22 de diciembre de 2017

El deseo independentista de La Arena (Soto del Barco-Asturias)

De cuando el independentismo llegó al Nalón

Foto postal de San Juan de la Arena (Asturias) - vista parcial, ed. Alarde. Todocolección

En 1932, La Arena decidió unilateralmente, en referéndum celebrado a espaldas del ayuntamiento sotobarquense, proclamar su independencia
Recorte de prensa de la época
La situación no llegaría a mayores, pero a punto estuvo de promover un cisma a orillas del Nalón. Que un periódico nacional dedicara una página entera a una noticia “de provincias” indicaba que la cosa era seria. Y a La Arena el diario “La Libertad” mandó hasta un corresponsal para cubrir el bombazo: allí, a la vera del Nalón, en lo que el periodista madrileño, tan urbanita él, definía como “un pintoresco pueblecito pesquero”, estaba a punto de declararse la independencia. Unilateralmente, sin opción al diálogo con el Ayuntamiento de Soto del Barco: los arenescos habían hecho hasta un referéndum particular en el que el “sí” arrasó. Todo el pueblo frente a apenas seis votos en contra. Así estaba el ambiente, irrespirable. Ese día, en agosto del 32, Gil Blas -bajo ese seudónimo se escondía el periodista de “La Libertad”- llegó al pueblo acompañado del gobernador de Asturias para intentar averiguar el porqué del súbito deseo independentista de La Arena y, sobre todo, la forma para tratar de detenerlo.

21 de diciembre de 2017

Juan Bautista Martínez Gemar “CRADY”(1942-1990), un asturiano inolvidable

Arquitectura sobre ruedas
Juan Bautista Martínez Gemar con su copiloto Rebordinos en el Seat 124 Sport con el que compitieron en el Rally de Montecarlo en 1972. (...). Saber más... El Comercio.

Juan Gemar fue corredor de rallies, fotógrafo, pintor y hasta jugador internacional de rugby antes de diseñar notables edificios de su Gijón natal
Juan Bautista Martínez Gemar, junto a un kart. LNE
La Nueva España 
Murió a los 47 años, pero a Juan Bautista Martínez Gemar le dio tiempo a ser arquitecto y dedicarle ilustres edificios a su ciudad de Gijón, a tener mujer y tres hijos, a jugar como internacional en la selección española de rugby -el primer asturiano en lograrlo-, a ser un estudioso de naturaleza, a labrarse un nombre en la pintura y en la fotografía, a hacerse budista en el Tíbet, a proclamarse campeón de Asturias de rallies y a participar en dos ocasiones en el prestigioso de rally de Montecarlo e incluso a crear la escudería GES cuyas siglas jamás desveló a nadie. De ser esto una entrevista, y parafraseando al sublime Groucho Marx, cabría preguntarle a Gemar si tenía tiempo para vestirse.

20 de diciembre de 2017

La cultura "buckaroo"

Los cowboys eran vaqueiros asturianos, según una investigación
Hans Gadow - 1855 -1928- Los vaqueiros de alzada. (Más pueblos de Asturias-blogger). Imagen: Postal antigua de Asturias; la danza prima. Ed. Hauser y Menet nº 569. Original, circulada sin sello. Foto coloreada. Foto Archivo.

El llanisco Amable Concha profundiza en el posible origen común entre el grupo del Principado y la cultura del lejano oeste americano
Grupo de vaqueiros de Valdés durante su participación en el Festival Patriótico Asturiano celebrado en 1909 en la plaza de toros de Oviedo. Rogelia Gayo, su fundadora, aparece la segunda por la izquierda en la fila inferior. Fotógrafo desconocido, col. Muséu del Pueblu d’Asturies. Saber más... touspatous.

La Nueva España
En Estados Unidos hay casi 2.000 personas que tienen un apellido vaqueiro y están concentrados en una zona concreta del territorio norteamericano: La Gran Cuenca y sus alrededores. Un lugar plagado de grandes desiertos y vastos territorios donde se han desarrollado todos los relatos del Lejano Oeste Americano. Las historias de salones, pueblos en medio de la nada y diligencias están protagonizados por los "cowboys", pero en realidad los vaqueros que retrata el cine lo aprendieron todo de un pueblo de origen español que llegó a esos lugares antes que ellos, en el siglo XVII. Eran los "buckaroos", una población que ha sobrevivido hasta nuestros días, formada por maestros en la ganadería vacuna de trashumancia. Etimológicamente, está por descubrir el origen de la palabra "buckaroo", pero fonéticamente tiene una pronunciación sospechosamente parecida a vaqueiro. ¿Y si la mitología de los vaqueros americanos tuviera raíces asturianas?.

19 de diciembre de 2017

Federico García Lorca y Asturias

Lorca no tenía previsto actuar en el Fontán
(...). La leche maternal y la luna sostuvieron la batalla contra la sangre triunfadora. Pero la sangre ya se había adueñado de los mármoles y allí clavaba sus últimas raíces enloquecidas. De “Degollación de los inocentes”, un cuento de Federico García Lorca. Saber más... Zenda Libros.

El grupo de teatro del autor granadino, "La Barraca", no había programado visitar la ciudad pero los miembros del Ateneo fueron a buscarlo a Avilés

Federico García Lorca, en el célebre retrato con el uniforme de la compañía pedagógica-teatral La Barraca. / D. S. Diario de Sevilla.
Es conocida la historia de la presencia de Federico García Lorca en Oviedo. Con su grupo de teatro universitario, "La Barraca", representó tres entremeses de Cervantes en la plaza del Fontán a las diez y media de la noche del 4 de septiembre de 1932. Lo que no es tan sabido es que "La Barraca" llegó a Oviedo de casualidad. En el plan de ruta de aquel verano no estaba la capital el Principado. El cantautor Rafa Lorenzo ha documentado durante años la presencia de Lorca en Asturias y ha constatado que el grupo no tenía previsto actuar en Oviedo aquella noche. "La Barraca" entró en Asturias procedente de Ribadeo y el primer destino fue Grado. Lorca durmió aquellos primeros días de septiembre en casa de su amigo Valentín Andrés. El moscón y el granadino habían coincidido en la Residencia de Estudiantes y mantenían una buena amistad.

18 de diciembre de 2017

La última misa en la vieja iglesia de San Juan de Mieres

De cura en Mieres a obispo en León
José Álvarez y Miranda (Miñera de Luna, 11 de diciembre de 1850-León, 4 de marzo de 1937) fue un sacerdote español, senador (1919-1920) y obispo de León (1913-1937). (...). Saber más... WIKIPEDIA.

José Álvarez Miranda ofreció la última misa en la vieja iglesia de San Juan e inauguró en 1931 el actual templo

Retrato de Valeriano Miranda propiedad del Ayuntamiento mierense. Ayuntamiento de Mieres.

La Nueva España 
San Juan de Mieres, la principal parroquia de la ciudad y durante algún tiempo único referente católico del casco urbano, tiene en el haber de su larga trayectoria el pensamiento certero, la labor pastoral y el criterio firme y dispuesto de, al menos, dos directores espirituales que dejaron huella profunda, aunque el desarrollo de su obra, tenga por el medio un enorme tramo de separación en el tiempo. En 1885 llegaba a Mieres, el sacerdote Valeriano Miranda, cuyo nombre figura hoy como titular de una de las principales calles de la villa. En septiembre de 1927 fallecía entre muestras de agradecimiento y veneración, dando ocasión, posteriormente, a que la corporación municipal le designase el nombre de la citada calle y también el nombramiento de hijo predilecto.

17 de diciembre de 2017

Prensa antigua «El Mediodía de Asturias»

Para qué sirve un periódico
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los ejemplares de prensa antigua permiten a los historiadores entender mejor cada época: "El Mediodía de Asturias" nos lleva a mayo de 1896
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La principal utilidad que siempre ha tenido la prensa escrita es la de transmitir noticias con inmediatez, aunque ahora la competencia de las nuevas tecnologías ha hecho que los artículos de fondo y las opiniones vayan ganando importancia en sus páginas frente a la información puntual, que ya buscamos por otros medios. Así las cosas, puede parecer que los periódicos, como los alimentos frescos, caducan a los pocos días y deben tirarse, porque ni siquiera las ferreterías despachan ya puñados de puntas en sus hojas plegadas, ni a nadie se le ocurre en estos tiempos usar sus páginas como papel higiénico o para envolver un bocadillo. Error. Los periódicos viejos son como los buenos vinos y con el tiempo aumentan su precio, y a la vez crecen en interés, porque sirven a los historiadores mejor que la lectura de muchos manuales para entender una época.

16 de diciembre de 2017

El peculiar personaje Gijones, Manuel Valdés, "Pulgarín"

El limosnero republicano de San Pedro
La iglesia de San Pedro en 1907- (Filatelia Santos)
"Pulgarín", que vivía en Cimavilla, era de baja estatura y tenía unos pulgares enormes, tiene una historia, que es la de Gijón, con colectivos tan peculiares como los pescadores y las cigarreras
Caricatura de Manuel Valdés, "Pulgarín"
Los playos usaban un habla especial, una jerga que llamaban hablar al resve, al revés ("chesmu ciesgra", por "muches gracies"), tiene himno ("Cimadevilla, tu eres el barrio mejor, tú te destacas en fútbol y en natación?"), tiene bandera (tres franjas azules y dos amarillas), equipo de fútbol y cientos de personajes populares que llenaron sus calles, sus dos barrios, La Soledad y Los Remedios.
Nos detenemos en uno de sus personajes, en Manuel Valdés, "Pulgarín", que así era conocido no solamente por su corta estatura -"para llegar al metro y veinte centímetros tenía que ponerse en una banqueta", escribió Víctor Labrada- sino por el gran desarrollo de sus dedos pulgares, que le impedían poner guantes. Mitones llevaba nuestro limosnero. Porque limosnero era Pulgarín. A la puerta de San Pedro, hablamos de finales del siglo antepasado, se colocaba los domingos con un cepillo muy particular que llamaban el petitorio, o alcancía. Era un cepillo de madera que en su frente tenía, protegidas por un cristal, tres estampas. Una de la virgen del Rosario, otra de las Ánimas del Purgatorio, y la tercera de San Antonio. El diminuto Pulgarín, con voz plañidera, pregonaba la cuestión, "una limosna para la virgen del Rosario, una limosna para las Ánimas?"

13 de diciembre de 2017

Asturias «punta de lanza» industrial

Cuarenta años, crónica regional (1937-1975)
Vista de Mieres desde La Rebollá, se ve la Fábrica de Mieres. Foto: Jubar. La Nueva España
El régimen de Franco en el Principado, que pasó de la represión a convertirse en la punta de lanza industrial del país
Franco, durante la inauguración de un alto horno de Ensidesa el 10 de agosto de 1966. LNE
La Nueva España
El franquismo fue implacablemente uniforme en toda España, pero eso no quiere decir que este período histórico de casi cuarenta años no tenga sus notas diferenciadoras en Asturias. La región fue quizá la que con mayor brutalidad sufrió la saña de la represión. No en vano, la Asturias roja se había convertido en uno de los mitos del movimiento obrero, tras la Revolución de 1934 y la Guerra Civil. Pero el régimen de Franco no cometió el error de abandonarla a su suerte, sino que recibió una atención especial que hizo de Asturias una de las puntas de lanza industriales del país, todo ello acompañado de un paternalismo del que la región tardó en desprenderse. Fue, sin embargo, en Asturias donde se reavivó el problema obrero en los años sesenta y donde creció uno de los polos de oposición en los últimos años del régimen.