desde allí a conseguir la paz; por el contrario, cuando reinaba la tranquilidad, las puertas volvían a cerrarse. Así que conociendo un poco a los romanos, ustedes supondrán que esto último solo sucedía en raras ocasiones. Antes de Octavio Augusto solo se había colocado el candado en dos ocasiones, pero él volvió a hacerlo, aunque por poco tiempo, ya que el inicio de las guerras astur-cántabras obligó a los sacerdotes a buscar otra vez la llave. En efecto, el último territorio que tuvo que someter el emperador para lograr ese hito fue el noroeste de la península Ibérica. Primero las legiones dominaron allí a los galaicos y luego atacaron a los vacceos, que se asentaban en las orillas del río Duero, lo que hizo que los cántabros y los astures acudiesen en su ayuda al sentir en sus cogotes la amenaza de que iban a ser los siguientes.

1 de marzo de 2020

La historia de las «señales marítimas» se remonta a épocas muy lejanas

Los faros de Asturias
Faro de Cudillero. La Nueva España
Desde lejanos tiempos los marinos buscaron en tierra referencias geográficas que les guiaran en su navegación, y cuando nos las había se auxiliaban de luz proporcionada por fuegos hechos a propósito en lugares destacados
Faro de Avilés. La Nueva España
Faros de Asturias - El Blog de Acebedo
  • Autoridad portuaria de Gijón. 1.- Faro de San Emeterio, 2.- Faro de Llanes, 3.- Faro de Ribadesella, 4.- Faro de Lastres, 5.- Faro de Tazones, 6.- Faro de Torres, 7.- Faro de Candás, 8.- Faro de Cabo Peñas.
  • Autoridad Portuaria de Avilés. 1.- Faro de Avilés, 2.- Faro de San Esteban de Pravia, 3.- Faro de Cudillero, 4.- Faro de Cabo Vidio, 5.- Faro de Cabo Busto, 6.- Faro de Luarca, 7.- Faro de Cabo San Agustín, 8.- Faro de Tapia de Casariego.