7 de febrero de 2020

Incertidumbre en al país en 1977

El príncipe de una democracia por fraguar
Tarjeta con moneda oficial de Felipe de Borbon(principe de asturias 1 noviembre 1977).   https://www.todocoleccion.net/monedas-juan-carlos-I/tarjeta-moneda-felipe-borbon-principe-asturias~x35122259
"aquel día vimos que la corona era pieza clave en la estabilidad del país", cuentan los testigos del homenaje en 1977 a Felipe de Borbón en Covadonga
EL ENTONCES PRÍNCIPE DE ASTURIAS RECIBE DE MANOS DEL ARZOBISPO DE OVIEDO UN PRESENTE, JUNTO A LOS REYES Y LA INFANTA ELENA EN 1977 LA NUEVA ESPAÑA. https://mas.lne.es/aniversario-covadonga/visitas-reales/1977-la-casa-real-y-covadonga.html
https://www.lne.es  
El 1 de noviembre de 1977 hubo mucho más que una misa y un homenaje en Covadonga al Príncipe de Asturias. La incertidumbre que rodeaba al país, ni dos años habían pasado de la muerte Francisco Franco, alcanzó incluso a la primera visita oficial que Felipe de Borbón hacía a Asturias, la tierra del histórico Principado, arrinconado durante la dictadura. Mientras unos creían que asistían a una investidura o proclamación, influenciados por el texto de la invitación al acto en el real sitio, el mensaje de última hora era que se trataba de una entrega de atributos al niño príncipe, algo que cogió por sorpresa incluso al arzobispo Gabino Díaz Merchán en su homilía.

6 de febrero de 2020

Historias mineras de las cuencas

Un rescate feliz en San Feliz
Ilustración de Alfonso Zapico
El salvamento de cinco mineros del grupo La Cobertoria en septiembre de 1935. Los dibujos del Articulo son de los libros "LA BALADA DEL NORTE" de Alfonso Zapico-Ver reseña al final del artículo
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es/
La historia minera de las cuencas nos deja una serie de accidentes importantes, que da cuenta de la peligrosidad del trabajo en este tipo de instalaciones. Siendo los derrumbes o las explosiones, debidas a la acumulación de gas grisú las principales causas de fallecimientos en las cuencas mineras. Según el investigador en accidentes mineros Mario Antuña, que durante más de cinco años averiguó los accidentes producidos en Asturias y que materializo en el libro "Catástrofes mineras asturianas", esta actividad en nuestra región dejo más de cinco mil muertos.

3 de febrero de 2020

"Fenómenos paranormales" en el siglo XX

Una comarca de miedo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Melchor Prieto se topó hace 25 años con una "figura extraña" en Aller, uno de los cuatro "fenómenos paranormales" del último siglo en la zona
Melchor Prieto en un banco de Moreda. Foto L. Camporro. La Nueva España.
La Nueva España - El Valle de Turón.
"Psicofonías", extraños objetos voladores, una historia de fantasmas y un "poltergeist" que hizo historia. No es la nueva temporada del popular programa "Cuarto milenio". Son los "fenómenos paranormales" denunciados por vecinos de las Cuencas en el último siglo. Uno de ellos, el que más tertulias de verano llenó, cumple sus "bodas de plata". Léase esta información con la mente abierta y sin juicios. Luego, que cada uno saque sus conclusiones. Por orden cronológico. 
  • Primera parada, la "casa del miedo de Rayán". Así fue conocida, durante décadas, la vivienda en la que se denunciaron unos hechos "inexplicables" en el año 1917. 

29 de enero de 2020

Altamira, uno de los mayores intelectuales españoles de su tiempo

Las cartas que desvelan el misterio de Rafael Altamira
Rafael Altamira y Crevea. 1886. Óleo sobre lienzo, 55,5 x 41 cm. No expuesto. Este retrato de Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 10 de febrero de 1866-México, 1 de junio de 1951) se realizó el año en que se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia, ciudad en la que había trabado amistad con Sorolla. Obra de JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 - Cercedilla, Madrid, 1923). Museo del Prado.
El catedrático que impulsó la Extensión Universitaria en Oviedo, exiliado a causa de la Guerra Civil, se trasladó desde Bayona (Francia) a Portugal a finales de 1943 y residió en Lisboa hasta el verano siguiente, cuando se reunió con su hija en México
Extensión Universitaria Universidad de Oviedo Popular de Mieres.  Foto Enrique Suárez. Foto Archivo.

La Nueva España.  
Una familia portuguesa, la de José Carlos Marques, de Coimbra, adquirió tres meses atrás un mueble antiguo, una cómoda. Quizás, y esto es especulación, les gustase ese toque vintage para su dormitorio, quizá les atrajese la robusta factura de esos grandes muebles de madera maciza que se hacían antes, tan alejados de las piezas modulares, fabricadas en serie, que se venden ahora en grandes supermercados del mueble.

27 de enero de 2020

La Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Mieres

Con razón o sin ella
Legionarios desfilando en Mieres por la Avda José Antonio (hoy calle Manuel Llaneza), el día de la inauguración de la Calle La Legión. Hoy Rosalía de Castro en la barriada de San Pedro (año 1972). Foto de Reimundo (Ferretería El Vasco). Facebook: "Mieres Años 80 y 90" de José R. Viejo.
La actividad de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Mieres, pionera en
España, fundada en septiembre de 1960
PLACA HERMANDAD DE ANTIGUOS CABALLEROS LEGIONARIOS XXV ANIVERSARIO 1971- 1996. Todocolección
La Nueva España
La verdad es que en las cuencas mineras de la posguerra hablar de la Legión era mentar la soga en casa del ahorcado. El recuerdo de su intervención, tanto para reprimir la revolución de octubre de 1934 como la posterior guerra civil, aún estaba muy presente. Sin embargo, antes de estos infaustos episodios, el Tercio había consolidado su leyenda de arrojo y valentía en la guerra de Marruecos y era fácil asociar su credo con la filosofía del vivir cada día como si fuese el último, que tan bien entendían los mineros. Por eso no fueron pocos los que prefirieron el sol y las palmeras africanas al orbayu y el carbón y eligieron voluntariamente la aventura africana.

22 de enero de 2020

Uno de los verdugos más sangrientos de la historia, visitó España en 1940

La visita de Himmler a España
Comandante en jefe de las SS- Heinrich Himmler. Además de la mano derecha de Adolf Hitler y el segundo hombre más poderoso del III Reich. http://josecarlosrincon.blogspot.com/2015/12/la-palabra-clave-fue-valkiria.html
En 1940 el segundo hombre más fuerte de la Alemania nazi, Heinrich Himmler, realizaba un insólito viaje a nuestro país rodeado de gran boato y no pocas sombras
Heinrich Himmler, Reichsführer de los nazis, aterrizó el 23 de octubre de 1940. Tres días antes había llegado a Madrid, ciudad en la que mantuvo una intensa actividad, documentada en el cuaderno de fotos que la Fundación Castañé ha cedido a la Residencia de Estudiantes de Madrid. https://elpais.com/elpais/2015/10/13/fotorrelato/1444747453_605541.html#foto_gal_1
http://www.historiadeiberiavieja.com 
Uno de los episodios más olvidados de nuestra historia y rodeados de un halo de secretismo en torno a la figura de Himmler y su Orden Negra, enmarcados en su obsesión por la pureza de la raza aria y en parte por los oscuros objetivos marcados por su particular instituto de investigación, la Ahnenerbe –aparte de los claramente políticos–, fue el viaje oficial que realizó a la España recién entrada en la Posguerra del general Franco, el 19 de octubre de 1940. 

21 de enero de 2020

Andanzas de carlistas por las comarcas mineras asturianas

El fuego de Carlos VII
Don Carlos. Obra de Augusto Ferrer-Dalmau., Carlos María de Borbón y Austria-Este, durante la tercera guerra Carlista, acompañado con la bandera Generalísima y del ayudante de campo. WIKIPEDIA.
Las andanzas de las partidas carlistas por las comarcas mineras, donde destruyeron el Ayuntamiento de Langreo y su archivo en enero de 1874
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 21 de abril de 1872, Carlos de Borbón y Austria-Este, "duque de Madrid" y "conde de la Alcarria" dio a sus partidarios la orden de tomar las armas para hacerlo de una vez rey de España. Así se inició la Tercera Guerra Carlista, que con diferentes altibajos tuvo en vilo al país hasta que el 2 de marzo de 1876 se rindió el castillo de La población, en Navarra, cuando el pretendiente ya estaba de nuevo en el exilio. En estos años, España fue pasando de la monarquía de Amadeo de Saboya a la restauración alfonsina con una República de por medio sin que los combates llegasen a detenerse nunca.

20 de enero de 2020

Accidente de impacto en la sociedad asturiana en 1954

El cardenal Roncalli y el accidente que sufrió en la carretera de La Espina
A lo largo del siglo XX fueron varios los representantes del clero que perdieron la vida en siniestros de tráfico
A la izquierda del obispo Radini-Tedeschi (tercero en la segunda fila) se encuentra Angelo Giuseppe Roncalli, que más tarde sería el papa Juan XXIII. La imagen proviene del libro de Mario Benigni y Goffredo Zanchi (2000), Giovanni XXIII. Biografia ufficiale a cura della diocesi di Bergamo, edizioni San Paolo. La Imagen De Desconocido - Tratto da Mario Benigni - Goffredo Zanchi, Giovanni XXIII, Biografia ufficiale a cura della diocesi di Bergamo, edizioni San Paolo, 2000, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1377689. 
https://www.lne.es  
Varias personalidades del clero asturiano fallecieron en accidentes de tráfico que en su día tuvieron un gran impacto en la sociedad asturiana. A esta relación de accidentes sumamos, por su interés anecdótico, el sufrido por el entonces cardenal Roncalli y después Papa Juan XXIII, bajando La Espina en 1954 sin mayores consecuencias. En la madrugada del 16 de agosto de 1937, cuando las tropas de Franco se acercaban a Asturias por Cantabria, el obispo de Oviedo y Conde de Noreña, Justo Echeguren y Aldama fallecía en un accidente de tráfico en las proximidades de Luarca. A la zona occidental, concretamente a Navia, se habían trasladado diversas entidades provinciales, entre ellas el Arzobispado, como consecuencia del asedio de Oviedo. Tres días después del fallecimiento del prelado, el Ayuntamiento de Luarca expresaba sus condolencias al Cabildo de la Catedral por la trágica muerte y remitía telegramas de pésame a la familia y al Ayuntamiento de Oviedo.