28 de octubre de 2021

El «oro» del Paraíso asturiano en los siglos XVIII y XIX

Cuando Muniellos era un aserradero
Locomóvil de la Sociedad Bosna Asturiana para transportar madera del Monte Muniellos (Cangas de Narcea). Año 1907. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous. 
Antes de convertirse en el espacio más protegido de Asturias, el bosque de Muniellos vio cómo se talaban sus árboles para emplear su madera en la construcción naval y otros fines. Ver artículos del blog: La historia del bosque de Muniellos "el mayor robledal de España" y "Muerte en Muniellos"
Leñadores y rolla de roble. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
El Comercio
El que hoy es el espacio natural más protegido de Asturias fue durante dos siglos fuente de provisión de madera. Entre 1766 y 1973 se sucedieron las talas en el bosque que hoy es reserva natural integral y tiene restringido el acceso a veinte personas diarias. Hubo un pasado que un libro recupera ahora. Se trata de 'La explotación de madera en el monte Muniellos (Asturias)', una segunda edición corregida y aumentada del publicado en 1989. Lo firma el director del Museo del Pueblo de Asturias, Juaco López, y cuenta con un apéndice de Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. Ver PDF de la web: touspatous  el libro (completo). «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Autor: Juaco Lopez Alvarez. Año 2014. Este libro, con profusión de material gráfico de diferentes fuentes, rememora ese pasado que hoy parece muy lejano pero no lo es tanto. 
Osa cazada en los montes de Muniellos. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Aquella «selva virgen» ubicada en el concejo de Cangas del Narcea que hasta mediados del siglo XVIII solo se usaba como lugar de pasto para el ganado vacuno y porcino y a la recolección de bellotas, se había de convertirse en aprovisionamiento maderero. Vinculado al mayorazgo de la Casa de los Queipo desde principios del siglo XVI, fue a mediados del XVIII cuando se inicio su aprovechamiento. En 1768 el rey Fernando VI ordena las cortas en este monte y los colindantes con destino al arsenal de El Ferrol dentro de un plan de regenación de la Armada.
Carros cargados de madera en la carretera de Bances - Pravia en 1905. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Claro que en aquel tiempo y en aquel lugar encontrar madera para construir navíos era menos difícil -revela el libro- que transportar ese material. «Las primeras labores se centraron en las vías de comunicación: por un lado, abrir una carretera desde Muniellos a la villa de Cangas del Narcea y, por otro, hacer navegable el río Narcea para bajar la maderas desde aquella villa al puerto de mar de San Esteban de Pravia», recoge el volumen, que da datos curiosos, como «las cinco varas de ancho de buena calzada» que requería la carretera o las «ocho leguas» en las que se actúo para limpiar el cauce del río. 1.251.220 reales era el presupuesto de la primera obra; la segunda, 1.650.463. Parecía que la riqueza maderera del lugar merecía el gasto, pero pronto se supo que los árboles no daban lo esperado. 

Fotografía del II Concurso de apeo de árboles con motosierra en el monte de Muniellos, 1968. (Fotografía de Carson). Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.

La madera no era la adecuada para la construcción naval y solo servía como tablazón para ciertas partes de los barcos. Pero, aún así, la explotación para los Reales Arsenales continuó. Las talas se iniciaron en Muniellos en 1768 y finalizaron diez años después para este fin. Fue entonces cuando el conde de Toreno solicitó permiso para continuar con la explotación y lo obtuvo, aunque pronto descubrió que esa madera ya no interesaba. Claro que, hasta entonces, en la zona se creó un mundo vinculado a la explotación de la madera. «Supuso la llegada a la zona de gentes de afuera, sobre todo leñadores y carpinteros vizcaínos y carreteros montañeses o santanderinos», relata el libro. Se detiene además en cómo la apertura de la carretera real de Cangas al monte propició en 1772 la inauguración de una venta con cocina, un cuarto, una bodega para vender vino y una fragua para herrar los animales y arreglar las ruedas de los carros.
Saca de madera con un carro del país-2. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Fue la venta proveedora de víveres de los doscientos operarios de Muniellos, cuya vida no era precisamente fácil. «En el interior del monte de Muniellos las labores de los leñadores, serradores, carpinteros y carreteros eran muy duras», detalla Juaco López en su libro, quien revela cómo las talas se efectuaban durante el menguante de las lunas de noviembre, diciembre, enero y febrero. En carretas se transportaban los troncos dentro del monte, donde se aserraban las piezas, que luego se trasladaban a Cangas en carros tirados por cuatro bueyes. Allí se almacenaba la madera hasta poder ser enviada por el río a San Esteban en las chalanas.
"Chabola de madera" para alojar trabajadores y mulos. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
El XIX llegó al suroccidente asturiano con la explotación maderera parada, pero a mediados de siglo se retomó. Si antes fue el Estado el que asumió la explotación y las inversiones, ahora es el turno de la empresa privada. Y aquí entran en juego sociedades con capital inglés, catalán, francés y belga. «A mediados del siglo XIX, el crecimiento económico e industrial de España trae consigo también la aparición de capitales especulativos que fijarán su atención en la explotación de la madera», recupera el libro, que narra cómo van llegando gentes interesadas en su arbolado hasta que en enero de 1855 comienzan de nuevo los trabajos de explotación de la madera de la mano del británico Melvil Wilson. Franceses, suizos, sardos y alemanes se encargaron junto a nueve empleados asturianos de la explotación, que fue transferida poco después a otros británicos, y más tarde, en medio de un montón de enredos, pasó a manos del Crédito Mobiliario Barcelonés. 
Cortando un roble en Muniellos de alrededor de un metro de diámetro. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Propiedad al margen, la explotación mantenía el traslado a bordo de balsas rumbo a San Esteban, desde donde se distribuía una madera que se destinaba «a explotación de minas, obras civiles, construcción de wagones, lanchas y otros usos». Se creó también una ferrería para aprovechar la madera sobrante y convertirla en carbón vegetal. Su actividad cesó en 1882. En los primeros años hubo beneficios; luego llegaron las deudas. Se fueron ellos, volvieron los especuladores en busca de negocio y la familia Queipo de Llano decidió vender. 
Puerto de San Esteban de Pravia. Año 1912. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Un anuncio en 'Le Figaro' en 1892 lo hacía público. Pero no era fácil encontrar quien quisiera explotar el monte, porque los costes del transporte de la madera seguían siendo elevadísimos. Se planeó incluso construir una línea de ferrocarril entre San Esteban de Pravia y Cangas del Narcea, pero nunca llegó a realizarse. La Sociedad Minero Forestal, con capital franco-belga, tenía grandísimos proyectos pero todo acabó en 1898 en un enorme fracaso.
Rolla de roble sacada del monte de Valdebois. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Así llegó el siglo XX, que comenzó con la venta en su primer año del monte a un banquero vasco y a un ingeniero francés. Eso fue en 1901. Un año después se constituyó la Sociedad General de Explotaciones Forestales y mineras Bosna Asturiana, que tenía un proyecto muy similar al de la sociedad franco-belga. Construyeron en Las Tablizas un centro fabril con talleres y casas para los empleados y se sirvió de camiones de vapor (una especie de locomotoras) para transportar la madera. De nuevo llegaron trabajadores de fuera, en esta ocasión una cuadrilla de croatas que habría de adiestrar a los asturianos para trabajar la duela del roble. Se pelearon por conseguir la línea férrea pero no hubo forma y en 1932 se disolvió la compañía.
Instalaciones de la Sociedad Bosna Asturiana en Tablizas. Año 1903. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Los hermanos Velasco Herrero heredaron la propiedad pero hasta los cincuenta el monte no volvió a explotarse. Se hace a través de la empresa Muniellos S.A. «En este último periodo se explota con más intensidad que nunca, gracias a la apertura de varias pistas y al uso de camiones con motor de gasolina, que facilitaron y abarataron mucho el transporte de la madera», descubre el libro, que añade otro elemento, el uso de la motosierra a partir de los sesenta que propició la tala masiva hasta 1972. Hasta que, por fin, «las presiones del Estado y los problemas económicos llevaron a la empresa a vender el monte Muniellos al Icona el 17 de febrero de 1973 por 34.008.25 pesetas».
Locomóvil de la Sociedad Bosna Asturiana por la carretera La Espina-Ponferrada. Foto del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
Así se puso fin a la explotación forestal y se dio la bienvenida a una apuesta por la conservación que a decir verdad comenzó ya en pleno siglo XIX. El primero en pedir protección para los montes de Cangas fue el secretario municipal Faustino Meléndez de Ardás. Más tarde, Eduardo Hernández Pacheco, catedrático de Geología de la Universidad Central de Madrid y vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, pidió en el diario 'El Sol' la protección para «nuestra selva de Muniellos». Pero es a mediados del siglo XX cuando las voces comienzan a alzarse con fuerza. Hasta el mismísimo Félix Rodríguez de la Fuente clamó por hacer de Muniellos «el primer parque regional español». Suspendidas las talas en 1973, su camino fue otro. En 1982 se declaró Reserva Biológica Nacional y en 2000, Reserva de la Biosfera.
Captura de pantalla “Bosque Muniellos” de la portada del libro «La explotación de madera en el monte Muniellos (Aturias) 1766-1973». Edita: Grupo de Desarrollo Rural Alto Narcea Muniellos. © Autor de la obra: Juaco López Álvarez. © Autor del apéndice: Juan Pablo Torrente Sánchez-Guisande. © Autor de esta edición: GDR Alto Narcea Muniellos. Saber más… Biblioteca deHistoria de Touspatous.
FUENTE: MARIFÉ ANTUÑA. Publicado por “El Comercio” el sábado, 31 mayo 2014. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Marifé Antuña. Periodista redactora de EL COMERCIO. Sección de Cultura y Sociedad. Tiene un gran compromiso y dedicación, así como capacidad para hacerse eco de los acontecimientos culturales que tienen lugar en nuestra región, con especial cuidado a aquellos que guardan relación directa con las artes escénicas y sus profesionales. (…). Fuente: El Comercio.

Más de 130 años al servicio de Asturias. EL COMERCIO lanzó su primer ejemplar el 2 de septiembre de 1878 y en 1995 incorporó La Voz de Avilés, el periódico histórico de la villa fundado en 1908. También en el mismo año se integró en Vocento. Es el periódico más leído en Gijón y el segundo del Principado. EL COMERCIO edita varias ediciones: Asturias, Cuencas y Oriente, además de La Voz de Avilés. Sus lectores disfrutan de una renovada oferta de suplementos y complementa el día a día de la provincia con la aplicación ‘Vive Gijón’. Una guía de la ciudad en la que se puede encontrar cualquier punto de interés en función de la localización del usuario. La mejor forma de vivir Gijón desde dentro la proporciona EL COMERCIO. Además, el diario cuenta con un potente posicionamiento multimedia gracias a su portal online. FUENTE

Juaco López Álvarez (Cangas de Onís, 1960), es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en esa misma especialidad por la Universidad de Oviedo. Director del Museo el Pueblo de Asturias desde 1992, con el breve paréntesis en que ocupó el puesto de director general de Turismo y Patrimonio en 2011. Es autor de numerosos trabajos sobre etnografía. Territorio Museo.

“El Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País”, es una asociación sin ánimo de lucro y ajena a la política que tiene como fines favorecer la ayuda, la comunicación y la información entre los cangueses y sus familiares en cualquier parte del mundo, colaborar en la mejora de vida de los vecinos del concejo de Cangas del Narcea, fomentar el conocimiento del mismo en todos los ámbitos y promover su difusión. (…). Seguir leyendo … El Tous pa Tous (Presentación)

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario